Lactuca perennis, L.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 826-827

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6764-E723-FEBB-2179FBE5601E

treatment provided by

Plazi

scientific name

Lactuca perennis
status

 

5. L. perennis L. View in CoL , Sp. Pl.: 796 (1753)

Ind. loc.: “Habitat in Germania, Helvetia, Gallia” [lectótipo designado por L.W.D. van Raamsdonk in Feddes Repert. 108: 105 (1997): L]

Hierba perenne 5-80 cm, unicaule, raramente multicaule, subescapiforme, glabra o glabrescente, inerme, rizomatosa; rizoma vertical hasta de 2,4 cm de diámetro, premorso, a menudo ramificado en la parte superior, que origina tantas rosetas de hojas como ramas, en ocasiones con estolones subterráneos. Tallos de 0,8-9 mm de diámetro en la base, erectos, con costillas longitudinales poco marcadas, cilíndricos, macizos, verdosos, a veces purpúreos, simples o poco ramificados, con ramas erecto-patentes. Hojas por lo general pinnatisectas o pinnatipartidas, hasta con 11-23 pares de lóbulos laterales, de contorno elíptico, a veces enteras o lobuladas y de contorno espatulado, glabras, de margen entero o con pequeños dientes dispersos, con el nervio medio blanquecino y los secundarios apenas visibles, verdes, a veces glaucas; las basales 2,1-24,7 × 0,5-10,3 cm, rosuladas, con lóbulos lineares, estrechamente oblongos o triangulares, los laterales hasta de 4,1 × 1,6 cm, el terminal de 0,3-6,7 × 0,1-5 cm; las caulinares 0,9-12,7 × 0,2-7,1 cm, escasas, similares a las basales, generalmente pinnadas, a veces lanceoladas u oblongas, sésiles, auriculadas, con las aurículas orbiculares hasta de 0,8 cm, o bracteiformes. Capítulos con 13-22 flores, pedunculados, agrupados en una panícula terminal corimbiforme de ramas ascendentes, laxa, con 2-120 capítulos; pedúnculos 1,2-33,9 mm, con 1-6 brácteas de 2,5-8,5 × 1,7-2,1 mm, lanceoladas, glabras, algo pruinosas. Involucro acrescente, de 11,2-16,9 × 2,4-6,8 mm y subcilíndrico en la floración, de 20,3-29,9 × 4,9-9 mm y ± cónico en la fructificación; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, erecto-patentes tras la maduración de los aquenios, planas, adpresas, obtusas, glabrescentes, cilioladas en el ápice, verdosas, con frecuencia teñidas de púrpura; las externas 6-12, de 2,9-17,9 × 1,5-4,5 mm, gradualmente más largas de fuera adentro, ovadas, lanceoladas u oblongas, margen escarioso estrecho; las internas 6-8, de 10,7-28,8 × 1,42-5,6 mm, similares en la floración y desiguales en la fructificación –las más internas de mayor longitud–, de lanceoladas a linear-lanceoladas, con margen escarioso ancho. Receptáculo plano, alveolado, con los alvéolos ± circulares u ovados, rodeados por una corona coriácea irregular, glabro. Corola 22-28,8 mm, azulada o morada; tubo (3,8)4,5-9,4 mm; limbo 11,3-19,5 × (1,5)1,9-3,6(4,2) mm, elíptico, a veces ligeramente espatulado. Anteras 3,8-5,7 mm, de azuladas a un azul intenso. Ramas estilares (0,4)1,1-2,4 mm, azules, con el estigma blanquecino. Aquenios (8,4)9,2-18,4 mm, discoloros; cuerpo 4,6-8,7 × 1,1-2,3 mm, elíptico, fuertemente comprimido, con 3 costillas en cada cara –la central más desarrollada– y 2 laterales de 0,1-0,5 mm de grosor, rugulado transversalmente, con pliegues o escamas provistos de numerosas y diminutas espículas amarillentas, purpúreo o casi negro; pico (3,2)4,6-9,7 mm, filiforme, de un blanco marfil a pardusco, terminado en un disco de 0,3-0,7 mm, ± velutino en el margen. Vilano 6,5-10,4 mm, con pelos rectos o ligeramente flexuosos, finos, escábridos, dispuestos en varias filas, libres, blancos, persistentes. 2 n = 18; n = 9.

Pastizales en roquedos y cascajares, claros de hayedo, encinar y robledal, y sabinares y enebrales enanos, en suelos calizos o esquistosos, más raramente graníticos; 125-3000 m. V-VIII. C de Europa y N de la Región Mediterránea. Dispersa por las montañas del N y C peninsular y localizada en el N del Sistema Bético. And. Esp.: (Ab) Al (Av)? B Bi Bu Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu Mu Na O (Or)? P S So SS T Te Vi Z. N.v.: cardincha de roca (Aragón), chicoria resinera colorada, condrila, encarnagüell (Aragón), engaño, ensalada de roca, güellets de perdiu (Aragón), lechuga azul; cat.: enciam silvestre, escarola borda, xicoina, xicoira gran, xicoira grossa; eusk.: lichuba.

Observaciones.– Los individuos de L. perennis procedentes de la cordillera Bética, donde se encuentra localizada en algunos enclaves altos, son en general menos vigorosos, y con frecuencia han sido considerados como una especie independiente ( L. singularis ; L. grosii ) o subespecie ( L. perennis subsp. granatensis ). El análisis morfológico de la especie a nivel peninsular muestra que existe una gran similitud en caracteres florales y carpológicos entre el material bético y el del resto de la Península Ibérica, sin embargo se detectan diferencias significativas en los caracteres vegetativos. No obstante, los materiales realmente diferenciados proceden de la sierra de Baza , La Sagra, El Yelmo (Segura de la Sierra) y, sobre todo, Sierra Nevada. Estos se caracterizan básicamente por ser plantas pequeñas, con hojas enteras o poco divididas, y con ramas oligocéfalas desde la región basal. Es de suponer, por tanto, una diferenciación asociada a un período de crecimiento vegetativo corto, propio de ecosistemas de alta montaña. En La Sagra aparecen plantas con las características propias de las de Sierra Nevada , pero la mayoría son más parecidas a las poblaciones norteñas. En la sierra de Baza ocurre lo contrario, muy pocas se parecen a las del norte y la mayoría a las de Sierra Nevada. En El Yelmo el porte es propio de plantas norteñas, pero con frecuencia las hojas se asemejan a las de Sierra Nevada y la sierra de Baza. Dado que las diferencias morfológicas afectan solo al desarrollo de órganos vegetativos fijados con toda probabilidad por deriva, se ha considerado que estas poblaciones deberían reconocerse como subespecie.

1. Hojas de la roseta casi todas divididas, las caulinares divididas y con el lóbulo terminal de morfología y dimensiones similares a los laterales; planta generalmente unicaule, hasta de 80 cm .......................................................................................... subsp. perennis

– Hojas de la roseta casi todas enteras, las caulinares enteras o divididas y con el lóbulo terminal mucho más desarrollado que los laterales; planta generalmente multicaule, hasta de 20 cm ........................................................................................... subsp. granatensis

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Lactuca

Loc

Lactuca perennis

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

L. 1753: 796
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF