Lactuca virosa, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6763-E721-FF51-207CFDEB67BE |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Lactuca virosa |
status |
|
3. L. virosa L. View in CoL , Sp. Pl.: 795 (1753)
L. livida Boiss. & Reut. View in CoL in Boiss., Voy. Bot. Espagne 2: 742 (1845)
L. virosa subsp. livida (Boiss. & Reut.) Ladero & A. Velasco in Anales Jard. Bot. Madrid 38: 316 (1981)
L. cornigera Pau & Font Quer in Font Quer, Iter Marocc. 1929 , n.º 476 (1930), in sched.
L. virosa subsp. cornigera (Pau & Font Quer) Emb. & Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 23: 98 (1932)
Ind. loc.: “Habitat in Europae australioris aggeribus, sepibus” [lectótipo designado por I.M. de Vries & C.E. Jarvis in Taxon 36: 147 (1987): L]
Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19(1), tab. 1422 (1859); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 83 (1987); fig. 4 c
Hierba anual o bienal (20)30-250 cm, inerme o espinosa, generalmente unicaule; raíz por lo general fusiforme, de 6-18 mm de diámetro. Tallos de 3,2-15,8 mm de diámetro, erectos, lisos, simples o ramificados, a veces con varios tallos secundarios basales ascendentes, cilíndricos, macizos, rígidos, con espinas amarillentas hasta de 3,9 mm –al menos en la base–, de pardo-amarillentos a verdosos, con frecuencia teñidos de púrpura. Hojas enteras, pinnatilobuladas o pinnatisectas, con 1- 4 pares de lóbulos laterales, de margen dentado-eroso o biserrado, glabras en su haz, con el nervio medio amarillento o púrpura, generalmente espinosas por el envés, a veces también en los nervios secundarios, con espinas similares a las caulinares, frecuentemente pruinosas, verdes con manchas purpúreas; las basales 8,5- 32 × 1,5-11 cm, espatuladas u oblanceoladas, enteras o con lóbulos poco desarrollados, ± rosuladas, atenuadas en un pecíolo ancho poco diferenciado; las caulinares (1,2)4-30,5 × (0,7)2,5-10,5 cm, de oblongas a lanceoladas, de enteras a pinnatisectas, frecuentemente runcinadas, con los lóbulos laterales hasta de 5,5 × 4,8 cm, triangulares u orbiculares, el terminal de 0,8-10,3 × 0,4-10,2 cm, triangular, trilobado, reniforme, ± orbicular, trapezoidal o romboidal, a veces caudado, sésiles, auriculadas, con aurículas hasta de 3,5(5,8) × 2,6 cm, ± orbiculares, a veces agudas; las superiores enteras, oblongas o lanceoladas, bracteiformes, las de los nudos de la inflorescencia de 0,4-3,2 × 0,1-0,9 cm, enteras o pinnatífidas, lanceoladas, cordiformes o sagitadas en la base, con aurículas agudas o redondeadas. Capítulos con 11-23 flores, pedunculados, insertados individualmente, o muy rara vez en grupos de 2 a 4, dispuestos en una panícula terminal laxa, piramidal, ± alargada, de ramas erecto-patentes, con varios centenares de capítulos en el extremo de cada tallo; pedúnculos 1,4-33(110) mm, con 1-4 brácteas de 2-4,5 × 1,5-2 mm, de lanceoladas a cordiformes, con aurículas redondeadas o apuntadas, finamente rugulado-aculeadas. Involucro acrescente, de 7,7-10,1 × 2,1-4,3 mm y subcilíndrico en la floración, de 10,5-15,9 × 4,4-5,9 mm y cónico-campanulado en la fructificación; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, frecuentemente reflexas tras la maduración de los aquenios, planas, adpresas, obtusas, finamente rugulado-aculeadas, cilioladas en el ápice, pruinosas, verdosas, con manchas púrpuras o violetas; las externas 5-9, de 1,5-6,8 × 0,7-2,3 mm, gradualmente más largas de fuera adentro, de ovadas a lanceoladas, con el margen entero y a veces escarioso; las internas 8, de 7,1-15,4 × 1-2,3 mm, similares en la floración y desiguales en la fructificación –las más internas de mayor longitud–, de lanceoladas a linear-oblongas, ensanchadas en la base, con el margen escarioso. Receptáculo plano, alveolado, con alvéolos ± circulares, irregularmente delimitados, coriáceos en el margen, a veces con una lengüeta corta y aguda en la cara externa, glabro. Corola 9-12(13,5) mm, de un amarillo pálido a amarillo intenso, generalmente con el dorso del limbo teñido de púrpura en las flores externas; tubo 3,5-5,2(6,5) mm; limbo 5,5-7,5 × 0,9-1,6 mm, oblongo, a veces truncado. Anteras 1,9-2,4 mm, amarillas. Ramas estilares 0,4-0,8 mm, amarillas. Aquenios 6,2-8,5 mm, discoloros; cuerpo 3,5-4,2 × 1,2-1,8 mm, oblanceolado, fuertemente comprimido, con 5-7 costillas en cada cara y 2 costillas laterales de 0,1-0,3 mm de grosor, finamente rugulado transversalmente, con pequeños espículos antrorsos en la parte superior, negro o de un castaño muy obscuro; pico 2,7-4,3 mm, filiforme, en general blanco, terminado en un disco de 0,3-0,6 mm, velutino en el margen. Vilano 4-5,6 mm, de pelos finos y rectos, finamente escábridos, dispuestos en varias filas, libres, blancos, persistentes o caedizos. 2 n = 18; n = 9.
Herbazales de bordes de camino y carretera, claros de bosque, rellanos húmedos, pedregales, cultivos, baldíos, etc., en suelos ± nitrificados; 0-2500 m. (IV)VI-IX(X). Región Mediterránea y territorios colindantes de Europa occidental y central. Casi toda la Península Ibérica, más común en el N, y Baleares. And. Esp.: A Ab Al Av B Bi Bu (C) Ca Cc Co Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M (Mu) Na O (Or) P PM[Mll] Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BB BL DL E Mi (R) TM. N.v.: cardo de leche, cardo de roca, cardo lechero, cerraya, escarola, hierba lechera, lactucario, lechacino, lechariega, lecharina, lechera, lecheriega, lecherina brava, lecherín, lechuga asnal, lechuga borde, lechuga brava, lechuga de asnos, lechuga ponzoñosa, lechuga silvestre, lechuga venenosa, lechuga virosa, leicheriega, leitariega, liteira, rasposa, serrallón, serraya; port.: alface-brava-maior, alface-virosa, leituga-brava, serralho; cat.: enciam bord, enciam boscà, ensiam venenós, lletuga borda, lletuga de bosc. gall.: alface maior, alface virosa, leiteruga, leituga brava, nabelo, serralho.
Observaciones.–Tradicionalmente se han separado dos táxones dentro de esta especie en la Península Ibérica: L. virosa y L. livida . A este último se le ha asignado la categoría de subespecie y se ha considerado un endemismo peninsular [cf. A. Velasco-Negueruela in Anales Jard. Bot. Madrid 38: 316 (1981)]. El mayor número de flores por capítulo, las hojas basales más largamente atenuadas y la coloración purpúrea de toda la planta han sido los caracteres utilizados para segregarlo como taxon independiente. Sin embargo, se ha observado una variación continua de estos caracteres en toda el área, tanto en poblaciones silvestres como en ejemplares cultivados [J.A. Mejías in Bot. Hel. 103: 113-130 (1993)], por lo que no se ha creído oportuno el reconocimiento del taxon.
Aunque muchas especies del género contienen “lactucarium”, al parecer el más activo es el obtenido a partir de L. virosa . El “lactucarium” (opio de lechuga) es el látex que se obtiene de los tallos y las hojas cuando las plantas comienzan a formar los frutos, de color blanco (que expuesto al aire toma un color pardusco), sabor amargo y fuerte olor similar a los opiáceos. Se ha utilizado como el opio en la medicina tradicional y hasta principios del siglo XX en las farmacopeas de varios países se enumeran diversas preparaciones de este producto; sin embargo, a pesar de la larga historia de su uso, no se sabe mucho sobre sus componentes químicos y su farmacología. Este látex es una mezcla de compuestos cuyos componentes principales son lactonas sesquiterpénicas (lactucina y lactupricina) conocidas por su actividad analgésica. También tienen efectos antitusivos, antiespasmódicos, digestivos, diuréticos, hipnóticos y sedantes (al parecer producen una ligera sensación de euforia), y se emplean en homeopatía. Una sobredosis produce efectos secundarios como irritación de la piel, aumento de la transpiración, hiperventilación y aumento de la actividad cardiaca, dilatación de la pupila, mareos, dolor de cabeza, distorsiones visuales y somnolencia.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Lactuca virosa
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
L. livida
Boiss. & Reut. 1845: 742 |
L. 1753: 795 |