Scorzonera hispanica, L.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 779-780

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6757-E712-FF51-20EAFDEC63C0

treatment provided by

Plazi

scientific name

Scorzonera hispanica
status

 

4. S. hispanica L. View in CoL , Sp. Pl.: 791 (1753)

Ind. loc.: “Habitat in Hispania, Sibiria” [lectótipo designado por C. Díaz de la Guardia & G. Blanca in Anales Jard. Bot. Madrid 43: 302 (1987): LINN]

Ic.: C. Díaz & Blanca in Anales Jard. Bot. Madrid 43: 308 (1987); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 113 (1987)

Hierba perenne (7)15-70(100) cm, rizomatosa, ± escaposa, unicaule o multicaule, rosulada; rizoma cilíndrico, grueso, leñoso y a veces bifurcado en la parte superior, escamoso en el ápice, con la corteza de un pardo obscuro a negra. Tallos erectos, simples, bifurcados o diversamente ramificados en la parte superior, marcadamente estriados, glabrescentes o flocoso-tomentosos sobre todo en la base y en el ápice. Hojas pinnatinervias, con el nervio central más ancho y blanco; las de la roseta (7)10-30(35) × (0,5)1-4(6) cm, numerosas, lineares, linear-lanceoladas, lanceoladas, oval-lanceoladas, elípticas u obovado-elípticas, ± bruscamente contraídas en un ápice largamente acuminado, planas, frecuentemente crespo-unduladas, enteras, denticuladas, irregularmente dentadas o diversamente laciniadas, con lacinias hasta de 30 mm, raras veces pinnatífidas, flocoso-tomentosas o araneosas, sobre todo en la base y por el envés, con pelos estrellados, gradualmente atenuadas en un pecíolo ± largo, ensanchado y abrazador en la base; las caulinares 5-15 × 0,3-1,5(2) cm, alternas, insertas en las bifurcaciones del tallo, sésiles, amplexicaules, lanceoladas o linear-lanceoladas, subuladas, de margen liso o débilmente crespado, araneosas. Capítulos terminales, pedunculados, solitarios; pedúnculos ± cilíndricos en la antesis y en la fructificación. Involucro 20-35 × 10-18 mm en la antesis, cilíndrico o ligeramente campanulado, de base truncada, de 35-45(54) × 15-25 mm en la fructificación; brácteas dispuestas en 3 o 4 series, imbricadas, con margen membranáceo ancho, ciliado, blanco, a menudo rojizo, araneosas o flocoso-tomentosas sobre todo en el dorso y en el ápice; las externas de 8-15 × 6-8 mm en la antesis, ovado-lanceoladas, de ápice agudo, ligeramente cordiformes en la base, aquilladas; las internas de 20-35 × 8-12 mm en la antesis, oblongo-lanceoladas, de ápice ± agudo. Corola 30-45 mm, que sobrepasa el involucro en 10-18 mm; tubo 13-20 mm, blanco; limbo 17-25 × 4-5 mm, de un amarillo dorado, frecuentemente con la base de un pardo obscuro y con una franja purpúrea en el dorso de las flores externas. Anteras 6-8 mm, de un púrpura obscuro o pardas. Ramas estilares 6- 10 mm, amarillas. Aquenios 12-22 mm, ± cilíndricos, ligeramente atenuados en los extremos, rectos, glabros; los externos, marcadamente acostillados, escábridos, pardo-rojizos; los internos débilmente acostillados, lisos, pardos. Vilano 12- 20(25) mm, pardo, con 2 filas de pelos plumosos, 5 o 6 de los internos setiformes, escábridos en el ápice, mayores que los enteramente plumosos. 2 n = 14, 28.

Matorrales y tomillares algo nitrificados, frecuente en bordes de caminos y taludes, en substrato ácido o básico; (50)200-1800 m. (IV)V-VI(VII). C, S y E de Europa, W y SW de Asia y NW de África. Casi toda la Península Ibérica –más rara en la zona noroccidental– y Baleares. Esp.: A Ab Al Av B Bu Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo M Ma Mu Na P PM[Ib] S Sa Se So T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl BA BAl E TM. N.v.: aberbaja, almirones, berbajo, churrimana, churrimana de los pastores, escorcionera, escorcionera mayor, escorcionera real, escorzonera, escorzonera de hoja ancha, escurzo, mermasangre (Aragón), salsifí, salsifí de España, salsifí negro, tetas de vaca, viperina; port.: escorcioneira, escorcioneira maior, escorzoneira; cat.: barballa, escursonera, escurçonera hispànica, farinetes, herba escurçonera, salsafí; eusk.: astobelarri, astobela, astrapel, sendapokia, teebuza, terebuza.

Observaciones.– Mientras que las características del involucro, flores y aquenios son muy constantes, el porte y, sobre todo, la morfología de las hojas, resultan extraordinariamente variables. No obstante, todas las variantes observadas están enlazadas por formas de tránsito y pueden convivir, por lo que el rango más apropiado para todas ellas es el de variedad, aun cuando algunas se han separado como subespecies o incluso con rango específico. En el territorio de Flora iberica pueden reconocerse cuatro variedades, que se distinguen principalmente por la morfología de las hojas. La var. hispanica [ S. edulis Moench, Methodus: 548 (1794); S. hispanica var. sinuata Wallr. , Annus Bot. : 94 (1815); S. hispanica subsp. glastifolia (Willd.) Arcang., Comp. Fl. Ital. : 421 (1882); S. hispanica var. longifolia Rouy in Naturaliste ser. 2, 12: 84 (1890)], presenta hojas basales de 1-4(6) cm de anchura, lanceoladas u oval-lanceoladas, enteras o denticuladas, ± unduladas; se encuentra de modo disperso en gran parte del territorio [Esp.: A B Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu J Le Ma Na PM[Ib] Se T To V Z. Port.: BA TM]. La var. crispatula DC., Prodr. 7: 121 (1838) [ S. denticulata Lam., Fl. Franç. 2: 82 (1779); S. crispatula var. corbariensis Timb.-Lagr. in Mém. Acad. Sci. Toulouse, ser. 8, 8: 391 (1887); S. hispanica var. denticulata Rouy in Naturaliste ser. 2, 12: 84 (1890); S. hispanica var. undulata Rouy in Naturaliste ser. 2, 12: 84 (1890)], tiene hojas de 2-4(6) cm de anchura, elípticas u obovado-elípticas, crespo-unduladas, dentadas o diversamente laciniadas; es la más frecuente [Esp.: A Ab Al Av B Bu Ca Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo M Ma Mu Na P S Sa Se So T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl BAl E]. La var. pinnatifida Rouy in Naturaliste ser. 2, 12: 84 (1890), difiere por sus hojas de 1-1,5 cm de anchura, lineares o linear-lanceoladas, crespo-unduladas, dentadas o a menudo laciniadas; se encuentra de modo muy disperso en el territorio [Esp.: Co Gr J Le Ma To. Port.: AAl BAl]. Por último, la var. asphodeloides Wallr. , Annus Bot. : 95 (1815) [ S. hispanica subsp. asphodeloides (Wallr.) Arcang., Comp. Fl. Ital. : 421 (1882); S. transtagana Welw. ex Cout., Fl. Portugal: 670 (1913); S. baetica subsp. ebusitana O. Bolòs & Vigo in Fontqueria 14: 9 (1987)], presenta hojas de 0,5-1(1,5) cm de anchura, lineares o linear-lanceoladas, planas o a veces débilmente unduladas, enteras; es la más escasa [Esp.: Ge PM[Ib] Sa T. Port.: BAl TM].

Se ha cultivado para su consumo desde el siglo XVII, y se le atribuyen propiedades diuréticas, antiinflamatorias y antirreumáticas. La raíz y las hojas jóvenes contienen glucósidos (coniferina), aminoácidos (d-manitol, asparagina, histidina, arginina) e inulina. En medicina popular se utiliza la raíz en cocimiento como diurética, hipertensora, en casos de arteriosclerosis, estreñimiento y para estados gripales o resfriados. Las hojas se aplican en forma de cataplasma para irritaciones de la piel o picaduras de insectos. También se consume como hortaliza de invierno, en ensaladas, principalmente hojas y flores, también la raíz se come salteada.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Scorzonera

Loc

Scorzonera hispanica

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

S. hispanica

L. 1753: 791
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF