Scorzonera L.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 773-775

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6751-E717-FD9B-27CCFBE5636F

treatment provided by

Plazi

scientific name

Scorzonera L.
status

 

32. Scorzonera L. View in CoL *

[ Scorzonéra , -ae f. cat . escurçonera (derivado del cat. escurçó: 'víbora'), por intermedio del it. scorzonera . El cat. escurçó, del lat. vulgar excurtio, procede del lat. tardío curtio = 'víbora', derivado de curtus = 'corto', por el tamaño reducido de esta culebra. Fue en Cataluña, nos dice Nicolás Monardes en

una obra de 1565, donde se empezó a utilizar S. hispanica L. como remedio contra la mordedura de víboras y otros animales ponzoñosos, en el antiguo Condado de Urgel, y su uso lo habría iniciado un moro cautivo de África; se la llamó escurçonera o escuerçonera, dice Monardes, no solo porque parecía curar las mordeduras de las víboras, sino también por la similitud de la raíz de la planta con la del animal. La primera noticia de esta planta se debería al doctor Pedro Carnicer , médico imperial natural de Maella (Zaragoza), quien le había enviado al médico de la reina de Bohemia muestras secas, raíces y un dibujo. Dicho médico alemán remitió el dibujo y toda la información al famoso Matthioli, con objeto de conocer la identidad de la planta. Pero Matthioli afirma no conocerla. El alemán transcribe el nombre catalán, que él considera español, como scurzonera. En las traducciones italianas de la obra de Monardes, de 1575 y 1576, la planta recibe ya el nombre italiano de Scorzonera –it. scorzone = 'serpiente venenosa', 'víbora'–. Los autores del Renacimiento, influidos por la versión italiana del nombre, denominaron a esta y otras plantas parecidas Scorsonera o Scorzonera , diciendo que era el nombre “español”. Como consecuencia, Caspar Bauhin adoptó la variante Scorzonera como nombre genérico para ellas, y lo mismo hicieron luego Tournefort y Linneo. Nombre adoptado por Tournefort en 1694 y 1700 para uno de sus géneros, y luego por Linneo a partir de 1735 – Systema naturae –. Especie tipo:

S. humilis L. ]

Hierbas perennes, rizomatosas, rara vez anuales o bienales, caulescentes, glabrescentes, vilosas, con pelos rectos unicelulares, araneosas o flocoso-tomentosas con pelos crespos bi- o tricelulares, o con pelos estrellados, sin pelos glandulíferos, inermes; rizoma vertical, generalmente napiforme, leñoso y, a veces, ramificado en el ápice, que emite cada año rosetas de hojas o directamente tallos. Tallos erectos o ascendentes, cilíndricos, acostillados, macizos, ápteros, foliosos o, con frecuencia, escapiformes, simples o ramificados. Hojas alternas, paralelinervias o pinnatinervias, a menudo rosuladas en la base, enteras, dentadas o diversamente laciniadas, glabras, araneosas, flocoso-tomentosas o vilosas. Capítulos, multifloros, ligulados, pedunculados, solitarios, terminales; pedúnculos cilíndricos o casi obcónicos, a veces con hojas bracteiformes dispersas. Involucro ovoide-cilíndrico, cilíndrico o campanulado; brácteas dispuestas en 3-7 series, desiguales, las externas menores que las internas, libres entre sí, imbricadas, pubérulas en el ápice, de margen membranáceo, con el dorso glabrescente o pubescente. Receptáculo plano o convexo, alveolado, con los alvéolos rodeados por una estrecha corona membranácea, sin páleas interflorales. Flores liguladas, con 5 dientes, hermafroditas, las externas del capítulo mucho mayores que las internas. Corola pelosa en el tubo y en la base del limbo, amarilla, a veces con el tubo blanco, en ocasiones con la base del limbo de color pardo-rosado o púrpura, frecuentemente con el dorso del limbo purpúreo en las flores externas. Anteras amarillas, pardas o de un púrpura obscuro. Ramas estilares amarillas. Aquenios ± cilíndricos, acostillados, los externos escábridos, glabros o pelosos. Vilano formado por 2 filas de pelos plumosos, algunos de los internos más largos, setiformes y escábridos en el ápice. x = 6, 7.

Observaciones.– El género Scorzonera incluye entre 170 y 200 especies distribuidas por Eurasia y el N de África. Los estudios moleculares más recientes señalan que es polifilético [cf. E.V. Mavrodiev & al. in Taxon 53(3): 699-712 (2004); in Webbia 67(2): 111-137 (2012); W.M. Owen & al. in Caryologia 59(2): 153-163 (2006)] y sugieren la partición en varios géneros independientes. Por el momento, se suelen separar las especies con aquenios pelosos y número cromosomático 2 n = 12 en el género Lasiospora Cass. , mientras que para el resto de las especies ibéricas quedan aún cuestiones por resolver.

Bibliografía.– C. DÍAZ DE LA GUARDIA & G. BLANCA in Anales Jard. Bot. Madrid 42(1): 113-116 (1985), 43(2): 271-354 (1987) [taxonomía y nomenclatura]; S.J. LIPSCHITZ, Fragm. Monogr. Scorzonera 1: 1-164 (1935), 2: 1-168 (1939).

1. Ovarios y aquenios densamente seríceos ......................................................................... 2

– Ovarios y aquenios glabros o escábridos ......................................................................... 3

2. Tallos esparcidamente vilosos en la parte inferior; brácteas del involucro glabrescentes; vilano 15-22 mm, de más de 2 veces la longitud del aquenio ....................... 7. S. hirsuta

– Tallos densamente vilosos o seríceos; brácteas del involucro densamente vilosas o seríceas; vilano 6-12 mm, de 1(1,5) veces la longitud del aquenio ................... 8. S. albicans

3. Hojas regularmente distribuidas en el tallo, casi hasta el ápice; brácteas del involucro dispuestas en 6 o 7 series, gradualmente más largas de fuera adentro .. 9. S. angustifolia

– Hojas generalmente en roseta, las caulinares bracteiformes o presentes solo en la base de las ramificaciones; brácteas del involucro dispuestas en 3-5 series, las externas y medias mucho más cortas que las internas ............................................................................ 4

4. Brácteas externas del involucro bruscamente contraídas en un largo apéndice linear que sobrepasa las brácteas involucrales medias .................................................. 3. S. aristata

– Brácteas externas del involucro más cortas que las medias, sin apéndice linear ............ 5

5. Hojas y brácteas del involucro densamente vilosas o seríceas .................... 8. S. albicans

– Hojas y brácteas del involucro glabras o araneosas, a veces flocoso-tomentosas ........... 6

6. Brácteas externas del involucro obtusas; aquenios 6-10 mm .......................................... 7

– Brácteas externas del involucro agudas; aquenios 12-26(30) mm .................................. 8

7. Corola de las flores externas del capítulo 20-30 mm, que sobrepasan el involucro; aquenios externos del capítulo con las costillas rugosas, negros ......................... 1. S. humilis

– Corola de las flores externas del capítulo 14-18 mm, que apenas sobrepasa el involucro o que casi lo iguala; aquenios externos del capítulo con las costillas lisas, de color pardo .................................................................................................................... 2. S. parviflora

8. Hojas de la roseta de (0,5)1-4(6) cm de anchura, de margen crespo-undulado, rara vez planas, irregularmente dentadas o laciniadas; pedúnculo ± cilíndrico en la antesis; corola amarilla, frecuentemente con la base del limbo de color pardo obscuro; anteras de color púrpura obscuro o pardo ............................................................................ 4. S. hispanica

– Hojas de la roseta de 0,4-1,5(2) cm de anchura, de margen plano o crespo-undulado, enteras, rara vez débilmente dentadas; pedúnculo generalmente ± mazudo en la antesis; corola amarilla, sin la base del limbo obscura; anteras amarillas .................................... 9

9. Hojas planas; pedúnculo con el ápice ligeramente engrosado –4-5 mm de diámetro– durante la antesis; corola de color amarillo dorado; aquenios 20-26(30) mm .. 5. S. baetica

– Hojas crespo-unduladas, rara vez planas; pedúnculo con el ápice marcadamente engrosado –7-8 mm de diámetro– durante la antesis; corola de color amarillo pálido; aquenios 15-20 mm ................................................................................................ 6. S. reverchonii

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF