Tragopogon porrifolius, L.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 797-798

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6749-E70C-FF51-27EDFD9F63CA

treatment provided by

Plazi

scientific name

Tragopogon porrifolius
status

 

1. T. porrifolius L. View in CoL , Sp. Pl.: 789 (1753)

T. australis Jord. View in CoL , Cat. Graines Jard. Bot. Dijon: 32 (1848)

T. porrifolius subsp. australis (Jord.) Nyman View in CoL , Consp. Fl. Eur.: 462 (1879)

Ind. loc.: “Habitat…” [lectótipo designado por C. Díaz de la Guardia & G. Blanca in Taxon 41: 549 (1992): Herb. Burser, UPS]

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 115 (1987)

Hierba bienal o perenne (20)30-70(90) cm, no escaposa, frecuentemente unicaule; rizoma grueso, fusiforme, escamoso en el ápice. Tallos erectos, simples o con 1-2 ramas en la mitad superior, glabrescentes. Hojas paralelinervias, semiamplexicaules, glabras, flocoso-lanuginosas en la base; las basales 18-30(40) × 0,6- 1,5 cm, numerosas, lineares o linear-lanceoladas, enteras, planas o unduladas, de base ensanchada y membranácea; las caulinares 8-20(25) × 1-2(3) cm, alternas, ovado-lanceoladas, subuladas, frecuentemente unduladas, de base ensanchada y bruscamente contraída en la lámina. Capítulos terminales, solitarios, pedunculados; pedúnculos claviformes, marcadamente engrosados bajo el capítulo, de 7-12 mm de diámetro en la antesis y de 12-18 mm en la fructificación. Involucro de (25)30-45(50) × 8-18 mm en la antesis, ovoide-cilíndrico, de 50-75(80) × 20-35 mm en la fructificación; brácteas 8(12), dispuestas en una serie, de igual longitud, algo soldadas entre sí en la base, de (25)30-45(50) × 4-8 mm y linear-lanceoladas en la antesis, de 50-75(80) × 8-10 mm y triangular-lanceoladas en la fructificación, todas de ápice agudo, aquilladas en el nervio central, con margen membranáceo estrecho, más ancho en la base, verdes, flocoso-lanuginosas o araneosas. Flores que alcanzan 1/2 de la longitud del involucro. Corola 16-25 mm; tubo 6-10 mm, blanco; limbo 10-15 × 2-3,5 mm, violeta o morado. Anteras 3,5-5 mm, moradas. Ramas estilares 3-4 mm, violetas. Aquenios 35-52 mm, pardos; cuerpo 17-22 mm, fusiforme, progresivamente adelgazado hacia el pico, el de los externos ligeramente incurvo y con costillas fuertemente escábridas, el de los internos recto y con costillas débilmente escábridas; pico 18-30 mm, cilíndrico hasta el ápice, liso, terminado en un anillo ligeramente lanuginoso. Vilano 25-35 mm, con 2 filas de pelos plumosos, 5 o 6 de los internos setiformes y escábridos en el ápice, más largos que los enteramente plumosos, pardo, persistente. 2 n = 12.

Taludes, herbazales y pastizales nitrificados, en substrato calizo, calizo-dolomítico, margoso o yesoso; 50-1700 m. IV-VI. Europa meridional, SW de Asia, N de África y Macaronesia. Casi toda la Península Ibérica, falta o es más rara en el tercio más occidental, vertiente del Cantábrico y Baleares. Esp.: A Ab Al (Av) (B) Ba (Bu) Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L (Le) Lo Lu M Ma Mu Na (O) Or (P) PM[Mll] (S) Sa Se Sg (So) T Te To V Va Z Za. Port.: AAl E. N.v.: barba cabruna, barba de cabra, barba de cabrón, barbaja, barbón, hierba del costado, rosetón de Villaviciosa, salsifí, salsifí blanco, tetas de vaca, tetilla de vaca, tetillón, toba; port.: barba-de-bode, barba-de-cabra, cersefí, come, salsifí dos franceses, sersifia; cat.: barba cabruna, barba de cabra, barballa (Valencia), cama-serrada (Mallorca), herba barbuda, salsafí blanca (Valencia); eusk.: basatzebuza, teebuza, terebuza; gall.: barbacabreira.

Observaciones.– Se cultiva desde el siglo XV en el sur de Europa, aunque desde finales del siglo XVI disminuyó su popularidad a favor del “salsifí negro” ( Scorzonera hispanica ), más productivo, más sabroso, menos fibroso y más fácil de pelar. En medicina popular se utiliza para tratar la arteriosclerosis, la hipertensión, los trastornos hepáticos, para calmar la tos y estimular la sudoración. La raíz cocida es un alimento fácil de digerir, indicado en casos de dispepsia, problemas de aerofagia en niños o en personas mayores y puede contribuir al control de la diabetes. El resto de la planta también es comestible y se emplea en sopas o hervida.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Tragopogon

Loc

Tragopogon porrifolius

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

T. porrifolius subsp. australis (Jord.)

Nyman 1879: 462
1879
Loc

T. australis

Jord. 1848: 32
1848
Loc

T. porrifolius

L. 1753: 789
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF