Tragopogon L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6747-E70D-FD97-20B7FBE563B4 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Tragopogon L. |
status |
|
35. Tragopogon L. View in CoL *
[ Tragopógon , -is m. gr. tragopó[ō]gōn (latín tragopogon ) = nombre en Teofrasto, Dioscórides y Plinio de una planta griega silvestre que se consumía como verdura. Teofrasto nos dice que algunos la llamaban kómō (cabellera), que tiene una raíz larga y dulce, hojas parecidas a las del azafrán, pero más largas, y un tallo pequeño, sobre el que va un gran cáliz, y en su extremo una gran barba de abuelo, de donde ha tomado el nombre. Dioscórides da una información muy similar. Plinio añade que crece en lugares ásperos y que no tiene uso alguno. Deriva del gr. trágos = 'macho cabrío', y del gr. pó[ō]gōn = 'barba'; significa 'barba cabruna'; alusión evidente al penacho de los frutos. Según Sprengel, se habría tratado del Tragopogon crocifolius L. Los autores del Renacimiento – Matthioli, Leonhart Fuchs, Anguillara, Konrad Gesner, Rembert Dodoens , etc.– habían identificado mayoritariamente la planta griega con la de flor amarilla luego descrita por Linneo como Tragopogon pratensis L. ('pratense'). Rembert Dodoens llamó también así al salsifí, Tragopogon porrifolius L. , al que Matthioli denominaba Tragopogon alterum (otro Tragopogon ). Debido a esto, Caspar Bauhin utilizó en la Pinax de 1623 Tragopogon como nombre genérico para estas plantas, y lo mismo hicieron luego Tournefort y Linneo. Nombre adoptado por Tournefort en 1694 y 1700 para uno de sus géneros, y luego por Sébastien Vaillant en 1721, y Linneo a partir de 1735 – Systema naturae –. El autor sueco utilizó el nombre como neutro, pero hoy en día se considera masculino, siguiendo las normas del Código Internacional de Nomenclatura (artículo 62.2.a), porque el segundo componente del nombre es masculino. Especie tipo T. porrifolius L. ('porrifolium'). Se había considerado tradicionalmente como tipo a T. pratensis L. ('pratense'), pero tiene cabezuelas con 5 brácteas, y Linneo describe las del género con 8]
Hierbas anuales o bienales, rara vez perennes, caulescentes, no escaposas, glabrescentes, araneosas o flocoso-lanuginosas, con pelos crespos bi- o tricelulares, sin pelos glandulosos ni pelos estrellados, inermes; raíz generalmente napiforme, a veces lignificada en el ápice. Tallos erectos, foliosos, ápteros, simples o más frecuentemente ramificados. Hojas paralelinervias, sésiles, semiamplexicaules, enteras, glabras o flocoso-lanuginosas en la base, las basales generalmente en roseta, las caulinares alternas. Capítulos multifloros, ligulados, erectos, pedunculados, terminales, solitarios; pedúnculos de cilíndricos a claviformes en la antesis y en la fructificación, generalmente sin brácteas. Involucro ovoide-cilíndrico o campanulado, que por lo general sobrepasa a las flores; brácteas 5-13(16), dispuestas en una serie, todas de igual longitud, algo soldadas entre sí en la base, lanceoladas, planas, con los márgenes membranáceos parcialmente solapados, verdosas, a veces con máculas obscuras, generalmente glabras o glabrescentes. Receptáculo plano o convexo, alveolado, con los alvéolos rodeados por una estrecha corona membranácea, sin páleas interflorales. Flores liguladas, con 5 dientes, hermafroditas, las externas del capítulo mucho mayores que las centrales. Corola con el limbo peloso en la base, amarillo, violeta, morado, purpúreo, anaranjado, morado con los extremos amarillos, o amarillo con los extremos morados; tubo glabro, amarillo o blanco. Anteras amarillas, moradas o de un púrpura obscuro. Ramas estilares amarillas o moradas. Aquenios glabros, atenuados en un pico ± largo; cuerpo fusiforme, con costillas lisas o cubiertas de espículos; pico largo, con el ápice claviforme o cilíndrico, terminado en un anillo glabro o lanuginoso, donde se inserta el vilano. Vilano formado por 2 filas de pelos plumosos, algunos de los internos más largos, setiformes y escábridos en el ápice. x = 6.
Observaciones.–Género monofilético con c. 150 especies distribuidas por Eurasia, con centro de diversificación en la cuenca mediterránea oriental. Estudios moleculares han mostrado que Tragopogon es el grupo hermano del género Geropogon , y Podospermum es hermano del clado formado por los dos géneros anteriores [cf. E.V. Mavrodiev & al. in Taxon 53(3): 699-712 (2004), in Webbia 67(2): 111-137 (2012)]. Se han descrito numerosos híbridos que incrementan la dificultad taxonómica del género, aunque la hibridación es también un importante mecanismo de especiación, sobre todo cuando está asociada a la alopoliploidía.
Tragopogon villosus L., Sp. Pl. ed. 2: 1110 (1763) fue descrito por Linneo sobre material presuntamente hispano [Ind. loc.: “Habitat in Hispania”, lectótipo designado por C. Díaz de la Guardia & G. Blanca in Taxon 41: 550 (1992): LINN]; no obstante, sus características no coinciden con las de ninguna especie peninsular del género. La planta en cuestión destaca por sus tallos profusamente ramificados y foliosos en toda su longitud. Podría tratarse de un ejemplar atípico de T. castellanus , del que difiere por los pedúnculos no engrosados, ni siquiera en la fructificación, y por tener los capítulos mucho más pequeños y lígulas de color amarillo pálido. Aparte de T. villosus , las únicas especies peninsulares que no tienen los pedúnculos engrosados son T. pratensis (que tiene, además, capítulos de tamaño semejante) y T. crocifolius . De ambas especies se separa por tener un mayor número de brácteas involucrales, de T. pratensis , además, por sus anteras obscuras, y de T. crocifolius , por sus lígulas amarillas. Por lo tanto, T. villosus debe considerarse como un nombre de aplicación incierta, al menos en lo que concierne al ámbito de la Península Ibérica.
Bibliografía. – C. DÍAZ DE LA GUARDIA & G. BLANCA in Taxon 41: 548-551 (1992); in Anales Jard. Bot. Madrid 54: 358-363 (1996); in Bot. J. Linn. Soc. 146: 505-511 (2004); V.N. SUÁREZ-SANTIAGO, C. DÍAZ DE LA GUARDIA, D.E. SOLTIS, P.S. SOLTIS & G. BLANCA in Syst. Bot. 36 (2): 470-480 (2011).
1. Corola con el limbo violeta, morado o purpúreo, a veces de un pardo purpúreo, frecuentemente morado y con la base y el ápice amarillos, rara vez amarillo y con la base y el ápice morados ................................................................................................................... 2
– Corola con el limbo enteramente amarillo, a veces anaranjado, frecuentemente rojizo en el dorso de las flores más externas ................................................................................... 6
2. Involucro con 8(12) brácteas ............................................................................................ 3
– Involucro con 5-7 brácteas ............................................................................................... 5
3. Pedúnculos muy engrosados bajo el capítulo, de 7-12 mm de diámetro en la antesis; aquenios 35-52 mm, con el pico cilíndrico hasta el ápice ....................... 1. T. porrifolius
– Pedúnculos ligeramente engrosados bajo el capítulo, de 5-6 mm de diámetro en la antesis; aquenios 22-32 mm, con el pico claviforme en el ápice ........................................... 4
4. Hojas con el ápice recto; brácteas del involucro siempre verdes; flores que alcanzan 1/2 de la longitud del involucro ..................................................................... 4. T. cazorlanus
– Hojas frecuentemente con el ápice recurvado o cirroso; brácteas del involucro a menudo con manchas pardas o negras en la base y en el margen; flores que alcanzan 2/3 de la longitud del involucro, a veces casi lo igualan ....................................... 5. T. castellanus
5. Pedúnculos ligeramente claviformes bajo el capítulo en la antesis; flores que alcanzan 1/2 de la longitud del involucro; corola con el limbo completamente violeta o morado; aquenios 32-45 mm, con pico de 17-25 mm ........................................ 2. T. angustifolius
– Pedúnculos ± cilíndricos bajo el capítulo en la antesis; flores que alcanzan 2/3 de la longitud del involucro; corola con el limbo morado con la base y el ápice amarillos, a veces amarillo con la base y el ápice morados; aquenios 18-25 mm, con pico de 5-10 mm ....... ................................................................................................................... 3. T. crocifolius
6. Involucro con 5-6(7) brácteas; pedúnculos ± cilíndricos o débilmente claviformes bajo el capítulo en la antesis; aquenios 16-23 mm, con pico de 6-10 mm .............................. 7
– Involucro con 8-13(16) brácteas; pedúnculos marcadamente claviformes bajo el capítulo en la antesis; aquenios 24-40 mm, con pico de 12-28 mm .............................................. 8
7. Tallos simples o ramificados en la base; hojas caulinares escasas, de ápice recto; pedúnculos ± cilíndricos bajo el capítulo en la antesis, de 2,5-3,5 mm de diámetro; flores que alcanzan 4/5 de la longitud del involucro, a veces lo igualan .................... 6. T. pratensis
– Tallos muy ramificados en la parte superior; hojas caulinares numerosas, a veces de ápice recurvado; pedúnculos ligeramente engrosados bajo el capítulo en la antesis, de 4-6 mm de diámetro; flores que alcanzan 2/3 de la longitud del involucro .............................. ...................................................................................................... 7. T. pseudocastellanus
8. Pedúnculos de 8-10 mm de diámetro bajo el capítulo en la fructificación; brácteas del involucro con la base negruzca y el margen membranáceo rojizo o negruzco; corola con el limbo de un amarillo dorado, a veces anaranjado, el de las flores externas del capítulo con la nervadura del dorso frecuentemente rojiza; aquenios con el cuerpo bruscamente adelgazado hacia el pico ............................................................................... 8. T. lamottei
– Pedúnculos de 12-20 mm de diámetro bajo el capítulo en la fructificación; brácteas del involucro enteramente verdes y el margen membranáceo blanquecino; corola con el limbo de un amarillo pálido, el de las flores externas del capítulo con la nervadura del dorso frecuentemente verdosa o morada; aquenios con el cuerpo progresivamente adelgazado hacia el pico ................................................................................................................. 9
9. Hojas planas; involucro con 8-12(14) brácteas; flores que alcanzan 1/2-2/3 de la longitud del involucro ............................................................................................. 9. T. dubius
– Hojas unduladas; involucro con (9)13(16) brácteas; flores que sobrepasan el involucro en 7-10 mm o a veces lo igualan ................................................................... 10. T. lainzii
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.