Geropogon hybridus, (L.) Sch. Bip.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6741-E707-FF51-268EFCAD62E1 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Geropogon hybridus |
status |
|
1. G. hybridus (L.) Sch. Bip. View in CoL in Webb & Berthel., Hist. Nat. Îles Canaries 3(2): 472 (1850)
Tragopogon hybridus L. View in CoL , Sp. Pl.: 789 (1753) [basión.]
G. glaber L. View in CoL , Sp. Pl., ed. 2, 2: 1109 (1763)
Ind. loc.: “Habitat in Italia” [lectótipo designado por C. Díaz de la Guardia & G. Blanca in Lazaroa 9: 38 (1988): LINN]
Ic.: C. Díaz & Blanca in Lazaroa 9: 40 (1988); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 115 (1987) [sub Tragopogon hybridus ]; lám. 153
Hierba anual (8)12-50(60) cm, muy raramente bienal o perenne, caulescente, frecuentemente unicaule; raíz axonomorfa, fusiforme, con la corteza de color pardo, no escamosa en el ápice. Tallos erectos, simples o ramificados, con 1-3 ramas ahorquilladas en la mitad superior, glabros. Hojas paralelinervias, con 5 nervios, el central más ancho, sésiles, flocoso-tomentosas en la base, con pelos pluricelulares formados por unas pocas células cortas y anchas en la base y terminados por otra larga y delgada; las de la roseta 10-30 × 0,4-1(1,2) cm, numerosas, semiamplexicaules, lineares o linear-lanceoladas, enteras, agudas, planas, a veces canaliculadas, con la base ensanchada y membranácea; las caulinares 4-8 × 0,5-0,7 cm,
que a menudo sobrepasan los capítulos durante la floración, alternas, lanceoladas, subuladas. Capítulos terminales, a veces axilares, solitarios, pedunculados, paucifloros; pedúnculos largos, ligeramente engrosados durante la antesis –5-7 mm de diámetro– y más gruesos en la fructificación –8-12 mm de diámetro en el ápice–, fistulosos, contraídos bajo el capítulo, cortamente hirsutos en el ápice, con pelos pluricelulares cortos y rígidos. Involucro 20-40 × 6-10 mm en la antesis, ovoide-cilíndrico o campanulado, de 40-55 × 14-18 mm en la fructificación; brácteas 8, dispuestas en una sola serie, de igual longitud, verdosas, glabras, algo soldadas entre sí en la base, de 20-40 × 2-4(5) mm en la floración, linear-lanceoladas, de 40-55 × 4-6 mm en la fructificación, triangular-lanceoladas, algo aquilladas, con margen membranáceo estrecho. Receptáculo paleáceo, con páleas de 10-15(20) mm, estrechamente lanceoladas, escábridas en la mitad superior, terminadas en una punta setácea hialina y larga, persistentes durante la fructificación. Corola 14- 20 mm, de longitud 1/2-2/3 la del involucro, glabra, rosa, violeta o purpúrea, con el tubo blanco; tubo 4-6 mm; limbo 10-14 × 3-4 mm. Anteras 3-4 mm, de un violeta obscuro. Ramas estilares 2-3 mm, de color morado. Aquenios dimorfos, con el cuerpo seminífero provisto de 5-10 costillas longitudinales, progresivamente adelgazado en un pico cilíndrico, pardos; los externos 26-42 mm, adnatos al receptáculo, de un pardo obscuro con líneas blancas, con el cuerpo de 15-26 mm, más ancho en la base, con las costillas muy débilmente escábridas, casi lisas, y el pico de 11-16 mm, liso o escábrido, sin anillo; los internos 22-30 mm, con el cuerpo de 14-16 mm, fusiforme, con las costillas densamente escábridas, y el pico de 8-14 mm, escábrido, con un anillo obcónico donde se inserta el vilano. Vilano pardusco, persistente; el de los aquenios externos formado generalmente por 5 setas escábridas, rígidas, desiguales, 3 de 10-15 mm, y las otras de 3-6 mm; el de los internos de 12-20 mm, con 2 filas de pelos, la externa de pelos más cortos, escábridos y laxamente plumosos, la interna de pelos densamente plumosos. 2 n = 14.
Taludes, pastizales subnitrófilos y vegetación arvense, en substrato calizo, margoso o arcilloso; 50- 1000 m. IV-V. S de Europa, W y SW de Asia, N de África, Macaronesia. Mitad meridional de la Península Ibérica, alcanza el N de Portugal por el oeste, y Baleares. Esp.: Ab Ba Ca Cc Co CR Gr H J M Ma Mu PM[Mll] Se To (Va). Port.: AAl Ag BAl BL E R TM. N.v.: barba macho, barbón, teta de vaca, tetilla de vaca; cat.: cama serrada, cuixes de burbera (Mallorca).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Geropogon hybridus
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
G. hybridus (L.)
Sch. Bip. 1850: 472 |
G. glaber
L. 1763: 2 |
Tragopogon hybridus
L. 1753: 789 |