Catananche L.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 769-770

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-672D-E768-FD94-23E8FBC3647E

treatment provided by

Plazi

scientific name

Catananche L.
status

 

31. Catananche L. View in CoL *

[ Catanánche , -es f. gr. katanánkē = 'obligación', 'coerción', 'medio de obligar' // nombre en Dioscórides de una planta de Tesalia con la que las mujeres preparaban un filtro amoroso, de hojas como las de la estrellamar y fruto como el del yero, que cuando se secaba se inclinaba a tierra y se asemejaría a las uñas de un milano muerto. En Plinio, lat. catanance, nombre igualmente de esa planta mágica de Tesalia. Se cree que se trataba del “pie de pájaro” (Ornithopus compressus L., de la familia de las Leguminosas). Dioscórides menciona una segunda planta con el mismo nombre, de fruto del tamaño de un garbanzo, perforado por muchas partes, cuya identidad se desconoce. El uso moderno del nombre se debe a que Jacques Dalechamps, en una obra de 1586 – Historia generalis plantarum ..., pars altera ..., 1190 (Lyon, 1586)–, a falta de otro, había denominado Catanance quorundam [catanance según algunos] a la planta luego descrita como C. caerulea , basándose para ello simplemente en la suposición descabellada de algunos herbolarios. Caspar Bauhin, en la Pinax de 1623, había incluido la actual hierba cupido y plantas parecidas entre las especies de Chondrilla , y Tournefort, cuando quiso separarlas en un género diferente, no encontró un sinónimo más adecuado que este (todos los demás correspondían a nombres ya en uso). Nombre pues, Catananche , adoptado por Joseph Pitton de Tournefort en 1694 y 1700 para uno de sus géneros, y luego por Sébastien Vaillant – Mémoires... de l'Académie Royal des Sciences... de l'année MDCCXXI, 215-216 (París, 1723)– y Linneo, a partir de 1735. En 1753 y en la 5.ª edición de 1754 del Genera plantarum , prefirió Linneo emplear la variante ortográfica Catananche utilizada por Vaillant. Especie tipo: C. lutea L. ]

Hierbas anuales, o perennes y rizomatosas, caulescentes, rosuladas, pelosas, con pelos unicelulares, eglandulosos, inermes. Tallos cilíndricos, estriados, foliosos, rara vez escapiformes, ramificados hacia la mitad o generalmente desde la base, rara vez simples. Hojas paralelinervias, ± pecioladas, enteras pero más frecuentemente dentadas o lobuladas, pelosas por ambas caras. Capítulos ligulados pedunculados, solitarios y terminales, o agrupados en inflorescencias cimosas y oligocéfalas, multifloros, a veces también sésiles –en la base de los tallos– y paucifloros. Involucro que sobrepasa o no las flores, campanulado o ± ovoide en la floración y la fructificación; brácteas dispuestas en numerosas series, libres entre sí, ± adosadas, las externas mucho más pequeñas que la internas, casi enteramente escariosas, glabras por ambas caras, las externas ovadas, las medias e internas panduriformes. Receptáculo alveolado, con los alvéolos rodeados de fascículos de pelos rígidos que sobrepasan los ovarios o los aquenios. Flores liguladas, hermafroditas, las externas del capítulo algo mayores que las internas. Corola pubescente, al menos en la mitad superior del tubo e inferior del limbo, con el limbo amarillo, azul, rara vez blanco o de un blanco rosado, verdoso en los capítulos basales. Anteras blanco-amarillentas. Ramas estilares amarillas o verdosas. Aquenios homomorfos, obpiramidales en los capítulos terminales, ovoideos en los basales, con 5 costillas gruesas, ± pubescentes, con vilano. Vilano con (4)5 escamas dispuestas en 1 fila, escariosas, frecuentemente aristadas, con las aristas escábridas. x = 9.

Observaciones.– Género con 5 especies de la Región Mediterránea, con una mayor representación en el N de África.

Bibliografía.– S. TALAVERA in Lagascalia 10(1): 126 (1981) [taxonomía de C. lutea ].

1. Hierbas anuales, con numerosos capítulos sésiles en la base de los tallos; involucro campanulado, que sobrepasa las flores; corola amarilla ......................................... 1. C. lutea

– Hierbas perennes, con todos los capítulos pedunculados en el ápice de los tallos; involucro ovoideo, sobrepasado por las flores; corola azul, rara vez blanca o blanco-rosada ..... ...................................................................................................................... 2. C. caerulea

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF