Hieracium elisaeanum, Arv. - Touv. ex Willk.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1203-1204

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-66FF-E6BA-FF0F-23F0FD91650E

treatment provided by

Plazi

scientific name

Hieracium elisaeanum
status

 

15. H. elisaeanum Arv.-Touv. ex Willk. View in CoL , Suppl. Prodr. Fl. Hisp.: 120 (1893)

H. majoricanum Arv.-Touv. View in CoL , Hier. Gall. Hisp. Cat.: 313 (1913)

H. microscapum Arv.-Touv. View in CoL , Hier. Gall. Hisp. Cat.: 307 (1913)

H. elisaeanum subsp. almerianum (Arv.-Touv.) Zahn in Arch. Bot. Bull. Mens. 2: 193 (1928)

H. elisaeanum subsp. balearicum (Arv.-Touv.) Greuter View in CoL in Willdenowia 37: 151 (2007)

H. elisaeanum subsp. segurae (Mateo) Greuter in Willdenowia 37: 151 (2007)

Ind. loc.: “In Aragon. australi ( Sierra de Javalambre ad rup. calcar. alt. 2000 m, Reverchon, jul. 1891 et 1892) et regno Valent. ( Sierra de Castalla in rupestrib. calc., alt. 1400-1800 m, Porta et Rigo, Jul. 1890 )”

Ic.: Mateo in Monogr. Inst. Piren. Ecol. 4: 255 (1988) [sub H. segurae ]

Hierba perenne (5)8-20(25) cm, rizomatosa, generalmente pluricaule, con indumento denso y lanoso en la base –junto al tallo–, rosulada; rizoma vertical, grueso, leñoso en la mitad superior, con raíces firmes y fibrosas en la mitad inferior, que origina anualmente una roseta de hojas. Tallos de 1,3-2 mm de diámetro en la base, erectos, rectos, cilíndricos, parduscos, que surgen del centro de la roseta de hojas, generalmente foliosos, simples o ramificados en el ápice o desde la mitad superior, glabrescentes, con los ejes de la inflorescencia cubiertos de pelos estrellados, a veces acompañados de algunos pelos glandulíferos, amarillentos o negros, de 0,2-0,3 mm. Hojas por lo general densamente dispuestas, casi todas funcionales en la floración, tenues o subcoriáceas, grisáceas, sin máculas, vilosas por ambas caras, con pelos escábrido-subplumosos y suaves de 1-4 mm, dispuestos más laxamente por su haz que por el envés, los del envés concentrados principalmente cerca del nervio medio; las basales (2)3-8(12) × (1)1,5-3(4) cm, pecioladas, de elípticas a ovado-elípticas, enteras o denticuladas, agudas u obtusas, redondeadas o atenuadas en la base del limbo hacia un pecíolo mucho más corto que el limbo; las caulinares en número de 1-3, más pequeñas que las basales, sésiles, ± auriculadas, subamplexicaules, elípticas, gradualmente menores hacia el ápice, hasta hacerse bracteiformes. Capítulos en número de 2-6, pedunculados, reunidos en una inflorescencia cimosa con las ramas a veces bicéfalas, frecuentemente solitarios; pedúnculos 1,7-4 cm, con un indumento ± denso de pelos estrellados, a veces acompañados de glandulíferos, unos negros de 0,3-0,4 mm y otros amarillentos de 0,1-0,2 mm. Involucro (6)7-10(11) × (5)6-8(9) mm, campanulado en la fructificación; brácteas dispuestas en 3 o 4 series, ± adpresas, linear-lanceoladas, verdosas, ciliadas en el ápice, con el dorso ± densamente cubierto de pelos estrellados, acompañados de algunos pelos glandulíferos negros o amarillentos de 0,3-0,4 mm, ventralmente glabras; las externas 3,5-4 × 0,9-1 mm; las internas (5)6-10 × 1,2-1,3 mm. Receptáculo alveolado, densamente peloso, con los pelos de 0,2-0,4 mm. Corola 11-15 mm, de color amarillo dorado; tubo 2-3 mm, glabro; limbo 9-12 mm, viloso en la base, con pelos glandulíferos de c. 0,1 mm en los dientes. Anteras 2,8-3(4) mm, amarillas. Ramas estilares 0,9-1 mm, amarillas, a veces con los pelos verdosos. Aquenios 2,6-3 × 0,5-0,7 mm, de color castaño obscuro, casi negros. Vilano 4,8-5 mm, blanco, persistente. 2 n = 18, 27.

Fisuras de roca caliza; 600-2000 m. V-VII. · S, E y C de la Península Ibérica, alcanzando las estribaciones de la Cordillera Cantábrica y Baleares. Esp.: A Ab Al Bu Cs Cu Gr Gu Hu J Lo Ma Mu Na PM[Mll] Sg So T Te V (Vi) Z.

Observaciones.– Esta especie lleva una clara impronta de H. candidum , de la que difiere principalmente por su menor tamaño, sus involucros laxamente cubiertos de pelos estrellados y sus hojas menos densamente tomentosas. Tradicionalmente se ha interpretado como de origen hibrido entre H. candidum y H. laniferum , aunque es más probable que su origen sea el producto de la hibridación de H. candidum con H. spathulatum . Mientras que H. elisaeanum tiene una distribución paralela a H. spathulatum , apenas llega a contactar con H. laniferum . Pese a su posible origen híbrido, esta especie se distribuye por amplias áreas del E, C y S peninsular , donde no llega el endemismo pirenaico H. candidum . H. elisaeanum genera a su vez varios híbridos con otros congéneres. Además del híbrido mencionado anteriormente ( H. × hispanobifidum ), en los montes Vascos [Esp.: Na Vi] se hibrida con H. ramondii ( H. × codesianum ); en la Serranía de Cuenca [Esp.: Cu] con H. recoderi ( H. × conquense ); en el Sistema Ibérico [Esp.: Cs Te V] con H. lawsonii ( H. × gudaricum ); y en el Sistema Ibérico, montes riojanos, navarros y alaveses, y Baleares [Esp.: Bu Cs Cu Gu Lo Na PM[Mll] So Te V Vi Z] con H. amplexicaule ( H. × montserratii ).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Hieracium

Loc

Hieracium elisaeanum

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

H. elisaeanum subsp. balearicum (Arv.-Touv.)

Greuter 2007: 151
2007
Loc

H. elisaeanum subsp. almerianum (Arv.-Touv.)

Zahn 1928: 193
1928
Loc

H. majoricanum Arv.-Touv.

Arv. - Touv. 1913: 313
1913
Loc

H. microscapum Arv.-Touv.

Arv. - Touv. 1913: 307
1913
Loc

H. elisaeanum Arv.-Touv. ex

Willk. 1893: 120
1893
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF