Hieracium candidum, Scheele, 1175

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1201-1203

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-66FD-E6BB-FF0F-239CFCBF67C9

treatment provided by

Plazi

scientific name

Hieracium candidum
status

 

14. H. candidum Scheele View in CoL in Linnaea 32: 673 (1863)

H. leucodermum Arv.-Touv. & Gaut. , Hieracioth. Hisp. 19, n.º 318 (1908), in sched.

Ind. loc.: “Peñascoz de los tres-Ponts á Organuja: Costa 27. Aug. 1858!”

Ic.: O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 1080 (1996); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 390 (2001); lám. 244 a-g

Hierba perenne (5)8-20(35) cm, rizomatosa, generalmente unicaule, con indumento denso y lanoso en la base –junto al tallo–, rosulada; rizoma vertical, medianamente grueso, leñoso en la mitad superior, con raíces firmes y fibrosas en la mitad inferior, que origina anualmente una roseta de hojas. Tallos de 0,8-1,5 mm de diámetro en la base, erectos, rectos, cilíndricos, parduscos, que surgen del centro de la roseta de hojas, afilos o foliosos, ramificados en el ápice, glabros o más frecuentemente vilosos, con los pelos escábrido-subplumosos, suaves y ensortijados, de más de 5 mm, con los ejes de la inflorescencia densamente cubiertos de pelos estrellados mezclados con algunos pelos glandulíferos amarillentos de 0,2-0,4 mm. Hojas laxamente dispuestas, casi todas funcionales en la floración, tenues o subcoriáceas, grisáceas o blanquecinas, sin máculas, densamente cubiertas de pelos escábrido-subplumosos, blancos y ensortijados, mayores de 6 mm, que no dejan ver la epidermis por ambas caras; las basales (3)4-10(12) × (0,5)1-3(5) cm, pecioladas, de oblongas a oblanceoladas, enteras o dentadas, obtusas, atenuadas en la base del limbo hacia un pecíolo, a veces poco diferenciado, mucho menor que el limbo; las caulinares normalmente 1-3, más pequeñas que las basales, sésiles, subauriculadas, estrechamente elípticas, enteras, generalmente agudas, gradualmente menores hacia el ápice, hasta hacerse bracteiformes. Capítulos en número de 2-4(6), pedunculados, reunidos en una inflorescencia cimosa, con las ramas generalmente monocéfalas, a veces solitarios; pedúnculos 2-6 cm, laxa o densamente pubescentes, con la mayoría de los pelos estrellados mezclados con algunos pelos glandulíferos amarillentos de 0,2-0,4 mm. Involucro (6)7-9(10) × (5)6-8(9) mm, campanulado en la fructificación; brácteas dispuestas en 4 series, ± adpresas, linear-lanceoladas, verdosas o blanquecinas, ± ciliadas en el ápice, con el dorso densamente cubierto de pelos estrellados mezclados con algunos pelos glandulíferos, unos negros de 0,5-0,6 mm y otros amarillentos de 0,2-0,4 mm, ventralmente glabras; las externas 3-4 × 0,9-1,2(1,5) mm; las internas (5)6-8(8,5) × 1,5-1,8 mm. Receptáculo alveolado, densamente peloso, con los pelos de 0,2- 0,4 mm. Corola 12-18 mm, de color amarillo dorado; tubo 2,5-3,5 mm, glabro; limbo 9,5-14,5 mm, viloso en la base, con los dientes cubiertos de pelos glandulíferos de 0,1-0,2(0,3) mm. Anteras 3-3,5 mm, amarillas. Ramas estilares 0,9-1 mm, amarillas. Aquenios 2,7-3 × 0,6-0,7 mm, de color castaño obscuro, casi negros. Vilano 4-5 mm, blanco-amarillento, persistente. 2 n = 27.

Fisuras de rocas calizas, soleadas o poco húmedas; 400-2100 m. IV-VII. Ambas vertientes de los Pirineos y Prepirineos, desde Gerona hasta Navarra. And. Esp.: B (Ge) Hu L (Na).

Observaciones.– Especie termófila, tenida por uno de los tipos más arcaicos del género en la Península Ibérica, habita en los refugios cálidos del ámbito pirenaico donde ha contactado con numerosos congéneres, dando lugar a diversos híbridos. Además de los indicados con anterioridad ( H. × graellsianum y H. × orteganum ), en el Pirineo [Esp.: B L] se encuentra el híbrido con H. gymnocerinthe ( H. × abellense ); en el C y E del Pirineo [Esp.: (Ge) Hu L] con H. amplexicaule ( H. × baenitzianum ) y [Esp.: Hu] con H. andurense ( H. × arguisianum ); y en el Sistema Ibérico y Pirineos [(And.). Esp.: (B) Cs (Cu) Hu L Na T Te V] con H. lawsonii ( H. × flocciferum ).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Hieracium

Loc

Hieracium candidum

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

H. candidum

Scheele 1863: 673
1863
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF