Hieracium gymnocerinthe, Arv. - Touv. & Gaut.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-66EC-E6AB-FF51-21F2FC756327 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Hieracium gymnocerinthe |
status |
|
24. H. gymnocerinthe Arv.-Touv. & Gaut. View in CoL , Hieracioth. Gall. 1, n.º 37-40 (1897), in sched.
H. cerinthoides subsp. gymnocerinthe (Arv.-Touv. & Gaut.) Zahn View in CoL in Engl., Pflanzenr. 75: 162 (1921)
Ind. loc.: “Pyrénées de l’Aude: les gorges de Saint-Georges près Axat, murs de soutènement de la route au dessus de la rivière de l’Aude; alt. 400 m env.”
Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19(1), tab. 1496 figs. I 1-5 (1859) [sub H. cerinthoides ]; lám. 249 h-n
Hierba perenne (5)12-25(35) cm, rizomatosa, generalmente unicaule, sin indumento denso y lanoso en la base –junto al tallo–, rosulada; rizoma vertical, no demasiado grueso, leñoso en la mitad superior, con raíces firmes y fibrosas en la mitad inferior, que origina anualmente una roseta de hojas. Tallos de 1,1-2,7 mm de diámetro en la base, erectos, rectos, cilíndricos, parduscos, que surgen del centro de la roseta de hojas, foliosos, frecuentemente ramificados desde la mitad, de glabrescentes a laxamente vilosos, con todos los pelos escábridos de 2-4 mm, densamente glandulosos en la inflorescencia, con pelos glandulíferos ± amarillentos de 0,3-0,7 mm junto a un tapiz laxo de pelos estrellados. Hojas por lo general laxamente dispuestas, casi todas funcionales en la floración, ± subcoriáceas, de color verde-brillante, a veces verde-azuladas, sin máculas, glabras o glabrescentes, solo con algunos pelos escábridos de 2-4,5 mm por el envés, sobre todo cerca del nervio medio, y a veces también por su haz; las basales (3)4-14(20) × (1)2-4(5) cm,
pecioladas, elípticas u oblanceoladas, enteras o algo denticuladas, agudas u obtusas, generalmente mucronadas, atenuadas en un pecíolo ± largo y ancho, poco diferenciado, mucho más corto que la longitud del limbo; las caulinares en número de (1)2-3(5), más pequeñas que las basales o casi de su tamaño, sobre todo las inferiores, sésiles, auriculadas, subamplexicaules, generalmente agudas, las más superiores cordiformes. Capítulos en número de 2-4(6), pedunculados, agrupados en una inflorescencia cimosa y a veces ramificada, con las ramas frecuentemente bicéfalas, rara vez solitarios; pedúnculos (2,5)5-7 cm, glandulosos, con pelos glandulíferos, ± amarillentos o negruzcos, de 0,3-0,7 mm, mezclados en un indumento ± laxo de pelos estrellados. Involucro (8)10-14(16) × (8)10-12(14) mm, ± campanulado en la fructificación; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, ± adpresas, linear-lanceoladas o linear-elípticas, herbáceas, de un verde obscuro, ciliadas en el ápice, con el dorso densamente cubierto de pelos glandulíferos negruzcos, a veces con la glándula amarilla, de 0,2-1 mm, ventralmente glabras; las externas 4,5-5 × 1,2-1,7 mm; las internas 8-12 × 1,3-2 mm. Receptáculo alveolado, densamente peloso, con los pelos de 0,3-0,4(0,5) mm. Corola 15-18 mm, de color amarillo dorado; tubo c. 3,5 mm, glabro; limbo 11,5-15 mm, laxamente viloso en la base, con pelos glandulíferos de 0,1-0,2 mm en los dientes. Anteras 3,5-4 mm, amarillas. Ramas estilares 1,2-1,7 mm, amarillas. Aquenios 2,9-3,1 × 0,6-0,7 mm, de un castaño obscuro, casi negros. Vilano 4,7-5,5 mm, blanco, persistente. 2 n = 27.
Medios rocosos y pastizales vivaces despejados, en terrenos con cierta pendiente y substrato poco profundo; 600-2000 m. V-VIII. Pirineo y Prepirineo, sobre todo en ambas vertientes de la parte central, alcanza los montes Vascos y el Alto Ebro. Esp.: Bi Bu (Ge) Hu L Le Na (SS) (Vi) Z.
Observaciones.– Después del tratamiento de K.H. Zahn, ha sido considerada, por lo general, como subespecie de H. × cerinthoides . El grupo H. gymnocerinthe - H. ramondii - H. × cerinthoides muestra unas características muy similares en su cepa no lanosa, la glabrescencia de sus hojas y la ecología de tendencia poco rupícola. La diferencia principal estriba en los pedúnculos y brácteas del involucro, que son muy glandulosos en H. gymnocerinthe y muy hirsutos en H. ramondii ; mientras que en H. × cerinthoides son moderadamente hirsutos y glandulosos. Por esta razón, proponemos considerar las dos primeras como especies principales y H. × cerinthoides como un híbrido resultante de su cruce, aunque sea la más antiguamente descrita y a ella hayan subordinado muchos autores las otras.
El número de híbridos descritos donde interviene H. gymnocerinthe es muy numeroso. Además de los híbridos indicados con anterioridad ( H. × alatum , H. × cezycola , H. × abellense , H. × aymericianum , H. × lividum , H. × loretii , H. × petiolulatum y H. × subgouanii ), en el Pirineo y Cordillera Cantábrica [And. Esp.: (B) Bi Bu Ge Hu L Le Na S SS Vi] se encuentra el híbrido con H. ramondii ( H. × cerinthoides ); y en el Pirineo y montes Vascos [And. Esp.: Ge Hu L Le Na SS Vi Z] el híbrido con H. amplexicaule ( H. × cavanillesianum ). Del Pirineo francés está descrito el híbrido de H. gymnocerinthe con H. humile ( H. × axaticum ), cuya presencia en la Península Ibérica es muy probable.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Hieracium gymnocerinthe
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
H. cerinthoides subsp. gymnocerinthe (Arv.-Touv. & Gaut.)
Zahn 1921: 162 |