Hieracium argyreum, Arv. - Touv. & Gaut.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-66E3-E6A1-FF0F-263CFCF26347 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Hieracium argyreum |
status |
|
18. H. argyreum Arv.-Touv. & Gaut. View in CoL in Bull. Soc. Bot. France 41: 333 (1894)
H. eriocerinthe Fr. in Fr. & Lagger, Hier. Eur. Exsicc. n.º 20 bis (1862) nom. in sched.
H. cordifolium subsp. eriocerinthe (Fr. ex Rouy) Zahn View in CoL in Engl., Pflanzenr. 75: 151 (1921)
Ind. loc.: No indicada de forma expresa [Bielsa, Huesca]
Ic.: Lám. 246 a-g
Hierba perenne (12)15-30(40) cm, rizomatosa, generalmente unicaule, con indumento denso y lanoso en la base –junto al tallo–, rosulada; rizoma vertical, medianamente grueso, leñoso en la mitad superior, con raíces firmes y fibrosas en la mitad inferior, que origina anualmente una roseta de hojas. Tallos de 1,3-3,2 mm de diámetro en la base, erectos, rectos, cilíndricos, parduscos, que surgen del centro de la roseta de hojas, foliosos, ramificados en el tercio superior, vilosos en casi toda su longitud, con todos los pelos escábrido-subplumosos de 3-5 mm, densamente glandulosos en los ejes de la inflorescencia, con pelos glandulíferos de pie amarillento o negruzco y la glándula amarillenta, de 0,2-1 mm, acompañados de un tapiz laxo de pelos estrellados. Hojas por lo general laxamente dispuestas, casi todas funcionales en la floración, subcoriáceas o tenues, de blanquecinas a verde-grisáceas, sin máculas, ciliadas, ± densamente vilosas por ambas caras, solo con pelos escábrido-subplumosos de 2-3 mm, los del haz con la base engrosada; las basales (3)6-13,5(15) × (1)1,7-2,5(3) cm, pecioladas, oblanceoladas, enteras o débilmente dentadas, agudas u obtusas, atenuadas en un pecíolo más corto que la longitud del limbo; las caulinares normalmente 2 o 3, mucho más pequeñas que las basales, sésiles, subamplexicaules, ± cordiformes, gradualmente menores hacia el ápice, hasta hacerse bracteiformes. Capítulos en número de (2)3-6(8), pedunculados, reunidos en una inflorescencia cimosa, con las ramas monocéfalas o bicéfalas, rara vez solitarios; pedúnculos 3-13 cm, densamente glandulosos, con pelos glandulíferos amarillentos, a veces con el pie negro, de 0,2-1 mm, acompañados de un tapiz laxo de pelos estrellados. Involucro (6)8-10(12) × 6-9(11) mm, campanulado en la fructificación; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, ± adpresas, linear-lanceoladas, herbáceas, verde-amarillentas, ciliadas en el ápice, con pelos glandulíferos amarillentos de c. 0,1 mm en el margen, glandulosas en el dorso, con pelos glandulíferos y amarillentos, con el pie blanco y negruzco en la misma bráctea, de 0,5-0,9 mm, ventralmente glabras; las externas 4-5,5 × 1,4-1,5 mm; las internas (6)8-10(11) × 1,5-1,6 mm. Receptáculo alveolado, densamente peloso, con los pelos de c. 0,3 mm. Corola 13-15 mm, de un amarillo dorado; tubo 2-3 mm, glabro; limbo 11-13 mm, viloso en la base, glabro o con pelos glandulíferos de 0,1 mm en los dientes. Anteras 3,5-4 mm, amarillas. Ramas estilares 1-1,5 mm, amarillas. Aquenios 3,2-3,5 × 0,6-0,7 mm, de un castaño obscuro, casi negros. Vilano 5-6,5 mm, blanco, persistente. 2 n = 18.
Roquedos y terrenos escarpados, en todo tipo de substratos; 250-2200 m. IV-VIII. S de Francia y Península Ibérica. Cordillera Pirenaica. And. Esp.: B Ge Hu L (Na).
Observaciones.– Su nomenclatura ha estado sujeta a interpretaciones dispares, y se ha asignado durante mucho tiempo a H. cordifolium Lapeyr. , que es una planta afilópoda relacionada con H. umbellatum .
Esta especie, junto con H. candidum y H. andurense , forman un grupo bastante homogéneo, con un hábito semejante. Tienen casi el mismo tamaño, morfología e indumento foliar, etc.; asimismo, su ecología y distribución coinciden en gran medida. El único carácter claro que las diferencia es el indumento de los pedúnculos y las brácteas del involucro, que son glandulosos en H. argyreum , glabros en H. andurense y con pelos estrellados en H. candidum . Creemos bastante probable que estudios posteriores sobre los aspectos anatómicos, citológicos, genéticos, etc., de estas especies podrían poner de manifiesto un parentesco muy estrecho.
La especie tratada en este apartado, en su sentido estricto que aquí le reservamos, se comporta como endemismo pirenaico, sobre todo de altitudes medias en su parte central. Se reconocen algunos híbridos interespecíficos donde interviene H. argyreum ; además del indicado anteriormente ( H. × phlomoides ), en el Pirineo [Esp.: Hu L Na] se encuentran los híbridos con H. ramondii ( H. × benascanum ) y con H. lawsonii ( H. × eriomallum ). Descrito del Pirineo francés, el híbrido entre H. argyreum y H. humile ( H. × huetii ) probablemente se halle también en la vertiente española.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Hieracium argyreum
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
H. cordifolium subsp. eriocerinthe (Fr. ex Rouy)
Zahn 1921: 151 |
H. argyreum Arv.-Touv. & Gaut.
Arv. - Touv. & Gaut. 1894: 333 |