Thrincia tuberosa, (L.) DC.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-66D7-E69D-FF0F-26E5FB8F67A3 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Thrincia tuberosa |
status |
|
6. Th. tuberosa (L.) DC. View in CoL in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3, 4: 52 (1805)
Leontodon tuberosus L. View in CoL , Sp. Pl.: 799 (1753) [basión.]
Th. grumosa Brot. View in CoL , Fl. Lusit. 1: 325 (1804)
Ind. loc.: “Habitat in Hetruriae, Galloprovinciae, Narbonae pratis” [lectótipo designado por S.A. Alavi in Ali & Jafri, Fl. Libya 107: 353 (1983): LINN]
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 99 (1987) [sub Leontodon tuberosus ]
Hierba perenne (6)10-35(55) cm, rizomatosa, caulescente, rosulada, pluricaule, glabra o pelosa en las hojas y tallos, con la mayoría de los pelos bífidos o trífidos, provistos de un pedículo de 0,1-1,5 mm y brazos menores de 0,1 mm, con pelos generalmente simples en el dorso de las brácteas del involucro, frecuentemente rojiza en la base; rizoma vertical, muy corto, con 3-8(15) raíces fasciculadas y tuberosas de (2)4-11 mm de diámetro, globosas o más frecuentemente napiformes, a veces con el rizoma más desarrollado, simple, hasta de 3 × 0,5 cm. Tallos de 1-2 mm de diámetro en la base, generalmente algo más gruesos en el ápice, hasta de 3 mm de diámetro bajo el capítulo, acostillados longitudinalmente, escapiformes, sin brácteas, rara vez 1 o 2 cerca del involucro, glabros o débilmente pubescentes, sobre todo en la base, con pelos bífidos o trífidos de 0,5-1,5 mm, frecuentemente con un indumento araneoso en el ápice junto al involucro. Hojas (2,5)6-22 × 0,7- 3,5 cm, oblanceoladas, obtusas, por lo general bruscamente atenuadas en un pecíolo estrecho y largo, a veces de mayor longitud que la del limbo, de pinnatífidas a pinnatisectas, runcinadas, con el lóbulo terminal mayor que los laterales, los laterales obtusos, rara vez dentadas, gruesas, coriáceas, glabras o pelosas, con pelos bífidos o trífidos de 0,5-1,4 mm, más pequeños en el margen. Capítulos solitarios, péndulos antes de la antesis, erectos en la madurez. Involucro 9-12(15) × 6-10 mm, cilíndrico o campanulado; brácteas principales dispuestas en 1 serie –generalmente 8–, de 9-13 × (1,5)2-2,5 mm, planas, ± elípticas, con el margen escarioso en la mitad inferior, por lo general con una banda purpúrea obscura en el margen, ciliadas en el ápice, con el dorso glabro o peloso, sobre todo en el nervio medio, con pelos de 0,1-1,2 mm, la mayoría o todos simples; brácteas suplementarias 3-5 × 1-1,5 mm, lanceoladas o lanceolado-elípticas, enteramente herbáceas. Receptáculo alveolado, ± plano, con los alvéolos carentes de margen escarioso, glabro o con algunos cilios entre los alvéolos, más pequeños que los ovarios. Corola de las flores más externas 9,5-21 mm, amarilla, con una banda verdosa en el dorso del limbo, las internas con los dientes de las lígulas generalmente purpúreos; tubo (3)3,5-5(6) mm, algo peloso en el ápice; limbo (7)9-15 mm, viloso en la base, con los pelos amarillentos y finos de 0,5-1,5 mm. Anteras 3,5-4 mm, amarillas. Ramas estilares 1-1,5 mm, negruzcas. Aquenios dimorfos, con 5 costillas longitudinales, generalmente los internos con costillas secundarias intercostales, glabros, con vilano; los externos (3,1)5-7,5 × 0,6-0,7 mm, cónico-truncados, con pico grueso de 1-3,5 mm, con escuámulas transversales bien patentes, incluso en la base del pico, asidos a las brácteas internas del involucro, patentes o péndulos después de la dispersión de los aquenios internos, parduscos; los internos (3,7)5-8 × 0,5-0,7 mm, con pico de (0,5)1,5-4 mm, generalmente de menor longitud que la del cuerpo, con escuámulas transversales muy desarrolladas, sobre todo en la base del pico, negro-rojizos. Vilano blanco o blanco-amarillento, persistente o caedizo; en los aquenios externos de (0,2)0,4-1 mm, formado por escamas escábridas soldadas entre sí en la mitad inferior a modo de corona escariosa, glabra y festoneada, blanco, persistente; en los aquenios internos de 6-7 mm, formado por 18-20 escamas plumosas poco aplanadas, menores de 0,1 mm de anchura en la base, distribuidas en 2 filas, a veces en la fila externa con algunas escamas escábridas hasta de 2,5 mm, blanco-amarillento, deciduo. 2 n = 8.
Pastizales en claros de encinar, pinar, rebollar, etc., en suelos ± húmedos y profundos, indiferente edáfica; 0-900(1000) m. XI-VI. Región Mediterránea. Gran parte de la Península Ibérica, más rara en la mitad oriental y en el norte. Esp.: A Av B Ba Bu C Ca Cc Co CR Ge H J Le Lo Lu M Ma O Or PM[Mll Mn (Ib)] Po Sa Se T V Vi Za. Port.: AAl Ag BAl BL DL E Mi R TM. N.v.: achicorias gorrineras, dientes belloteros; cat.: cabotetes, leòntodon tuberós, mamelletes, nualós, repunxó.
Observaciones.–Especie poco variable, muy bien diferenciada del resto de las especies del género, en lo morfológico y en el aspecto citogenético, pues es la única especie de Thrincia que tiene todos los cromosomas cefalobranquiales. A veces el rizoma vertical se desarrolla bastante y quedan los tubérculos fasciculados en la base del mismo. Estas plantas con rizoma ± largo fueron descritas como Th. squamata Caball. in Bol . Soc. Esp. Hist. Nat. 12: 508 (1912), a partir de materiales de Melilla [lectótipo designado por S. Talavera & al. in Acta Bot. Malac. 40: 353 (2015): MA]. Este tipo de rizoma se encuentra con cierta frecuencia en algunas plantas del S de la Península Ibérica, pero es raro en el resto.
Las hojas de la roseta basal pueden consumirse cocidas y la raíz tostada como sucedáneo del café.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Thrincia tuberosa
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
Th. tuberosa (L.)
DC. 1805: 4 |
Th. grumosa
Brot. 1804: 325 |
Leontodon tuberosus
L. 1753: 799 |