Thrincia saxatilis, (Lam.) Holub & Moravec, 1156
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-66D4-E693-FF51-2321FCF662BB |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Thrincia saxatilis |
status |
|
5. Th. saxatilis (Lam.) Holub & Moravec View in CoL in Preslia 24: 74 (1952)
Leontodon saxatilis Lam. View in CoL , Fl. Franç. 2: 115 (1779) [basión.]
Hyoseris taraxacoides Vill. View in CoL , Prosp. Hist. Pl. Dauphiné: 33 (1779)
Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat View in CoL in Ann. Sci. Nat. (Paris) 22: 108 (1831), nom. illeg., non Hoppe & Hornsch., Tageb. Reise Adriat.: 166 (1818)
Leontodon hirtus sensu Cout. View in CoL , Fl. Portugal: 667 (1913), non L., Syst. Nat., ed. 10: 1194 (1759)
Th. hirta sensu Willk. View in CoL in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 214 (1865), non (L.) Roth., Catal. Bot. 1: 98 (1797)
Ind. loc.: “Cette plante croît sur le bord des chemins & dans les lieux secs & pierreux” [lectótipo designado por S. Talavera & al. in Acta Bot. Malac. 40: 351 (2015): P]
Ic.: Vill., Hist. Pl. Dauphiné 3, tab. 25 (1789) [sub Hyoseris taraxacoides ]; Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19, tab. 1865 (1859) [sub Th. hirta ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 100 (1987) [sub Leontodon taraxacoides ]
Hierba anual o perenne (4)6-30(50) cm, a veces rizomatosa, caulescente, rosulada, pluricaule, glabra o con menor frecuencia pelosa en las hojas, rara vez en los tallos y en el dorso de las brácteas del involucro, con pelos simples o bífidos, raramente trífidos, provistos de un pedículo 0,2-1,1(1,5) mm y brazos de 0,09-0,15 mm; raíz axonomorfa, delgada o algo napiforme, o rizoma premorso, muy corto, con las raíces fasciculadas. Tallos de 0,5-1(1,1) mm de diámetro en la base, algo más gruesos en el ápice, de 0,8-1,5(2) mm de diámetro bajo el capítulo, acostillados longitudinalmente, escapiformes, simples, excepcionalmente divaricados, frecuentemente con 1-3 brácteas cerca del involucro, a veces rojizos en la base, generalmente glabros, con menor frecuencia pelosos, sobre todo en la base, con pelos de 0,3-1(1,5) mm, la mayoría bífidos o simples. Hojas (1,2)4-23(25) × (0,2)0,4-1(2) cm, frecuentemente lineares, rara vez lanceoladas, agudas, raramente obtusas, atenuadas en la base en un pecíolo corto o largo, poco diferenciado, dentadas, lobadas, pinnatífidas o pinnatisectas, a veces pectinadas, con los lóbulos elípticos o falciformes, frecuentemente herbáceas o poco coriáceas, glabras o pelosas, con pelos de 0,2-1(1,5) mm, la mayoría bífidos, a veces rojizas en la base. Capítulos solitarios, péndulos antes de la antesis, erectos en la madurez. Involucro (5)7-11(12) × (2,5)4- 7(8) mm, ± cilíndrico; brácteas principales dispuestas en 1(2) serie, de 6-10(11) × (1)1,2-2 mm, planas, elípticas o linear-elípticas, herbáceas o con el margen escarioso en la mitad inferior, frecuentemente con el dorso glabro, a veces débilmente peloso, con pelos delgados de 0,2-1 mm, la mayoría simples junto alguno bífido, verdosas o negruzcas, al menos en el margen; brácteas suplementarias (1)1,5-3,5(4) × 0,2-0,6(1) mm, lineares o lanceoladas, enteramente herbáceas. Receptáculo alveolado, con los alvéolos de margen escarioso y dentado, por lo general laxamente cubiertos de cilios más cortos que los ovarios, al menos los internos del receptáculo. Corola de las flores más externas (7)9-16 mm, amarilla, con el dorso del limbo verdoso, las internas con los dientes de las lígulas amarillos; tubo (2)3-3,5(4) mm, glabro; limbo (5)7-10 mm, viloso en la base, con pelos amarillentos y finos de 0,5-1(2) mm. Anteras (2)2,5-3,5(4) mm, amarillas. Ramas estilares 0,6-1(1,2) mm, amarillas. Aquenios dimorfos, con 5 costillas longitudinales, de un pardo obscuro, glabros, con vilano; los externos, generalmente dispuestos en una sola fila, de 2,5- 4(4,5) × 0,6-1 mm, subcilíndricos, a veces atenuados en un pico ancho hasta de 1 mm, con escuámulas transversales ± definidas; los internos (2,5)3-5 × 0,4-0,6(0,7)
mm, subcilíndricos o fusiformes, a veces con un pico de 0,2-0,7(1) mm, mucho menor que la longitud del cuerpo, con escuámulas erosas transversales bien marcadas en el cuerpo, y espículos en la mitad superior del cuerpo y en casi todo el pico. Vilano blanco o blanco-amarillento, persistente; en los aquenios externos de 0,5- 1(1,5) mm, ± cilíndrico, glabro, formado por escamas escariosas soldadas entre sí en casi toda su longitud a modo de corona, rara vez con las escamas soldadas solo en la base y con alguna que otra escama más desarrollada, hasta de 2 mm; en los aquenios internos de (4)5-6(7,5) mm, formado por (9)10(11) escamas internas plumosas de 0,1-0,12 mm de anchura en la base, generalmente acompañadas de una fila externa de 9-10 escamas escábridas de (0,5)1-3(5) mm. 2 n = 8.
Prados húmedos o higroturbosos, rara vez en acantilados o arenales marítimos; 0-1495 m. (I)III-XI. Eurasia y Macaronesia (Azores); naturalizada en algunas regiones de América y Australia. Mitad N de la Península Ibérica y litoral atlántico, desde Galicia hasta Cádiz. Esp.: Av B Bu C Ca Cc Cs Cu Ge Gu H Hu L Le Lo Lu M Na O Or Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl (Ag) BA BAl BB BL DL E Mi R TM.
Observaciones.–Las plantas del interior de la Península Ibérica, sobre todo las que habitan en los prados montanos, suelen ser pequeñas, de 4-15 cm, con los tallos capilares, de 0,5-0,6 mm de diámetro en la base, las hojas frecuentemente pinnatífidas, algo coriáceas, generalmente glabras, e involucro con 8(12) brácteas principales. Estas plantas, que son perennes, rara vez bienales, con el rizoma premorso, muy corto y con las raíces fasciculadas, se identifican con Leontodon saxatilis s.str. El otro extremo de variación lo encontramos en las plantas que viven asociadas a las lagunas higroturbosas del litoral atlántico del SW de la Península Ibérica, muy frecuente en los sistemas lagunares del Parque Nacional de Doñana y más rara en las lagunas del litoral de Cádiz y de Portugal. Estas plantas suelen ser algo mayores, hasta de 25 cm, anuales y con raíz axonomorfa, rara vez perennes y con las raíces fasciculadas, los tallos algo más robustos, hasta de 1 mm de diámetro en la base, las hojas son herbáceas, generalmente pelosas, lineares, dentadas, y el involucro con (8)12 brácteas principales, glabras o pelosas en el dorso. Estas plantas han sido nombradas por los botánicos portugueses como Leontodon hirtus var. arenarius [cf. A.X. Pereira Coutinho, Fl. Portugal: 667 (1913)], Leontodon nudicaulis raza arenarius [cf. G.A. da Silva Ferreira Sampaio, Fl. Portug.: 612 (1937)], Th. hirta var. arenaria [cf. J. Mariz in Bol . Soc. Brot. 11(2/3): 149 (1892)] y por los españoles como Leontodon taraxacoides [cf. Valdés, Talavera y Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 100 (1987)]. En principio, esta segunda pauta de variación merecería categoría de subespecie, pero en las sierras de la mitad N de la Península Ibérica [Esp.: Av B Bu C Cc Cu Lu M O Or Po S Sa Sg So Te To Z Za. Port.: AAl BA BB Mi], asociadas también a lagunas o turberas de tierras altas, se encuentran plantas muy parecidas a las del SW de la Península. Por ello hemos preferido no asignarles categoría taxonómica alguna.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Thrincia saxatilis
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
Th. saxatilis (Lam.)
Holub & Moravec 1952: 74 |
Leontodon hirtus
sensu Cout. 1913: 667 |
Th. hirta sensu
Willk. 1865: 214 |
Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat
Merat 1831: 108 |
Leontodon saxatilis
Lam. 1779: 115 |
Hyoseris taraxacoides
Vill. 1779: 33 |