Hieracium bifidum, Kit. ex Hornem.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-66C8-E68F-FF51-20BEFCF8620D |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Hieracium bifidum |
status |
|
4. H. bifidum Kit. ex Hornem. View in CoL , Hort. Bot. Hafn.: 761 (1815)
Ind. loc.: No indicada de forma expresa
Ic.: H.E. Hess & al., Fl. Schweiz 3: 674 (1972); Jáv. & Csapody, Ikonogr. Fl. Südöst. Mitteleur.: 571 fig. 4157 (1979); Mráz & Marhold in Phyton (Horn) 42: 119 fig. 1 (2002); Pignatti, Fl. Italia 3: 301 (1982)
Hierba perenne (10)12-25(40) cm, rizomatosa, unicaule, sin indumento denso y lanoso en la base –junto al tallo–, rosulada; rizoma horizontal, medianamente grueso, noduloso, rodeado de raíces firmes y fibrosas, que emite cada año una o varias rosetas de hojas distantes. Tallos de 1-2 mm de diámetro en la base, erectos, rectos, cilíndricos, parduscos, que surgen de la roseta de hojas, generalmente afilos y escapiformes, rara vez foliosos, simples o ± ramificados en la inflorescencia, con las ramas monocéfalas, glabros o glabrescentes desde la base hasta cerca de la inflorescencia, a veces con algún pelo escábrido-subplumoso de 2-2,5 mm, sobre todo en la base, en la inflorescencia con indumento ± denso de pelos estrellados mezclados con algunos pelos glandulíferos negros de 0,2-0,3 mm. Hojas laxamente dispuestas, casi todas funcionales en la floración, tenues, ± verdosas, a veces maculadas, ciliadas, glabras por su haz, laxamente vilosas por el envés, con todos los pelos escábrido-subplumosos de 1-2(2,5) mm, amarillentos y finos, más abundantes en el nervio medio; las basales (2)3-8(10) × (0,5)1-3(5) cm, pecioladas, de elípticas a lanceoladas, ± dentadas, a veces profundamente en la mitad inferior, agudas u obtusas, truncadas o atenuadas en la base hacia un pecíolo mucho más corto que la longitud del limbo; las caulinares –cuando hay– normalmente una, semejantes a las de la roseta pero algo más pequeñas, subsésiles, estrechamente cuneiformes. Capítulos en número de 2-8(15), pedunculados, agrupados en una inflorescencia ± corimbiforme, paniculiforme o más frecuentemente racemiforme, rara vez solitarios; pedúnculos 1-3(4) cm, con indumento denso de pelos estrellados, a veces con algún pelo glandulífero y negro de 0,2-0,3 mm. Involucro (6)8-10 × (5)6-9(11) mm, ± campanulado en la fructificación; brácteas dispuestas en 4 series, ± adpresas, lanceoladas, agudas, casi enteramente herbáceas, las más internas con margen escarioso en la mitad inferior, de un verde ± obscuro o grisáceas, ciliadas en el ápice, con el dorso cubierto de un indumento ± denso de pelos estrellados, a veces mezclados con algunos glandulíferos negros de 0,3-0,5 mm y algún pelo escábrido blanquecino de c. 1 mm, ventralmente glabras; las externas 3-4,5 × 0,7-1 mm; las internas (5)6-9 × 1,4-1,5 mm. Receptáculo alveolado, glabro. Corola 9,5-13 mm, de un amarillo dorado; tubo 2-3 mm, glabro; limbo 7,5-9 mm, laxamente viloso en la base, sin pelos en los dientes. Anteras 3,3-4 mm, amarillas. Ramas estilares 0,7-1 mm, amarillas. Aquenios 3,4-3,6 × 0,5-0,6 mm, de color castaño obscuro, casi negros. Vilano 5-6 mm, blanco, semicaedizo. 2 n = 27*, 36*; n = 9*.
Claros forestales, pastos ralos de terrenos escarpados o pedregosos, en substrato variado; 800-1800 m. IV-VII(IX). Región Eurosiberiana y N de la Mediterránea. N de la Península Ibérica. And. Esp.: B Bu Cs Hu L Le Na T Te Z.
Observaciones.–Se trata de una planta distribuida desde el extremo N de Europa –Escandinavia– hasta las zonas mediterráneas de Grecia, Italia y Francia; sin embargo, no se indica en casi ninguna de las obras de síntesis que afectan a la Península Ibérica. Esto puede ser debido a la dificultad de separarla morfológicamente de híbridos muy similares –sobre todo los relacionados con H. glaucinum –. Entre los posibles híbridos que hemos detectado en nuestro ámbito territorial, además de los tratados en esta flora como especies ( H. hypochoeroides y H. aragonense ), y los ya mencionados ( H. × levicaule y H. × subcaesium ) destacan en el Pirineo y Cordillera Cantábrica [And. Esp.: Ge Hu L Le Na S] el híbrido con H. gymnocerinthe ( H. × cezycola ); en la Cordillera Cantábrica occidental [Esp.: Le] con H. bombycinum ( H. × cistiernense ); en el N de España [Esp.: L Le Z] con H. amplexicaule ( H. × gavellei ); en el Sistema Ibérico [Esp.: Cs Cu Gu So Te V] con H. elisaeanum ( H. × hispanobifidum ); en el E del Pirineo [And. Esp.: L] con H. prenanthoides ( H. × cynanchoides ); en el Pirineo central [Esp.: L] con H. humile ( H. × balbisianum ); en los montes galaicos y cantábricos [Esp.: Le Lu O Or P] con H. mixtum ( H. × mixtibifidum ); en el Pirineo [And. Esp.: (Ge) Hu L] con H. candidum ( H. × orteganum ); en casi todo el norte del territorio [And. Esp.: B Bu Cs Hu L Le Lo Or P So T Te Vi Za] con H. glaucinum ( H. × planchonianum ); en el Pirineo central [Esp.: Hu L] con H. hastile ( H. × pseudoloscosianum ); y en el N de Castellón [Esp.: Cs] con H. lychnitis ( H. × aguilellae ).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Hieracium bifidum
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
H. bifidum
Kit. ex Hornem. 1815: 761 |