Leontodon hispidus, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-66B9-E6FC-FF0F-215BFBE56069 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Leontodon hispidus |
status |
|
1. L. hispidus L. View in CoL , Sp. Pl.: 799 (1753)
Ind. loc.: “Habitat in europae pratis”[lectótipo designado por H. Pittoni in Rech. fil. (ed.), Fl. Iran. 122: 129 (1973): LINN]
Hierba perenne (5)10-60(85) cm, caulescente, rosulada, generalmente unicaule, rizomatosa, glabrescente o ± estrigosa, con pelos de 2-4(5) brazos, con pedículo de 0,1-1(1,5) mm y brazos ± patentes de 0,1-0,4 mm, generalmente acompañados por pelos simples en los tallos y hojas; rizoma de 0,15-10 mm de diámetro, generalmente oblicuo y grueso, u horizontal y delgado, a veces estolonífero, con numerosas raíces fibrosas. Tallos de 1,1-3 mm de diámetro en la base, cilíndricos en los dos tercios inferiores, que se ensanchan gradualmente hacia el tercio superior, de 2-5,5 mm de diámetro bajo el capítulo, acostillados longitudinalmente, escapiformes, frecuentemente con una bráctea en el tercio superior, simples, excepcionalmente ramificados en la base, con 2(3) ramas monocéfalas y afilas o con una hoja axilar ± desarrollada, glabros o vilosos, con pelos semejantes a los de las hojas. Hojas (2)4-30 × 1-4(5) cm, elípticas u oblanceoladas, enteras, dentadas, pinnatífidas o pinnatisectas, frecuentemente runcinadas, atenuadas en la base en un pecíolo corto, ancho y alado, o largo, estrecho y áptero, frecuentemente rojizo, glabras o ± estrigosas, con los pelos más densamente dispuestos en el envés, sobre todo cerca del nervio medio. Capítulos solitarios, péndulos antes de la antesis, erectos en la madurez. Involucro 12-18 × 6-15 mm, ± campanulado; brácteas dispuestas generalmente en 4 series, las externas más cortas que las internas, adpresas, de lanceoladas a elípticas, cilioladas en el ápice, con el dorso glabro o peloso, con setas aculeiformes de 1-4(4,5) mm, sobre todo cerca del nervio medio; las externas (3)4-5(5,5) × (0,5)0,9-1,5 mm, estrechamente lanceoladas, herbáceas; las internas 12-15 × 1,5-2,5 mm, ± elípticas, escariosas en la mitad inferior del margen. Receptáculo alveolado, ± plano, con los alvéolos de margen escarioso ± ancho y dentado, frecuentemente los más internos del capítulo con algunos cilios blancos. Corola de las flores externas 13,5-26 mm, amarilla, frecuentemente con una banda verdosa, rosada o púrpura en el dorso, las internas con los dientes del limbo ± purpúreos o amarillos; tubo (4)5-7(8) mm, viloso en el ápice, rara vez glabro; limbo 10-18 mm, viloso en la mitad inferior. Anteras 4-5 mm, amarillas. Ramas estilares 1,3-2(2,5) mm, amarillas. Aquenios homomorfos, de 5-7,8 × (0,7)0,8-1(1,1) mm, cilíndricos o fusiformes, los más externos curvados, los internos rectos, sin pico, con 5 o 10-12(15) costillas longitudinales cubiertas de escuámulas dispuestas en filas transversales, sin espículos o con estos muy pequeños, glabros, pardos o pardo-rojizos, con vilano. Vilano 7,3-11 mm, formado por 3 filas de pelos y escamas, la más externa de pelos cilíndricos y escábridos de 1,5-4,5 mm, la más interna con (11)12-14(15) escamas comprimidas en el tercio inferior y plumosas, la media similar a la interna pero con las escamas más cortas, blanco-amarillento, persistente. 2 n = 12*, 14, 16*, 18*, 21*.
Praderas, sotobosques de pinar, hayedo, robledal y abetal, en lugares húmedos con substratos variados –granitos, calizas o esquistos–; (80)350-2200(2890) m. (V)VI-VIII(IX). Eurasia, naturalizada en Norteamérica. C y N de la Península Ibérica. And. Esp.: Av B Bu C Cc Cu Ge Gu Hu L Le Lo Lu M Na O Or P S Sa Sg So SS Te Vi Z Za. Port.: BA Mi. N.v.: achicoria de pelo; cat.: queixalets.
Observaciones.–Esta especie varía mucho en el sistema radical, forma e indumento de las hojas, color de las flores y ornamentación de los aquenios. En el N de la Península Ibérica, sobre todo en los prados alpinos, son frecuentes los individuos con rizoma premorso, grueso, oblicuo, tallos generalmente con una bráctea, hojas frecuentemente con pelos de 2-3(4) brazos, flores centrales del capítulo con los dientes del limbo purpúreos y aquenios normalmente con 5 costillas y escuámulas transversales muy marcadas. Este morfotipo es el más frecuente en toda Europa y se identifica con el tipo linneano de L. hispidus . En el Sistema Central, Sistema Ibérico, estribaciones más occidentales de la Cordillera Cantábrica y montañas galaico-portuguesas predominan las plantas con rizoma horizontal, alargado, delgado, noduloso, a veces estoloníferas, tallos generalmente sin brácteas, hojas frecuentemente con pelos de 2-5 brazos, flores centrales generalmente concoloras y aquenios frecuentemente con 10-12(15) costillas estrechas y escuámulas transversales poco marcadas. Estas dos pautas de variación se han reconocido con categoría de subespecie, a pesar de que dentro del área de distribución de la segunda se encuentran individuos intermedios entre las dos.
Al parecer L. hispidus se puede reproducir por agamospermia [cf. B. Bergman in Svensk Bot. Tidskr. 29: 155-301 (1935); E. Battaglia in Amer. J. Bot. 38: 718-724 (1951)], lo que podría explicar la variación en el número de cromosomas y la variabilidad morfológica que se da en Eurasia.
Las hojas en infusión se utilizan para tratar las afecciones renales y como remedio para la hidropesía y la ictericia. Contiene altas cantidades de fenoles y flavonoides, y en extractos hidroalcohólicos tiene efectos antioxidantes y antihemolíticos.
1. Rizoma de (2,5)5-10 mm de diámetro, corto, oblicuo; hojas glabras o pelosas, con pelos de 2-3(4) brazos de 0,2-0,6 mm, y un pedúnculo de 0,3-1(1,5) mm; limbo de las flores centrales del capítulo con los dientes purpúreos; aquenios generalmente con 5 costillas anchas provistas de escuámulas transversales muy marcadas .............. a. subsp. hispidus
– Rizoma de 1,5-4 mm de diámetro, largo, noduloso, horizontal, a veces estolonífero; hojas glabras o pelosas, con pelos de (2)3-4(5) brazos de 0,1-0,2 mm, y un pedúnculo de 0,1-0,4(0,5) mm; limbo de las flores centrales del capítulo con los dientes amarillos; aquenios generalmente con 10-12(15) costillas estrechas provistas de escuámulas transversales poco marcadas ................................................................. b. subsp. bourgaeanus
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Leontodon hispidus
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
L. 1753: 799 |