Leontodon L.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1131-1133

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-66B7-E6FD-FDB4-200BFB8E653F

treatment provided by

Plazi

scientific name

Leontodon L.
status

 

58. Leontodon L. View in CoL *

[ Leóntodon , -ontis m. gr. léōn = 'león', gr. odón = 'diente'. Nombre adoptado por Linneo a partir de 1737 para el género al que Tournefort, en 1694 y 1700 – Éléments de botanique e Institutiones rei herbariae –, había denominado Dens Leonis ; anteriormente, en 1735 – Systema naturae –, lo había denominado Taraxacum . En la Critica botanica explica Linneo que ha transformado Dens leonis (diente de león) en Leontodon por Metamorphosis a Latina in Graecam (metamorfosis de la voz latina en griega). El nombre de Tournefort estaba formado por dos palabras separadas, y el fundamento botánico n.º 221 los prohíbe (norma que sigue vigente). El nombre Dens leonis había sido empleado por diversos autores del Renacimiento, como Otho Brunfels, Matthioli, Rembert Dodoens, Matthias de l’Obel , etc., para el diente de león, al que Linneo denominó Leontodon taraxacum L. –en la actualidad separado en un género diferente, Taraxacum –. Caspar Bauhin lo usaba en la Pinax de 1623 como nombre genérico de un subgrupo de Intybus & Cichorium , y de Bauhin y de los autores antes mencionados lo tomó Tournefort. Según leemos en Otto Brunfels – Herbarum vivae eicones ..., Appendix, 166 (Estrasburgo, 1530, reimpresión de 1532)– Marco Gatinaria – Marci Gatinariae medici quondam Ticinensis . Annotatio una & altera de Taraxaco, Cichorea , Iva , Esula , & Soldanella –, médico italiano de Pavía, del siglo XV, atribuía a un autor llamado Nicolaus la información de que era el nombre popular de la planta de flores azafranadas denominada Taraxacon: “...: illam vero Taraxacon, quae habet florem croceum, & a vulgo dens Leonis vocatur”; nombre motivado sin duda por los dientes puntiagudos de las hojas. Linneo usó Leontodon como neutro, pero el Código (art. 62.2a) obliga a que sea masculino. Especie tipo L. hispidus L. ['hispidum'], que se conserva por ley; el tipo lógico hubiera sido L. taraxacum L. , actualmente Taraxacum officinale F.H. Vigg. ]

Hierbas perennes, rizomatosas, a veces estoloníferas, caulescentes, escaposas, excepcionalmente foliosas, inermes, estrigosas, vilosas o glabrescentes, con indumento formado por pelos eglandulosos, con 2-10 brazos, pediculados, subsésiles o ± estrellados, frecuentemente mezclados con otros simples en proporciones variables, sobre todo en las hojas, tallos y en el dorso de las brácteas del involucro; rizoma subterráneo, vertical u oblicuo, corto, grueso y generalmente ramificado en el ápice, o bien horizontal, largo y delgado, leñoso, que origina rosetas de hojas en cada ciclo reproductor. Tallos erectos, acostillados, cilíndricos, a veces algo engrosados bajo el capítulo, ápteros, simples, monocéfalos, excepcionalmente ramificados en la base, sin brácteas o con 1 o 2 en el tercio superior, muy rara vez con una hoja axilar ± desarrollada, glabros o pubescentes. Hojas pinnatinervias, elípticas o más frecuentemente oblanceoladas, atenuadas en la base hacia un pecíolo ancho y alado o estrecho y áptero, enteras, dentadas o más frecuentemente pinnatífidas o pinnatisectas, generalmente runcinadas, de consistencia herbácea, a veces ± coriáceas, glabras o glabrescentes, pero por lo general ± estrigosas, con pelos ± pediculados de 2-7 brazos, a veces acompañados por pelos simples, ± verdosas o cenicientas. Capítulos multifloros, ligulados, péndulos o erectos antes de la antesis, solitarios, terminales. Involucro formado por 3-5 series de brácteas, las externas mucho más cortas que las internas, ± erectas, adpresas, planas, ovadas, elípticas, lanceoladas, linear-lanceoladas o linear-elípticas, generalmente obtusas, herbáceas o las más internas con el margen escarioso en la mitad inferior, frecuentemente con pelos de 2-10 brazos en el dorso, pediculados o subsésiles, a veces mezclados con pelos aculeiformes y simples, sobre todo en el nervio medio, rara vez glabrescentes, ventralmente glabras. Receptáculo alveolado, con los alvéolos de margen escarioso ± ancho y dentado, a veces los más internos del capítulo con algunos pelos o cilios mucho más cortos que los ovarios. Flores liguladas, con 5 dientes, hermafroditas, las externas del capítulo mayores que las internas. Corola ± pelosa en la base del limbo, a veces también en la mitad superior del tubo, enteramente amarilla o con los dientes del limbo ± purpúreos, frecuentemente con una banda verdosa, rosada o purpúrea en el dorso del limbo de las flores más externas del capítulo. Anteras amarillas. Ramas estilares amarillas. Aquenios homomorfos, cilíndricos o fusiformes, a veces los más externos del capítulo ± incurvos, sin pico o con el pico más corto que el cuerpo, con 5-12(15) costillas longitudinales provistas de escuámulas transversales ± marcadas, a veces con espículos blancos, sobre todo en la mitad superior, glabros, pardos o pardo-rojizos, con vilano. Vilano plumoso, casi de la longitud del aquenio, formado por 2 o 3 filas de pelos y escamas setáceas, generalmente la más externa de pelos cilíndricos y escábridos, las internas de escamas lanceoladas y plumosas, amarillento o blanco, persistente. x = 4, 6, 7.

Observaciones.–Género con c. 20 especies (excluidas las de Thrincia y Hedypnois ), la mayoría endémicas de la Región Mediterránea. Recientemente, Enke & al. in Organisms Diversity Evol. 12: 1-16 (2012) han llevado las especies de Hedypnois al género Leontodon , pero en esta flora se reconoce como género aparte.

Leontodon pavonii Boiss., Diagn. Pl. Orient. ser. 2, 3: 87 (1856) fue descrito de un material del herbario de Pavón procedente de las cercanías de Salamanca (Altos de La Moral). El material tipo que se conserva en el herbario del Conservatorio y Jardín Botánico de Ginebra (G00300113) está formado por la base de una planta con rizoma vertical, largo y ± leñoso, con una roseta de hojas pinnatífidas o pinnatipartidas, independiente de un tallo monocéfalo en floración. Según las observaciones del conservador del herbario, las hojas tienen pelos simples, el vilano es plumoso, pero en el ovario de las flores más externas se observa un pico incipiente. Pensamos que la base de la planta puede pertenecer a una especie del género Crepis , y el tallo a Hypochaeris radicata L. En el pliego aparece una etiqueta de Widder (III-1993) que indica “Not est Leontodon !”, y otra de E. Beauverd (1924) donde escribe entre otras cosas: “(...) Hypochaeris cf. radicata !”. Por lo tanto L. pavonii Boiss. hay que llevarlo a la sinonimia de Hypochaeris radicata subsp. radicata .

Bibliografía.– J. BALL in Ann. Mag . Nat. Hist. ser. 2, 6: 1-18 (1850) [revisión taxonómica]; H. PITTONI in Phyton (Horn) 16: 165-188 (1974) [anatomía de los pelos, cariología y distribución]; S. TALAVERA, M. TALAVERA & C. SÁNCHEZ in Acta Bot. Malac. 40: 244-364 (2015) [taxonomía en la flora ibérica ].

1. Tallos y brácteas del involucro cubiertos de pelos subestrellados de 5-10 brazos, con pedículo menor de 0,2 mm; aquenios con numerosos espículos en el tercio superior, sin pico ............................................................................................................. 4. L. farinosus

– Tallos y brácteas del involucro cubiertos de pelos pediculados de 2-4(5) brazos, con pedículo generalmente mayor de 0,4 mm, o glabros; aquenios con o sin espículos en el tercio superior, con o sin pico ............................................................................................... 2

2. Hierba (5)10-60(85) cm; hojas (2)4-30 × 1-4(5) cm; rizoma horizontal u oblicuo, simple o ramificado en toda su longitud, sin restos de hojas de floraciones anteriores; aquenios sin espículos en el tercio superior, subcilíndricos, sin pico ........................ 1. L. hispidus

– Hierba 2-24 cm; hojas 1,3-9 × 0,2-2,2 cm; rizoma vertical, generalmente ramificado en el ápice, con numerosos restos de hojas de floraciones anteriores; aquenios con numerosos espículos en el tercio superior, subcilíndricos o fusiformes, con pico o sin pico ...... 3

3. Involucro 8-12 × 5-7 mm, con indumento araneoso y adpreso en el dorso de las brácteas; aquenios 5,5-7 mm, subcilíndricos, sin pico; vilano 6-7 mm ................. 2. L. caroliaedoi

– Involucro 10-17 × (4)6-11 mm, sin indumento araneoso en el dorso de las brácteas; aquenios 6-10 mm, fusiformes, atenuados en un pico de 1-3 mm; vilano 8-10 mm ....... 4

4. Hierba (2)3-6(9) cm; aquenios 6-8 mm, con pico de 1-2 mm; corola de las flores internas del capítulo completamente amarilla ......................................................... 3. L. boryi

– Hierba 13-24 cm; aquenios 8-10 mm, con pico de 2-3 mm; corola de las flores internas del capítulo amarilla, pero con los dientes de la lígula purpúreos ................ 5. L. crispus

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF