Picris hispanica, (Willd.)
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-66B3-E6F1-FF0F-218BFD4D63C2 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Picris hispanica |
status |
|
2. P. hispanica (Willd.) View in CoL P.D. Sell in Bot. J. Linn. Soc. 71: 248 (1976)
Apargia hispanica Willd. View in CoL , Sp. Pl. 3: 1553 (1803) [basión.]
Leontodon hispanicus (Willd.) Poir. View in CoL in Lam., Encycl. Suppl. 3: 453 (1814)
Asterothrix hispanica (Willd.) DC. View in CoL , Prodr. 7: 127 (1838)
Ind. loc.: “Habitat in Hispania”
Ic.: Cav., Icon., tab. 149 (1793) [sub Leontodon hispidus ]; lám. 232
[hispánica]
Hierba perenne (3)4-30(57) cm, ± hirsuta , con la mayoría de las setas bífidas; rizoma vertical, largo y delgado, que origina estolones subterráneos, profundos. Tallos generalmente simples y monocéfalos, raramente ramificados con 2 o 3 capítulos, afilos o con 1-3 hojas desarrolladas, híspidos, con numerosas setas hasta de 3,5 mm, patentes, blancas, las de mayor tamaño con la base bulbiforme, acompañadas de un indumento araneoso de pelos pluricelulares y adpresos. Hojas oblanceoladas o casi lineares, enteras, dentadas o pinnatífidas, híspidas, con numerosas setas hasta de 3,5 mm, repartidas por ambas caras, más abundantes por el envés, sin pelos pluricelulares cuando adultas, todas o la mayoría en la base; las basales (2,5)3-15(20) × (0,5)1-2(2,5) cm, oblanceoladas, de dentadas a pinnatífidas, obtusas, atenuadas en un pecíolo largo; las caulinares, cuando hay, de 3-7(10) × 0,2-1,5(2) cm, las inferiores generalmente pinnatífidas, obtusas, más pequeñas que las basales, cortamente pecioladas, no amplexicaules, las superiores más pequeñas, linear-elípticas, enteras o débilmente dentadas, atenuadas en un pecíolo corto. Capítulos solitarios, raramente 2 o 3 en cada tallo, pedunculados; pedúnculos (1)3-17(32) cm, cilíndricos, generalmente con varias brácteas erecto-patentes. Involucro 12-20 × 8-15 mm, subcilíndrico o campanulado en la antesis y en la fructificación; brácteas dispuestas en varias series, las externas y medias recurvas y muchos más cortas que las internas, todas ± lanceoladas, con setas generalmente bífidas y blancas, especialmente en la zona central, acompañadas de numerosos pelos pluricelulares adpresos, que forman un indumento casi seríceo; las externas 4-7 × 1-1,5 mm, herbáceas; las internas (12)13-16(18) × (1,5)2,5-3 mm, escariosas en el margen. Receptáculo alveolado, con una corona de escamas pequeñas, escariosas y ± dentadas que rodea a los alvéolos, a veces sin corona de escamas. Corola de las flores más externas del capítulo (14)17-22 mm, amarilla, con una banda roja en el dorso del limbo, con los dientes del limbo purpúreos en las flores centrales del capítulo; tubo (5)6-8(8,5) mm, pubescente en el ápice; limbo (9)10,5-14(16) mm, pubescente en la base o hasta la mitad del dorso. Anteras (3,5)4-5 mm, amarillas. Ramas estilares 1,2-2(2,5) mm, amarillas. Aquenios homomorfos o dimorfos, con 5 costillas longitudinales; los homomorfos con todos los aquenios de (6)6,5-8(9) × 0,8-1,8 mm, rectos, fusiformes, con las costillas cubiertas de escuámulas gruesas dispuestas en filas transversales paralelas, glabros, atenuados en un pico ± grueso de 1,5-3 mm, coronado por un vilano largo; los dimorfos con los aquenios más externos del capítulo –generalmente 13– de (5,5)6- 8(8,5) × 0,9-1,2 mm, subcilíndricos, atenuados hacia el ápice, algo incurvados, seríceos, aparentemente sin pico, ± adnatos al receptáculo, ± encerrados en las brácteas más internas del involucro, coronados por un vilano corto, los internos como los de los capítulos homomorfos, con vilano largo. Vilano blanco-amarillento; el de los aquenios externos –solo cuando son dimorfos– de 1,5-5 mm, formado por varias filas de pelos de distinta longitud, los más externos escábridos, los internos subplumosos o plumosos, mayores que los externos, todos soldados en la base formando una corona íntimamente unida al extremo del aquenio, persistente; el de los aquenios internos –en todos cuando son homomorfos– de (7,5)8-12 mm, formado por 3 filas de pelos, la externa de pelos finos, escábridos, las dos internas con (19)20-29 pelos plumosos, más gruesos y largos, todos débilmente soldados entre sí en la base a modo de corona, prontamente caedizo. 2 n = 10, 20*, 30*.
Tomillares, baldíos, pastos vivaces de lugares secos, en calizas, margas, yesos y dolomías; (50) 230-1550(1700) m. (III)IV-VII(XI). Península Ibérica y NW de África (Marruecos, Argelia y Túnez). C y mitad E de España. Esp.: A Ab Al (Ca?) CR Cs Cu Gr Hu J L Lo M Mu Na So (T) Te To V Z. N.v.: achicorias gorrineras.
Observaciones.–Especie muy variable en el tamaño de los tallos, hojas, capítulos y flores, pero, sobre todo, en la presencia de aquenios homomorfos o dimorfos y en la aparición de escamas en el margen de los alvéolos del receptáculo. Todas estas variaciones se pueden encontrar dentro de una misma población o en poblaciones próximas, aunque las plantas de capítulos con aquenios dimorfos son más frecuentes que las que solo tienen aquenios homomorfos. Plantas pequeñas del Gran Atlas (Marruecos) , con el receptáculo cubierto de alvéolos con escamas escariosas y aquenios dimorfos, fueron descritas como Leontodon helminthioides Ball in J. Linn. Soc. Bot. 16: 544 (1878) [ P. helminthioides (Ball) Greuter in Willdenowia 36: 714 (2006)]. En Marruecos la especie es también muy variable, desde plantas casi acaules hasta con tallo que puede alcanzar c. 60 cm, con varias hojas bien desarrolladas, y suelen ser poliploides (tetra y hexaploides). Plantas hasta de 57 cm, gráciles, con tallos monocéfalos, procedentes del C y E de España (Albacete, Alicante, Madrid) fueron nombradas por C. Pau como Leontodon picroides Pau , in sched. nom. nud. (MA 137949, 137950, 137951).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Picris hispanica
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
P. hispanica (Willd.)
P. hispanica (Willd.) P.D. Sell in Bot. J. Linn. Soc. 71: 248 (1976) |
Asterothrix hispanica (Willd.)
DC. 1838: 127 |
Leontodon hispanicus (Willd.)
Poir. 1814: 453 |
Apargia hispanica
Willd. 1803: 1553 |