Thrincia hispida, Roth
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-66AC-E6EA-FF51-21E3FCE464EA |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Thrincia hispida |
status |
|
1. Th. hispida Roth View in CoL , Catal. Bot. 1: 99, 100 (1797)
Colobium hispidum Roth View in CoL in Arch. Bot. (Leipzig) 1: 38 (1796), nom. illeg.
Leontodon rothii Ball View in CoL in J. Linn. Soc., Bot. 16: 543 (1878)
Leontodon saxatilis subsp. rothii Maire View in CoL in Jahand. & Maire, Cat. Pl. Maroc. 3: 833 (1934)
Leontodon taraxacoides subsp. longirostris Finch & P.D. Sell in Bot. J. Linn. Soc. 71: 247 (1976)
Leontodon longirostris (Finch & P.D. Sell) Talavera in Valdés & al., Herb. Univ. Hispalensis Fl. Select. Cent. 1: 37 (1982)
Leontodon taraxacoides subsp. hispidus (Roth) Kerguélen View in CoL in Lejeunia, ser. 2, 120: 119 (1987)
Ind. loc.: “Habitat in Hispania” [lectótipo designado por S. Talavera & al. in Acta Bot. Malac. 40: 347 (2015): GOET]
Ic.: Rchb., Iconogr. Bot. Pl. Crit. 8, tab. 749 figs. 994 y 995 (1830) [sub Th. hirta y Th. psilocalyx ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 101 (1987) [sub Leontodon longirostris ]
Hierba anual o bienal 9-50(60) cm, caulescente, rosulada, generalmente pluricaule, pubescente en las hojas, tallos y en el dorso de las brácteas del involucro, con pelos simples, bífidos y trífidos, provistos de un pedículo de 0,2-2 mm y brazos de 0,1-0,2 mm, frecuentemente con los tallos y las brácteas del involucro glabras; raíz axonomorfa, delgada o napiforme. Tallos de 0,6-2(2,5) mm de diámetro en la base, cilíndricos, al menos en los dos tercios inferiores, a veces progresivamente ensanchados en el tercio superior, de 1,3-2,5(3) mm de diámetro debajo del capítulo, acostillados longitudinalmente, escapiformes, generalmente sin brácteas, simples, pubescentes, con pelos de 1-2,5 mm, la mayoría bífidos, pero frecuentemente glabros. Hojas (2)5-15(26) × (0,5)1-3(5) cm, oblanceoladas, rara vez lineares, pecioladas, con pecíolo generalmente corto y ancho, frecuentemente pinnatífidas, con los lóbulos agudos u obtusos, ± estrigosas, con la mayoría de los pelos bífidos o trífidos, a veces rojizas en la base. Capítulos solitarios, péndulos antes de la antesis, erectos en la madurez. Involucro 7-12 × 3-10 mm, ± cilíndrico; brácteas principales dispuestas en 1 o 2 series, de 7-10(11) × 1,5-2 mm, ± elípticas, escariosas en el margen de la mitad inferior, glabras o con el dorso pubescente, con pelos setiformes de 0,4-1,5 mm, simples, rara vez algunos bífidos; brácteas suplementarias 1,5-3(3,7) × 0,3-0,6(0,7) mm, lineares o linear-lanceoladas, enteramente herbáceas. Receptáculo alveolado, ± plano, con los alvéolos de margen escarioso y dentado, a veces con algunos cilios, sobre todo los internos del capítulo. Corola de las flores más externas 11-15,5 mm, amarilla, con una banda verdosa en el dorso, las internas, por lo general con los dientes de las lígulas amarillos; tubo (2)3-4(4,5) mm, glabro; limbo 7,5-10(11) mm, pubescente en la base, con pelos amarillentos y finos de 1-2 mm. Anteras (2,8)3-3,5(3,8) mm, amarillas. Ramas estilares (0,7)1-1,4 mm, amarillas. Aquenios dimorfos, con 5 costillas longitudinales, glabros, con vilano; los externos (4)4,5-5,5(6,5) × (0,6)0,7-0,9(1) mm, ovoides o cónicos, a veces con pico de 1-2,5 mm, con escuámulas transversales inconspicuas, generalmente blanquecinos, por lo general encerrados en las brácteas internas del involucro, asidos al receptáculo, a veces, en los capítulos grandes dispuestos en varias filas; los internos (5)6-7(8) × 0,5-0,6 mm, fusiformes, con pico de (2)2,5-3,7(4) mm, generalmente de menor longitud que el cuerpo, con escuámulas erosas bi- o tricuspidadas y espículos muy notorios en la mitad superior del cuerpo y en la inferior del pico, pardo-rojizos. Vilano blanco, persistente; en los aquenios externos de 0,2-0,6 mm, formado por escamas soldadas entre sí casi hasta el ápice, que originan una corona escariosa, glabra y dentada; en los aquenios internos de 5-6,5(7) mm, formado por (1)2 filas de escamas aplanadas en la base, la externa con (0)3-6 escamas escábridas de 0,2-0,6 mm, la interna con 10 escamas plumosas de 5-6,5(7) mm y de 0,18-0,3 mm de anchura en la base, más anchas que las externas. 2 n = 8; n = 4.
Pastizales terofíticos, claros de pinar, encinar, alcornocal, etc., más raramente en cultivos, sobre todo tipo de substratos; 0-1500(2000) m. (I)III-VIII(XII). W de la Región Mediterránea (Península Ibérica, Francia, Córcega, Baleares, Marruecos, Argelia y Túnez) y Macaronesia (Madeira y Canarias); naturalizada en Norteamérica ( California ) y Albania. Casi toda la Península Ibérica y Baleares, más rara en la vertiente cantábrica. And. Esp.: A Ab Al Av B Ba (Bi) Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na (O) Or P PM[(Mll) (Mn) Ib] (Po) S Sa Se Sg So (SS) T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAL BB BL DL E Mi R TM. N.v.: almidones, lechugueta, lechuguilla; cat.: angelets, morro de porcell.
Observaciones.–Especie muy variable en el porte, indumento, número de brácteas internas del involucro y aquenios externos del capítulo. Son excepcionalmente raras las plantas totalmente glabras. Por lo común, las plantas suelen tener las hojas ± pelosas y a veces los tallos y el dorso de las brácteas del involucro. Las plantas con tallos glabros suelen tener también las brácteas del involucro glabras, aunque no se ha encontrado ninguna relación geográfica con estos caracteres, incluso en una misma población puede haber plantas con brácteas glabras y pelosas.
El número de brácteas principales del involucro –sin considerar las suplementarias– varía entre (6)8 y 13, pero suelen dominar los capítulos con 8 o 12 brácteas. Por lo general, las plantas que tienen menos brácteas son más pequeñas en todos sus órganos, tienen menos flores, y suelen tener una sola fila de aquenios externos en el capítulo. Por el contrario, las plantas que tienen mayor número de brácteas suelen ser mayores, con un número de flores más elevado y tienen normalmente hasta 3 filas de aquenios externos en el capítulo. Plantas con 8 brácteas son más frecuentes en el N que en el C y en el
S de la Península Ibérica. Plantas pelosas con 12 brácteas fueron descritas de Llívia (Gerona) como Th. serotina Sennen, Pl. Espagne 1925, n.º 5349 (1925), in sched. [lectótipo designado por S. Talavera & al. in Acta Bot. Malac. 40: 348 (2015): BC]; mientras que plantas glabras también con 12 brácteas fueron descritas de Orihuela (Alicante) como Th. nudicalyx Lag., Gen. Sp. Pl. : 24 (1816), cuyo tipo no hemos encontrado. H.G.L. Reichenbach describió una especie a partir de plantas cultivadas de semillas supuestamente enviadas por M. de Lagasca bajo el nombre de Th. psilocalyx Lag. ex Rchb., Iconogr. Bot. Pl. Crit. 8: 20, tab. 749 fig. 995 (1830), la planta que dibuja coincide en la glabrescencia y en el número de brácteas internas del involucro con la descrita por Lagasca en 1816 como Th. nudicalyx . Las plantas nombradas como Th. seriolensis de Segorbe (Castellón) por C. Pau in Not. Bot. Fl. Españ. 3: 32 (1889), pero no descritas, corresponden a las formas con 8 brácteas del involucro y pelosas en el dorso. A pesar de todas estas variaciones que afectan a la pilosidad y al número de brácteas internas del involucro, los caracteres de las flores, aquenios y vilanos son muy constantes.
Procedentes de algunas lagunas higroturbosas del Algarve portugués se han observado individuos (SEV 284450) de hojas estrechas, unos con raíz axonomorfa, involucro con 12 brácteas internas y pelosas en el dorso y aquenios internos de 6,5-7 mm, con pico de 2-3,5 mm, como es típico de Th. hispida , y otros más pequeños, con rizoma premorso y raíz fasciculada, tallos y brácteas del involucro glabros y aquenios de 3,5-4 mm, con pico de 1-1,2 mm. Estas últimas formas son más típicas de Th. saxatilis , pero los pelos escábridos del vilano son del tamaño de los de Th. hispida . Estos individuos podrían ser el resultado de una hibridación entre Th. hispida y Th. saxatilis .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Thrincia hispida
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
Leontodon taraxacoides subsp. hispidus (Roth) Kerguélen
Kerguelen 1987: 120 |
Leontodon saxatilis subsp. rothii
Maire 1934: 833 |
Leontodon rothii
Ball 1878: 543 |
Th. hispida
Roth 1797: 99 |
Colobium hispidum
Roth 1796: 38 |