Thrincia Roth

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1151-1154

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-66AB-E6E8-FDB6-2750FBE565B8

treatment provided by

Plazi

scientific name

Thrincia Roth
status

 

60. Thrincia Roth View in CoL *

[ Thríncia , -ae f. gr. thrigkós = ‘friso’, ‘cornisa’, ‘corona’, ‘almena’. Nombre adoptado por Albrecht Wilhelm Roth –Arch. Bot. (Leipzig) 1(1): 36 (1796)– para un nuevo género de compuestas que, en una publicación posterior, se ve que estaba integrado por dos especies. El nombre alude al vilano de los frutos periféricos formado por una coronita de escamas cortas parcialmente soldadas; dice Roth en el protólogo: “Dictum est hoc genus a θρΙγϰóς, pinna seu corona murorum , quoniam coronula seminum radii similem formam habet” (Se llama así este género por el griego thrigkós, pinna o corona de los muros, porque la coronita de las semillas del radio tienen una forma semejante ). En el mismo tra-

bajo de 1796 describe a continuación un género, que luego se revelaría idéntico, con el nombre de Colobium . Roth dice haberse inspirado en un nombre, Trinciatella , que había empleado Camerarius para la Hyoseris radiata L. ]

Hierbas anuales, bienales o perennes, caulescentes, escaposas, glabras o pelosas en los tallos, hojas y en el dorso de las brácteas del involucro, ± estrigosas, con pelos pediculados de bífidos a tetráfidos –2-4 brazos–, frecuentemente junto a pelos simples, a veces también con pelos subestrellados en el margen y dorso de las brácteas del involucro; raíz axonomorfa, delgada o gruesa, o bien con rizoma vertical u horizontal, el vertical corto, con raíces finas o tuberificadas y fasciculadas, el horizontal con 2 o más rosetas de hojas ± distanciadas. Tallos erectos, acostillados, cilíndricos, frecuentemente con mayor diámetro en el ápice junto al capítulo, ápteros, simples, monocéfalos, excepcionalmente divaricados en la mitad inferior, áfilos, a veces con 1-3 brácteas cerca del ápice, glabros o pubescentes. Hojas uninervadas, pinnatinervias, lineares, elípticas o más frecuentemente oblanceoladas, atenuadas en la base en un pecíolo ancho y alado o estrecho y áptero, enteras o dentadas, pero generalmente lobadas, pinnatífidas o pinnatisectas, a veces runcinadas o disectas, de consistencia herbácea o coriácea, glabras, glabrescentes o más frecuentemente estrigosas, verdosas o cenicientas. Capítulos multifloros, ligulados, solitarios, péndulos antes de la antesis, erectos en la madurez. Involucro formado por 1 o 2 series de brácteas principales acompañadas de brácteas suplementarias en la base; las principales erectas, adpresas, planas, linear-elípticas, obtusas, glabras o pelosas en el dorso, ciliadas en el ápice, con margen escarioso en la mitad inferior, ventralmente glabras; las suplementarias mucho más cortas y estrechas, lineares o triangulares, herbáceas. Receptáculo alveolado, con los alvéolos de margen ± escarioso, dentado o entero, glabros o pelosos, sobre todo los internos del receptáculo, con los pelos mucho más cortos que los ovarios. Flores liguladas, con 5 dientes, hermafroditas, las externas mayores que las internas. Corola con el tubo glabro o peloso y el limbo viloso en la base o en casi todo el dorso, amarilla, las más externas con una banda verdosa, azulada o rosada en el dorso del limbo. Anteras amarillas. Ramas estilares amarillentas, de un amarillo anaranjado o negruzcas. Aquenios dimorfos, con 5 costillas longitudinales, a veces los más internos con costillas secundarias complementarias; los externos generalmente poligonales, con pico o sin pico, glabros o pubérulos, con escuámulas transversales poco marcadas, frecuentemente amarillentos; los internos generalmente fusiformes, con pico ± desarrollado, rara vez sin pico, con escuámulas transversales ± marcadas, generalmente también con espículos en el ápice del cuerpo y en la base del pico, glabros, pardo-rojizos. Vilano blanco, pardusco o blanco-amarillento; en los aquenios externos formado por una corona escariosa, glabra o ± pubescente, persistente; en los internos con (9)10-20 escamas setiformes, aplanadas en la mitad inferior, dispuestas en 2 filas, todas plumosas, pero frecuentemente la más externa con setas escábridas, a veces muy pequeñas o incluso faltan, persistente o caedizo. x = 4.

Observaciones.–El género Thrincia ha estado reconocido por la mayoría de los botánicos del siglo XIX. Solo en el siglo XX, casi de forma general , las especies de este género se incluyeron en Leontodon , quizás debido al tipo de indumento, que en ambos géneros es semejante, pero la organización del involucro y de los aquenios es muy diferente. El involucro de Leontodon es multiseriado, formado por brácteas externas, medias e internas, las medias de más de la mitad de la longitud que las internas, mientras que en Thrincia el involucro carece de brácteas medias, tiene solo brácteas suplementarias en la base del involucro, generalmente menores de un tercio de la longitud de las principales o internas. Los aquenios de Leontodon son homomorfos o subhomomorfos, todos los aquenios del capítulo son ± iguales y con vilano plumoso bien desarrollado, mientras que los de Thrincia son dimorfos, los más externos son generalmente poligonales y con vilano formado por una corona de escamas ± soldadas entre sí, y los internos generalmente fusiformes y con vilano formado por escamas setiformes, aplanadas en la base, libres entre sí o solo soldadas en la base, todas plumosas, a veces con la fila más externa de escamas escábridas, más cortas que las internas. Estudios filogenéticos han mostrado que el género Thrincia es monofilético y hermano del género Leontodon [cf. M. Moura et al. in Phytotaxa 210: 24-46 (2015)].

Todas las especies de Thrincia que se han cultivado en los invernaderos se comportan como alógamas obligadas, por lo que suponemos que son autoincompatibles.

Bibliografía.–S. TALAVERA, M. TALAVERA & C. SÁNCHEZ in Acta Bot. Malac.

40: 344-364 (2015) [taxonomía de Thrincia y Leontodon ].

1. Flores externas con el dorso del limbo densamente viloso en casi toda su longitud o solo en el margen y en el tercio inferior, con los pelos negruzcos y rígidos de 2-2,5(3) mm; brácteas principales del involucro con pelos subestrellados muy cortos –menores de 0,1 mm– en el margen y a veces también en el dorso; aquenios externos pubescentes, los internos con el pico de (2)3 veces la longitud del cuerpo ....................... 7. Th. maroccana

– Flores externas con el dorso del limbo ± viloso solo en la mitad o en el tercio inferior, con los pelos amarillentos y finos de 0,5-1,5(2) mm; brácteas principales del involucro sin pelos subestrellados cortos, con el dorso glabro o con pelos de 0,1-1,5 mm, simples o bífidos, rara vez trífidos; aquenios externos glabros, los internos con el pico más corto que el cuerpo o casi de su longitud, o bien sin pico ......................................................... 2

2. Planta perenne, normalmente con raíces tuberosas y fasciculadas en la base del rizoma vertical; hojas por lo general runcinadas, con pecíolo largo y estrecho, a veces de mayor longitud que la del limbo; ramas estilares generalmente negruzcas; vilano de los aquenios internos caedizo, con 18-20 escamas plumosas menores de 0,1 mm de anchura en la base ................................................................................................................... 6. Th. tuberosa

– Planta anual o perenne, sin tubérculos; hojas de enteras a pinnatisectas, nunca runcinadas, con el pecíolo generalmente corto y ancho, de menor longitud que el limbo; ramas estilares amarillentas; vilano de los aquenios internos persistente, con (9)10-20 escamas plumosas de 0,05-0,3 mm de anchura en la base ............................................................. 3

3. Aquenios internos con pico de 2-5 mm y con vilano formado por 10 escamas plumosas, generalmente acompañadas de otras escábridas de 0,2-0,6(1) mm ................................. 4

– Aquenios internos con pico hasta de 1 mm, o sin pico, y con vilano formado por (9)10-20 escamas plumosas, a veces acompañadas de otras escábridas de (0,5)1-4(5) mm ........... 5

4. Planta anual o bienal, sin restos de hojas de floraciones anteriores; hojas de enteras a pinnatisectas, agudas u obtusas, herbáceas o débilmente coriáceas, laxa o densamente pilosas, con pelos simples mezclados con otros bífidos o trífidos; vilano con las escamas internas y plumosas de 0,18-0,3 mm de anchura en la base ....................... 1. Th. hispida

– Planta perenne, leñosa en la base, con numerosos restos de hojas de floraciones anteriores; hojas dentadas o lobadas, obtusas, coriáceas, por lo general densamente pelosas, con todos los pelos bífidos o trífidos, rara vez mezclados con algunos simples; vilano con las escamas internas y plumosas de 0,1-0,15 mm de anchura en la base ..................... ................................................................................................................... 2. Th. tingitana

5. Planta perenne, leñosa en la base, con numerosos restos de hojas de floraciones anteriores; hojas de 1,2-3 cm de anchura, coriáceas, densamente pelosas sobre todo en el envés; ramas estilares 1,2-1,3 mm; vilano de los aquenios internos de (8)8,5-9 mm, con 10-11 escamas plumosas, acompañadas de una fila externa de escamas escábridas de 1- 4 mm ........................................................................................................ 3. Th. lusitanica

– Planta anual o perenne, nada o poco leñosa en la base, generalmente sin restos de hojas de floraciones anteriores; hojas de 0,2-1,2(2) cm de anchura, coriáceas o herbáceas, glabras o pelosas; ramas estilares 0,3-0,8(1) mm; vilano de los aquenios internos de 4-8 mm, con (9)10-20 escamas plumosas, acompañadas o no de una fila externa de escamas escábridas de (0,5)1-3(5) mm ........................................................................................... 6

6. Vilano de los aquenios internos con (14)16-20 escamas plumosas, a veces con algunas escamas externas y escábridas más pequeñas; hierba perenne, con rizoma horizontal o vertical, leñoso, que emite varias rosetas de hojas en cada ciclo reproductor; hojas coriáceas, glabras, pero más frecuentemente pelosas, con pelos de (2)3-4 brazos ..................... .................................................................................................................... 4. Th. glabrata

– Vilano de los aquenios internos con (9)10(12) escamas plumosas, acompañadas de otras tantas escamas externas y escábridas más pequeñas; hierba anual con raíz axonomorfa, o bien perenne con rizoma vertical y premorso y raíces fasciculadas, generalmente con una sola roseta de hojas; hojas ± herbáceas, glabras o menos frecuentemente pelosas, con pelos bífidos, raramente simples o trífidos ......................................... 5. Th. saxatilis

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF