Hedypnois arenaria, (Schousb.) Fisch.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1150-1151

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-66A8-E6EF-FF51-23ADFE55621E

treatment provided by

Plazi

scientific name

Hedypnois arenaria
status

 

3. H. arenaria (Schousb.) Fisch. View in CoL , Cat. Jard. Gorenki 1812: 34 (1812)

Hyoseris arenaria Schousb. View in CoL in Kongel. Danske Vidensk.-Selsk. Skr. 1: 197 (1800) [basión.]

H. mauritanica Willd. View in CoL , Sp. Pl. 3: 1616 (1803)

Rhagadiolus arenarius (Schoubs.) B.D. Jacks View in CoL , Index Kew. 1: 1103, 1190 (1893)

Leontodon schousboei Enke & Zidorn View in CoL in Organisms Diversity Evol. 12: 15 (2012)

Ind. loc.: “In arenosis regionis tingitanae. Floret et fructescit sub dio in H. b. Hafn”

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 109 (1987)

Hierba anual 10-50 cm, generalmente erecta, rara vez ascendente, no escaposa, excepcionalmente con todas las hojas basales, generalmente escábrida, al menos las hojas, con la mayoría de pelos bífidos o trífidos de 0,3-0,5(0,7) mm, rígidos, muy rara vez glabra. Tallos generalmente ramificados desde los dos tercios superiores, con ramas divaricadas, glabros o escábridos. Hojas de enteras a pinnatífidas, a veces runcinadas, generalmente estrigosas, rara vez glabras; las basales 2-12 × 0,6-2 cm, generalmente elípticas o espatuladas, largamente pecioladas; las caulinares 1- 8,5(13,5) × 0,5-1,5(2) cm, ± lanceoladas, agudas, sésiles, ± auriculiformes en la base. Capítulos multifloros, péndulos antes de la antesis, agrupados en una inflorescencia paniculiforme laxa y oligocéfala, pedunculados, rara vez solitarios; pedúnculos 2-8 cm, robustos, cilíndricos o más frecuentemente algo ensanchados cerca del capítulo en la fructificación –hasta de 3 mm de diámetro–, glabros o pelosos, sin hojas bracteiformes. Involucro 9-11 × 7-10 mm, cilíndrico en la antesis, campanulado en la fructificación, con las brácteas que encierran los aquenios patentes en la fructificación, a modo de estrella; brácteas dispuestas en 2 o 3 series, agudas, algo ciliadas en el ápice, glabras o más frecuentemente con el dorso setáceo, especialmente en el nervio medio; las externas y medias 2-5 × 0,5-0,7 mm, ± triangulares, enteramente herbáceas; las internas 9-11 × 1,2-1,7(2) mm, lanceoladas, con un margen escarioso estrecho, algo engrosadas en la fructificación. Receptáculo alveolado, con los alvéolos de margen escarioso y dentado. Corola de las flores más externas (8)10-15 mm, amarilla, con los dientes y generalmente el dorso del limbo purpúreos; tubo 3-4 mm, glabro; limbo (5,5)7-10(11) mm, ± piloso en el tercio inferior. Anteras 2,5-3,5 mm, amarillas. Ramas estilares 1-1,5 mm, amarillas. Aquenios (5,2)5,5-7,5 × 0,5-0,9 mm, subcilíndricos o algo fusiformes, con c. 10 costillas longitudinales cubiertas de espículos generalmente pardo-rojizos; los externos –en número de 6-8– dispuestos en una serie, subcilíndricos, algo incurvos, más gruesos que los internos, asidos al receptáculo, ± encerrados en las brácteas internas del involucro, patentes en la fructificación; los internos generalmente numerosos, ± rectos, ± fusiformes, con la base aguda, callosa y blanca, que se desprenden del receptáculo en la fructificación. Vilano blanco-amarillento; en los aquenios externos de 2-2,5 mm, formado por pelos escábridos y soldados entre sí hasta ± la mitad de su longitud a modo de corona, a veces con una escama setiforme y escábrida hasta de 6 mm; en los aquenios internos de (7)8-9 mm, formado por 10-15(20) pelos escábridos de 2-6(8) mm que rodean a 10-12 escamas setáceas y escábridas de 0,1-0,2 mm de anchura en la base, algo más largas que los pelos. 2 n = 6; n = 3.

Herbazales nitrificados de arenales costeros; 0-50 m. IV-VI. Península Ibérica, NW de África (Marruecos y Argelia) y Canarias (Lanzarote). SW de la Península Ibérica, desde Estremadura hasta cerca de la ciudad de Málaga, y en el litoral de Valencia. Esp.: Ca Gr? H M? Ma V. Port.: Ag (BAl) E.

Observaciones.– Hedypnois mauritanica Willd. ha sido incluida tradicionalmente dentro de la sinonimia de H. polymorpha o H. cretica , o bien como variedad o subespecie de ellas, pero los materiales tipo conservados en el herbario de Willdenow (B-W 14782-010) pertenecen a H. arenaria [lectótipo designado por M. Talavera in Acta Bot. Malac. 41: 331 (2016)]. Hedypnois mauritanica tiene las hojas enteras, como es habitual en H. arenaria , aunque en Cádiz y Estremadura es frecuente encontrar en una misma población plantas con hojas enteras que conviven con otras que tienen las basales pinnatífidas. Estas plantas fueron descritas de Cádiz como H. arenaria var. divisa Pérez Lara in Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 16: 352 (1887), y de Estremadura como H. arenaria var. pinnatifolia Mariz in Bol . Soc. Brot. 11: 141 (1893). En todo el material analizado no encontramos ningún otro carácter ligado a la variabilidad morfológica de las hojas, por lo que no se han reconocido con categoría taxonómica.

Hedypnois arenaria ha sido indicada del levante ibérico, desde Almería hasta Tarragona, pero todo el material analizado corresponde a H. cretica , excepto el procedente de los arenales marítimos de la Devesa del Saler, en la Albufera de Valencia (VAL 821596). En el herbario de la Universidad de Granada hay un pliego que procede de Aranjuez (GDA 4655) y otro de Güéjar Sierra (GDA 14733) y ambos contienen material mezclado de H. rhagadioloides y H. arenaria . Estas citas se consideran dudosas, ya que el hábitat de esas localidades nada tiene que ver con los arenales costeros; además, H. arenaria no se ha vuelto a citar en estas localidades.

En las playas de Lanzarote, donde conviven H. cretica y H. arenaria , se han encontrado plantas con formas intermedias y número somático 2 n = 10 [cf. M. Talavera & al. in Acta Bot. Malac. 41: 329- 334 (2016)]. Estas plantas, supuestamente híbridas, deben ser esporádicamente frecuentes en otros lugares, sobre todo en el entorno de las poblaciones de H. arenaria , y, por su morfología se identifican con el material tipo de Hedypnois pendula Willd. [lectótipo designado por M. Talavera & al. in Acta Bot. Malac. 41: 331 (2016)]. La planta de C.L. Willdenow fue indicada del sur de España por A.P. de Candolle a partir de materiales que le envió P.E. Boissier de la base de Cerro Coronado, cerca de la ciudad de Málaga (sub H. pendula var. pinnatifida ), y de Estremadura, cerca de Lisboa, por J. Mariz [sub H. polymorpha var. pinnatifida ].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Hedypnois

Loc

Hedypnois arenaria

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

Leontodon schousboei

Enke & Zidorn 2012: 15
2012
Loc

Rhagadiolus arenarius (Schoubs.) B.D. Jacks

B. D. Jacks 1893: 1103
1893
Loc

H. arenaria (Schousb.)

Fisch. 1812: 34
1812
Loc

H. mauritanica

Willd. 1803: 1616
1803
Loc

Hyoseris arenaria

Schousb. 1800: 197
1800
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF