Hedypnois cretica, (L.) Dum. Cours.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1147-1148

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-66A7-E6EC-FF0F-277CFBE56773

treatment provided by

Plazi

scientific name

Hedypnois cretica
status

 

2. H. cretica (L.) Dum. Cours. View in CoL , Bot. Cult. 2: 339 (1802)

Hyoseris cretica L. View in CoL , Sp. Pl.: 810 (1753) [basión.]

H. arenicola Sennen, Diagn. Nouv. : 236 (1936)

Leontodon arenicola (Sennen) Enke & Zidorn in Organisms Diversity Evol. 12: 14 (2012)

H. rhagadioloides auct., p.p., non (L.) F.W. Schmidt in Samml. Phys.-Oekon. Aufsätze 1: 279 (1795)

H. pendula sensu DC., Prodr. 7: 82 (1838), p.p., non Willd., Sp. Pl. 3: 1618 (1803)

Ind. loc.: “Habitat in Creta” [neótipo designado por C.E. Jarvis, Order Chaos : 58 (2007): LINN]

Ic.: Lám. 236

Hierba anual 8-60(80) cm, erecta o ascendente, glabrescente o con las hojas y a veces las brácteas del involucro escábridas, con la mayoría de los pelos simples, y algunos bífidos, hasta de 1 mm. Tallos generalmente ramificados desde la mitad superior, rara vez desde la base, o simples, con casi todas las hojas en la mitad inferior, generalmente glabros. Hojas de enteras a dentadas, rara vez lobadas o pinnatífidas, con pelos de 0,5-1 mm, simples y bífidos en ambas caras; las basales oblanceoladas, frecuentemente lobadas, rara vez enteras o pinnatífidas, largamente pecioladas, generalmente marchitas o secas en la floración; las caulinares inferiores 6-17 × 1-2 cm, oblanceoladas, generalmente enteras, atenuadas en un pecíolo ancho y abrazador; las medias y superiores 5-8 × 1,5-2,5 cm, de estrecha a anchamente lanceoladas, generalmente enteras, agudas, sésiles, ± auriculiformes en la base. Capítulos generalmente paucifloros, péndulos antes de la antesis, agrupados en una inflorescencia paniculiforme ± laxa , rara vez solitarios, largamente pedunculados; pedúnculos 6-15 cm, capilares, cilíndricos, a veces algo ensanchados en el ápice en la fructificación –hasta de 2 mm de diámetro–, glabros, ± rojizos, sin hojas bracteiformes. Involucro 7-9 × 5-7 mm, cilíndrico en la antesis, campanulado – rara vez resupinado– en la fructificación, con las brácteas que encierran los aquenios patentes en la fructificación, a modo de estrella; brácteas dispuestas en 2 o 3 series, agudas, ciliadas en el ápice, con el dorso glabro, rara vez con setas cortas y anchas en el nervio medio; las externas 1-2,5 × 0,3-0,6(1) mm, triangulares, herbáceas; las internas 7-8(9) × 1-1,5 mm, lanceoladas, con margen escarioso ± ancho, algo engrosadas en la fructificación. Receptáculo con alvéolos de margen estrecho. Corola de las flores más externas 8-11 mm, amarilla, con los dientes y a veces también el dorso del limbo purpúreos; tubo 2-3 mm, glabro; limbo 6,5-8 mm, débilmente peloso en el tercio inferior. Anteras 2,6-3 mm, amarillas. Ramas estilares 1,5-2 mm, amarillas. Aquenios 4,5-6,5 × 0,3-0,6(0,7) mm, ± cilíndricos, con c. 13 costillas longitudinales con numerosos espículos blancos en toda su longitud; los externos, dispuestos en 2 series, algo incurvos, fuertemente asidos al receptáculo, los más externos ± encerrados en las brácteas internas del involucro, patentes en la fructificación, el resto ± erectos; los internos –normalmente hasta 6(8)– ± rectos, algo atenuados en el ápice, con la base truncada, callosa y blanca, que se desprenden del receptáculo en la fructificación, algo más delgados que los externos. Vilano blanco-amarillento; en los aquenios externos y medios de 0,2-0,5(0,7) mm, en forma de corona escariosa y algo dentada, a veces acompañada de una escama setácea y escábrida de c. 6 mm; en los internos de 5,5-6,5 mm, formado por unos pocos pelos escábridos o escamas de 0,2-1 mm que rodean a (4)5 escamas setiformes y escábridas de (0,25)0,3-0,4(0,5) mm de anchura en la base. 2 n = 8; n = 4.

Pastizales terofíticos cerca del litoral, en arenas, calizas, calcarenitas o rocas volcánicas; 0-100 m. IV-V. Región Mediterránea, algo más escasa en el N de África y en Canarias. Todas las provincias de la costa mediterránea –desde Cádiz hasta Gerona– y las del SW de la costa atlántica –desde Estremadura hasta Cádiz– y Baleares. Esp.: A Al B Ca Cs Ge Gr H Ma Mu PM T V. Port.: Ag E.

Observaciones.–Esta especie, incluida por muchos autores dentro de la extremadamente variable H. rhagadioloides , se diferencia muy bien por su morfología, ecología y cariología. Las flores grandes y el comportamiento regular de las meiosis –que forman 4 bivalentes en metafase I y tienen un reparto regular de los cromosomas a los polos en anafase– hace pensar que esta especie, de ambiente costero, tiene reproducción sexual y posiblemente alógama [cf. A. Fernandes & M. Queirós in Bol . Soc. Brot., ser. 2, 46: 5-62 (1972)]. Ciertas plantas de H. rhagadioloides que viven cerca de la costa, y posiblemente también con 2 n = 8 cromosomas, se parecen en lo morfológico a H. cretica , pero se diferencian de esta especie porque los capítulos en preantesis son erectos o erecto-patentes, y en la fructificación las brácteas que encierran los aquenios nunca son patentes a modo de estrella. Además, en H. rhagadioloides las brácteas del involucro en la fructificación son gruesas, fuertemente incurvas y encierran a la totalidad de los aquenios formados, incluso los más internos, que están además fuertemente asidos al receptáculo.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Hedypnois

Loc

Hedypnois cretica

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

H. cretica (L.)

Dum. Cours. 1802: 339
1802
Loc

Hyoseris cretica

L. 1753: 810
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF