Hedypnois Mill.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-66A2-E6E0-FD90-20AEFBE567A8 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Hedypnois Mill. |
status |
|
59. Hedypnois Mill. View in CoL *
[ Hedýpnois , idis- f. gr. hēdypnoís (lat. hedypnois ), nombre en Plinio, de una planta indeterminada, similar a la achicoria; gr. hēdýs = ‘dulce’, ‘de sabor agradable’, gr. pnéō = ‘soplo’, ‘despedir un aroma’; significa por tanto ‘de olor dulce’, ‘de buen olor’. Plinio dice que es una achicoria silvestre que tiene la hoja más ancha, y que cocida fortalece y estriñe el estómago, y cruda detiene el vientre y aprovecha en las disenterías. Nombre adoptado por Tournefort en 1694 y 1700 para uno de sus géneros –en Éléments de botanique e Institutiones rei herbariae –, y luego por Philip Miller en 1754 – The gardeners dictionary... Abridged…, fourth edition, vol. 2 (Londres, 1754)–. Tournefort tomó el nombre de una ilustración que figura en Matthias de l’Obel – Icones stirpium …, 239, tab. 288 (Amberes, 1591)–, Hieracium facie Hedypnois (hieracio con aspecto de hedipnois), al que llamó Tournefort Hedypnois annua , luego descrita como Hyoseris hedypnois L. El mismo l’Obel llama no obstante Hedypnois Plinii (hedipnois de Plinio) a una planta del género Crepis L. (al parecer la Crepis tectorum L. ). Sin embargo, otros autores del Renacimiento como Leonhart Fuchs y Jacques Dalechamps, al igual que Caspar Bauhin en la Pinax de 1623, pensaron que el hedypnois de Plinio era el diente de león, Taraxacum officinale F. H. Wigg. [ Leontodon taraxacum L. ]. Y por su parecido con el diente de león denominaban Jean Bauhin & Cherler – Historia plantarum universalis …, vol. 2: 1036 (Yverdon, 1651)– Hedipnois Monspessulana (hedipnois de Montpellier) a la planta descrita luego como Tragopogon dalechampii L. Especie tipo: H. annua Mill. ex Ferris , nom. illeg. [ Hyoseris hedypnois L. ], actualmente H. rhagadioloides (L.) F. W. Schmidt ]
Hierbas anuales, erectas, ascendentes o decumbentes, caulescentes, rara vez subacaules, unicaules o pluricaules, rara vez escaposas, ± estrigosas, con pelos simples y bífidos, rara vez también trífidos, muy raramente glabrescentes, inermes. Tallos erectos, ascendentes o decumbentes, acostillados, cilíndricos, ápteros, foliosos, simples o más comúnmente ramificados desde la base o en la mitad inferior, generalmente estrigosos, rara vez glabrescentes. Hojas de enteras a pinnatífidas, pinnatinervias, las de la base pecioladas, las caulinares medias y superiores alternas, sésiles, ± amplexicaules. Capítulos paucifloros o multifloros, ligulados, erectos, erecto-patentes o péndulos antes de la antesis, reunidos en una inflorescencia paniculiforme laxa, rara vez solitarios, ± pedunculados. Involucro con 2 o 3 series de brácteas, las externas y medias –cuando hay– mucho más pequeñas que las internas, todas libres entre sí, ventralmente glabras. Receptáculo generalmente alveolado, con los alvéolos frecuentemente rodeados de una corona escariosa y dentada, glabro, sin páleas. Flores liguladas, con 5 dientes, hermafroditas, las externas mayores que las internas. Corola amarilla, con los dientes purpúreos y frecuentemente también el dorso del limbo de las flores más externas del capítulo. Anteras amarillas. Ramas estilares amarillas. Aquenios subcilíndricos o tetraédricos, rara vez ± fusiformes, sin pico bien diferenciado, con c. 10 o 13 costillas longitudinales provistas de espículos y numerosas escuámulas dispuestas transversalmente, pardo-rojizos o negruzcos, con vilano; los externos dispuestos en 1-4 series, ± incurvos, asidos al receptáculo permanentemente, algo más gruesos y con el vilano más corto que los internos, los de la primera serie ± encerrados en las brácteas internas del involucro; los internos incurvos o ± rectos, libres o asidos al receptáculo después de la maduración. Vilano blanco-amarillento, persistente; el de los aquenios externos formado por una corona escariosa y dentada o por pelos escábridos soldados entre sí en más de su mitad; el de los internos formado por 3-12 escamas setáceas y escábridas, generalmente rodeadas de pelos escabriúsculos, más cortos o casi de la longitud de las escamas. x = 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.
Observaciones.–Género con 3 especies que viven en la Región Mediterránea, SW de Asia y Macaronesia (Azores, Madeira y Canarias). Es un grupo enormemente complejo en la morfología, cariología y reproducción. Estudios moleculares recientes lo han situado en el seno del género Leontodon [cf. N. Enke & al. in Organisms Diversity Evol. 12: 1-16 (2012)]. Los tallos ramificados, foliosos, y sobre todo el vilano de escamas setáceas y pelos escábridos, separan Hedypnois de Leontodon , con tallos generalmente escaposos y vilano de pelos escábridos y setas plumosas.
En condiciones experimentales, hemos observado que las 3 especies del género son autocompatibles.
Bibliografía. – G. NEGODI in Malpighia 32: 275-337 (1932) [reproducción]; B. NORDENSTAM in Bot. Not. 124: 483-489 (1971) [cariología]; A. FERNANDES & M. QUEIRÓS in Bol . Soc. Brot. ser. 2, 46: 5-62 (1972) [cariología]; M. TALAVERA & AL. in Acta Bot. Malac. 41: 329-334 (2016) [sistemática, hibridación].
1. Capítulos ± erectos o erecto-patentes antes de la antesis; involucro globoso o subgloboso en la fructificación, con todos los aquenios asidos al receptáculo; pedúnculos frecuentemente claviformes en la fructificación, hasta de 10 mm de diámetro en el ápice; corola de las flores más externas 5-7,5 mm; anteras 1,6-2 mm; vilano de los aquenios internos 3,5-4(5) mm ....................................................................... 1. H. rhagadioloides
– Capítulos péndulos antes de la antesis; involucro con las brácteas que encierran los aquenios patentes en la fructificación, a modo de estrella, con los aquenios internos que se desprenden del receptáculo; pedúnculos ± cilíndricos en la fructificación, hasta de 2- 3 mm de diámetro en el ápice; corola de las flores más externas 8-15 mm; anteras 2,6- 3,5 mm; vilano de los aquenios internos 5,5-9 mm ......................................................... 2
2. Aquenios internos con la base truncada; vilano de los aquenios externos y medios formado por una corona casi enteramente escariosa, el de los internos de 5,5-6,5 mm, formado por unos pocos pelos o escamas escábridos muy cortos que rodean a (4)5 escamassetáceas y escábridas de (0,25)0,3-0,4(0,5) mm de anchura en la base; corola de las flores externas 8-11 mm ................................................................................ 2. H. cretica
– Aquenios internos con la base aguda; vilano de los aquenios más externos formado por pelos escábridos soldados entre sí en la mitad inferior a modo de corona, el de los internos de (7)8-9 mm, formado por 10-15(20) pelos escábridos que rodean a 10-12 escamas setáceas y escábridas de 0,1-0,2 mm de anchura en la base, algo más largas que los pelos; corola de las flores externas (8)10-15 mm .......................................... 3. H. arenaria
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.