Leontodon crispus, Vill.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-66A0-E6E7-FF51-203CFC526598 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Leontodon crispus |
status |
|
5. L. crispus Vill. View in CoL , Prosp. Hist. Pl. Dauphiné: 34 (1779) [ “crispum ”]
Crepis nudicaulis L. View in CoL , Sp. Pl.: 805 (1753)
Apargia saxatilis Ten., Cat. Hort. Neapol. App. Prima ed. 2: 59 (1819)
L. saxatilis (Ten.) Rchb., Fl. Germ. Excurs.: 252 (1831-1832), nom. illeg., non Lam. Fl. Franç. 2: 115 (1779)
L. crispus subsp. saxatilis (Ten.) Nyman, Consp. Fl. Eur.: 468 (1879)
L. nudicaulis (L.) Porter View in CoL in Mem. Torrey Bot. Club 5: 348 (1894), nom. illeg., non (Lag.) Mérat in Ann. Sci. Nat. (París), nec Banks ex Lowe in Trans. Cambridge Philos. Soc. 4: 28 (1833)
Ind. loc.: No indicada de forma expresa [lectótipo designado por S. Talavera & al. in Acta Bot. Malac. 40: 361 (2015): MPU]
Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19, tab. 1371 II-IV (1859); Vill., Hist. Pl. Dauphiné 3, tab. 25 (1789)
Hierba perenne 13-24 cm, caulescente, rosulada, unicaule o pluricaule, rizomatosa, estrigosa, con pelos de (2)3-5 brazos. Rizoma de 4-10 mm de diámetro, vertical, simple o ramificado en el ápice, con numerosos restos de hojas de floraciones anteriores, con raíces fibrosas en casi toda su longitud. Tallos de 0,9-1,5 mm de diámetro en la base, ± cilíndricos, algo más gruesos en el ápice, hasta de 2,5 mm de diámetro junto al capítulo, acostillados longitudinalmente, escapiformes o foliosos, simples, con 1 o 2 brácteas en el tercio superior, frecuentemente con una hoja desarrollada en la mitad inferior, densamente estrigosos, con pelos de 3-4 brazos en casi toda su longitud, la mayoría subestrellados –con pie de 1,2-0,3 mm– y algunos pediculados –con pie hasta de 1 mm–. Hojas basales 4-9 × 0,5-1 cm, linear-elípticas, atenuadas hacia la base en un pecíolo estrecho de casi la misma longitud que el limbo o algo mayor, de subenteras a pinnatífidas, estrigosas, con pelos de 4 o 5 brazos, con pedículo de (0,2)0,5-1 mm y brazos de 0,1-0,2 mm, más densamente dispuestos en el envés; la caulinar 2-4,5 × 0,1-0,2 cm, linearlanceolada, con un pecíolo muy corto, entera o dentada, verdosa. Capítulos solitarios, péndulos antes de la antesis, erectos en la madurez. Involucro 13-15 × 9-10 mm, campanulado; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, las externas más pequeñas que las internas, linear-lanceoladas, ciliadas en el ápice, con el dorso laxamente cubierto de pelos de (2)3-4 brazos, con pedículo de 0,1-0,8 mm y brazos de 0,1mm, sin pelos araneosos, las externas y medias 5-6,6 × 1-1,2 mm, las internas 11,5-15 × 1-2,7 mm. Receptáculo alveolado, con los alvéolos provistos de un margen dentado y escarioso ± ancho, plano, glabro. Corola de las flores externas 14,5-17 mm, amarilla, con los dientes del limbo purpúreos, las internas con la misma coloración; tubo 5,5-6 mm, glabro; limbo 8-9 mm, algo viloso en la base. Anteras 4-4,5 mm, amarillas. Ramas estilares 1,3-1,6 mm, amarillas. Aquenios homomorfos, de 8-9,5 × 0,6-0,7 mm, fusiformes, atenuados en un pico de 2-3 mm, con numerosos espículos en la mitad superior, sobre todo en el pico, con 5 costillas longitudinales y costillas secundarias provistas de escuámulas transversales poco desarrolladas, pardo-rojizos, con vilano. Vilano 8-9 mm, con todas las escamas plumosas, distribuidas en 3 filas de distinta longitud, la más externa –con c. 10 escamas– de 1-1,5 mm, la media –c. 12 escamas– de 5,5-6,5 mm, y la interna – 10-15 escamas– de 8-9 mm, blanco, persistente. 2 n = 8*.
Pastos en terrenos pedregosos de naturaleza calcárea; 800-850(1000) m. VI-VII. N de la Región Mediterránea, desde España hasta Grecia. Cordillera prelitoral catalana (Montsant y Anoia). Esp.: B T.
Observaciones.–Debido al escaso material estudiado de España, los caracteres de las flores se han tomado de materiales procedentes del sur de Francia [Tuchan, Aude (MA 257752)]. Cuando C. von Linné describió Crepis nudicaulis , indicó: “Habitat in G. Narbonensi, Hispania”. En los herbarios que utilizó el autor no existe ningún pliego bajo Crepis nudicaulis , lo que ya fue puesto en evidencia por Lacaita in J. Bot. 56: 97-105 (1918). Debido a ello, S. Rauchert in Feddes Repert. 88: 314 (1977) eligió como lectótipo el icono “ Hieracium denti leonis folio hirsutie asperum minus ” de C. Bauhin, Prodr.: 63 (1620), un sinónimo utilizado por Linné cuando describió Crepis nudicaulis . Cuando C. Bauhin describió su especie indicó que las hojas tienen pelos de 1-3 brazos “(...) folia ad radicem pilosa, aspera, angusta, uncias duas longa (...) asperi, modo unos, modo bini, ternive (...)” y la procedencia de la planta descrita: “Monspessuli provenit. (...) ex Hispania D. Albinus”. A juzgar por el icono y por la descripción del indumento foliar, la planta bien podría representar a L. crispus Vill. , como ya indicó Lacaita (loc. cit.), y no a L. hirtus L. como apuntaron otros autores [cf. J. Britten in J. Bot. 45: 31-33 (1907); S. Schinz & A. Thellung in Bull. Herb. Boissier, sér. 2, 7: 389-390 (1907)]. De todas formas, el restrictivo nudicaulis no puede usarse con Leontodon ya que F. Mérat in Ann. Sci. Nat. (Paris) 22: 106 (1831) describió L. nudicaulis , un sinónimo de Thrincia hispida , que nada tiene que ver con la planta linneana.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Leontodon crispus
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
L. nudicaulis (L.) Porter
L. nudicaulis (L.) Porter in Mem. Torrey Bot. Club 5: 348 (1894) |
Apargia saxatilis
Apargia saxatilis Ten., Cat. Hort. Neapol. App. Prima ed. 2: 59 (1819) |
L. crispus
Vill. 1779: 34 |
Crepis nudicaulis
L. 1753: 805 |