Scorzoneroides microcephala, (Boiss. ex DC.) Holub
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-669A-E6D8-FF51-21B4FBAC6773 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Scorzoneroides microcephala |
status |
|
3. S. microcephala (Boiss. ex DC.) Holub View in CoL in Folia Geobot. Phytotax. 12: 429 (1977)
Oporinia microcephala Boiss. ex DC. Prodr. 7: 109 (1838) [basión.]
Leontodon microcephalus (Boiss. ex DC.) Boiss. View in CoL , Voy. Bot. Espagne 2: 380 (1841)
Ind. loc.: “in vallibus et pratis humidis regionis supremae jugi Granatensis Sierra Nevada dicti legit cl. Boissier!” [lectótipo designado por H.M. Burdet & al. in Candollea 38: 790 (1983): G-DC]
Ic.: Boiss., Voy. Bot. Espagne 1, tab. 115 b (1839) [sub Oporinia microcephala ]
Hierba perenne 3-10(20) cm, rizomatosa, unicaule o multicaule; rizoma corto, simple, rara vez bifurcado, ± vertical u oblicuo, del que se originan numerosas ramas de (0,6)0,9-1,9(2,5) mm de diámetro, cilíndricas, aparentemente fasciculadas, rara vez estoloníferas, en general rugosas, a veces con algunos pelos cortos, muy finos, dispersos y adpresos, frecuentemente papilosas. Tallos cilíndricos, acostillados, en general glabros o con algunos pelos finos y adpresos, en general simples, raramente con 2(3) ramas, afilos, solo con hojas bracteiformes en la base de las ramas. Hojas de la roseta 1,2-7(10) × 0,2-0,5(1) cm, estrechamente espatuladas, oblanceoladas o lineares, generalmente atenuadas en un ancho pecíolo alado, de enteras a pinnatífidas, a veces runcinadas, hasta con 5 pares de lóbulos laterales de 0,3-1,7(2,8) × 0,5-1,5(2,3) mm, triangulares o elípticos, obtusos, patentes, erecto-patentes o reflexos, crasas y papilosas cuando jóvenes, con frecuencia conduplicadas, en general pubescentes en su haz y a veces en los bordes, con pelos de 0,2- 1,2(2) mm de base ensanchada, muy rara vez con algunos en el envés; las caulinares (0,2)0,4-1,1 × 0,05-0,15(0,2) cm, linear-lanceoladas, enteras. Capítulos solitarios, pedunculados; pedúnculos de (1)1,3-2,5(3) mm de diámetro en el ápice, ± cilíndricos, ensanchados en la parte superior, a veces contraído debajo del capítulo en la fructificación, en general glabros, con algunos pelos cortos y pluricelulares en la base del capítulo, con 1-7 brácteas de 1,8-3 × 0,5-1 mm, ± iguales o gradualmente más cortas hacia su extremo, de ovado-lanceoladas a linear-lanceoladas, frecuentemente aquilladas, en general negras o negruzcas en el dorso, ventralmente amarillentas y vilosas al menos en el ápice, más rara vez pardas o con tonalidades rojizas, de margen escarioso estrecho y denticulado. Involucro (6)7-9,5(10) × (2,5)4-6(7) mm, obcónico o ± cilíndrico; brácteas dispuestas en 2 o 3 series, adpresas, obscuras, con rugosidades o papilas, planas, con frecuencia fuertemente aquilladas, al menos en la fructificación, en general con escaso indumento de pelos cortos y pluricelulares, vilosas ventralmente, al menos cerca del ápice, muy rara vez en el dorso; las externas (1,6)2-3 × 0,5-0,9 mm, de linear-lanceoladas a ovado-lanceoladas; las medias (2,5)3-5,7 × 0,6-1 mm, lanceoladas u oblanceoladas; las internas (6)6,5-9(10) × 0,7-1,5 mm, linear-oblanceoladas, las más internas con margen escarioso. Corola de las flores más externas (6,5)7-9,5(11) mm; tubo 1,7-3(3,5) con algunos pelos en el ápice; limbo (4,5)5,5-7,5 × (0,5)1,5-3(3,2) mm, oblanceolado, elíptico u obovado, ± craso, con algunos pelos cortos y adpresos, en algunas flores viloso –con pelos más largos y visibles en la mitad inferior del dorso–, amarillo, con muchas papilas purpúreas, al menos en el ápice de los dientes, y con una banda purpúrea en el dorso –al menos en el tercio superior–, a veces algunas flores externas con el dorso violeta y el vientre algo verdoso. Anteras (1,3)2,3-3 mm, amarillas. Ramas estilares amarillas, con papilas colectoras de polen blancas, a veces con algunas de ápice obscuro cuando jóvenes. Aquenios (2,5)3-4,6 × (0,4)0,6-0,7 mm, ± homomorfos, sin pico, elipsoideos y truncados en el ápice o ± cilíndricos, lisos o muy débilmente rugulados, de un pardo claro. Vilano (3)3,4-5,5 mm, con 1 fila de escamas, rara vez con 2, la externa de pelos escabriúsculos de 0,2-0,5(1,9) mm, erectos, la interna con (12)15-20 escamas setiformes y plumosas, desiguales, aplanadas en la parte inferior, de 0,05-0,1 mm de anchura en la base, blanco-amarillento, persistente. 2 n = 12; n = 6.
Borreguiles, prados, bordes de cursos de agua y lagunas, generalmente en lugares muy húmedos y sobre esquistos; 2400-3200 m. (VI)VII-IX(X). · Sierra Nevada. Esp. : Gr.
Observaciones.–Hay poblaciones de individuos típicos, pequeños, con rizoma generalmente vertical, escapos simples y glabros, hojas estrechas, las primeras enteras, planas y glabras, las siguientes oblanceoladas, conduplicadas, hirsutas por su haz, con pelos patentes y ensanchados en la base, capítulos pequeños con pocas flores y brácteas con papilas negras y escasos pelos cortos pluricelulares en el dorso, fuertemente aquilladas, flores externas de 1,5-2 veces el tamaño del involucro, con los dientes muy papilosos y en general teñidas de rojo, aquenios pequeños, truncados en el ápice, lisos y vilano con muchas escamas setiformes, de base muy estrecha y dispuestas en una sola fila. Sin embargo, cuando se estudian detenidamente todas las poblaciones, se observa una gran variabilidad en algunos caracteres. Hay plantas que tienen una cepa algo más ancha que en ocasiones se bifurca; las hojas pueden llegar a ser pinnatisectas, a veces runcinadas, con indumento formado por pelos muy largos o bien finos, suaves y adpresos, a veces dispuestos en ambas caras; los escapos pueden ser bifurcados, rara vez con 3 ramas, que se ensanchan en el ápice; las brácteas del pedúnculo y del involucro pueden variar en tamaño, forma, color y en el desarrollo de la quilla; las lígulas externas varían en la coloración –algunas tienen el dorso completamente violeta y el vientre verdoso– y en el tamaño del limbo y sobre todo de sus dientes, desde 1,8-3,2 mm de anchura, con dientes de 0,4-0,5 mm casi iguales, hasta de (0,7)1-1,4 mm de anchura, con dientes desiguales y el central de 1-1,9 mm; los aquenios pueden ser lisos o con pequeñas rúgulas transversales, a veces son estrechos y con numerosas costillas finas, y más raramente algunos atenuados y estrechados en el ápice; el vilano puede estar dispuesto en 2 filas, la externa de pelos finos y escábridos. Todas estas poblaciones tienen un alto porcentaje de aquenios que no parecen viables, unos cilíndricos, papiráceos y blancos y otros membranáceos y transparentes. Pensamos que estos individuos podrían resultar del cruce de S. microcephala con S. carpetana subsp. nevadensis ; tales híbridos se han descrito como Scorzoneroides × nivatensis (Merino) Gallego.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Scorzoneroides microcephala
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
S. microcephala (Boiss. ex DC.)
Holub 1977: 429 |
Leontodon microcephalus
Boiss. 1841: 380 |