Scorzoneroides carpetana subsp. nevadensis, (Lange) Izuzq.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6699-E6DF-FF0F-242AFDD1651B |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Scorzoneroides carpetana subsp. nevadensis |
status |
|
b. subsp. nevadensis (Lange) Izuzq. View in CoL in BV News Publ. Ci. 4 (45): 18 (2015)
[nevadénsis]
Leontodon nevadensis Lange in Vidensk. Meddel. Dansk Naturhist. Foren. Kjøbenhavn ser. 3, 9- 10: 230 (1878) [basión.]
Leontodon carpetanus subsp. nevadensis (Lange) Finch & P.D. Sell in Bot. J. Linn. Soc. 71: 243 (1976)
S. nevadensis (Lange) Greuter in Wildenowia 36: 691 (2006)
Ind. loc.: “ In montibus Nevadensibus (loco speciali non indicato) Sept. 1873 legit cl. Manuel Jimenez. Specimina communicavit cl. Winkler, qui pauca ejusdem specimina ad fontes fl. Dilar 1876 quoque legit”
Ic.: Caball. in Anales Jard. Bot. Madrid 3: 365 lám. 8 (1944) [sub Leontodon nevadensis ]
Hierba (2,5)10-45 cm; rizoma simple o trifurcado, con ramas de (0,5)1,2- 2,7(5) mm de diámetro, algunas de ellas tuberosas o a veces estoloníferas. Tallos hasta con 3(6) ramas, con frecuencia con algunos pelos cortos y dispersos, vilosos en las bifurcaciones, al menos cuando jóvenes, a veces pubescentes en la parte inferior cuando adultos, con pelos de 0,3-1,4 mm. Hojas de la roseta (1,5)3-16(28) × (0,2)0,5-3 cm, hasta con 6 pares de lóbulos laterales, triangulares o elípticos, patentes, erecto-patentes o reflexos, glabras o pubescentes por ambas caras, con pelos de 0,1-1(1,7) mm; las caulinares (0,3)0,5-4 × 0,05-0,2 cm. Pedúnculos de (1,1)1,5-2,6(5) mm de diámetro en el ápice, glabros o con pelos cortos y dispersos, algo más densos en la base de las brácteas, araneosos o viloso-araneosos en la base del capítulo, ocasionalmente con pelos patentes y generalmente negruzcos en la parte superior, con 4-11(14) brácteas de 2,5-9 × 0,5-1,5 mm. Involucro 7-11(13) × 3,7-8(11) mm; brácteas externas 1,8-3,5(4,2) × 0,3-0,9 mm, ovado-lanceoladas, lanceoladas o triangulares, frecuentemente con margen escarioso, algo aquilladas al menos en el tercio inferior, las medias 3,5-6,1(7) × 0,6-1,1 mm, oblanceoladas o lanceoladas, las internas 7-10(12) × (0,5)1,2-1,7(2) mm. Corola de las flores más externas (6,5)7,5-10(11,5) mm; tubo (1,7)2-3,5 mm; limbo (4,8)5,5-7,5 × (0,5)0,7-1,5(2,4) mm, oblanceolado, ± elíptico o rara vez linear-obovado u obovado, a veces viloso en el tercio inferior del dorso, amarillo con una banda purpúrea o rosada en 1/3-2/3 superiores del dorso, a veces algunas flores externas con el dorso violeta y el vientre algo verdoso o amarillento. Anteras (2,1)2,4-3,8 mm. Aquenios externos (3,1)4-6(7) × 0,4-0,6(0,7) mm, con pico de (0,1)0,7-1,9(2,8) mm; los internos (3,5)4,6-8(8,5) × 0,35-0,6 mm, con pico de (0,4)0,7-2,8 mm. Vilano (3,5)4-6,5(7) mm, a veces formado por 2 filas, la externa con pelos escábridos de 0,2-0,5 mm, la interna con (7)9-10(12) escamas setiformes y plumosas de 0,1-0,15(0,2) mm de anchura en la base. 2 n = 12; n = 6.
Herbazales húmedos, borreguiles, canchales, trampales, bordes de arroyos, lagunas y fuentes, preferentemente en esquistos; (1300)1450-3040 m. VI-VIII(X). · S de España ( Sierra Nevada y sierras de Filabres y de Baza). Esp.: Al Gr.
Observaciones. –En las partes altas de Sierra Nevada , se encuentran poblaciones con plantas de rizoma vertical, escapos simples, hojas y brácteas de forma muy variable, lígulas más externas de 1,5-2 veces la longitud del involucro, muy variables en la forma, coloración, consistencia del limbo y sobre todo longitud de sus dientes; los aquenios suelen tener pico aunque a veces es muy corto, el vilano está formado por escamas setiformes, normalmente en una fila, aunque a veces tiene otra externa muy corta, en general muy finas y el color varía de amarillento a parcialmente blanco. En estas poblaciones hay individuos que tienen un alto grado de esterilidad; algunos capítulos tienen todos los aquenios estériles, que pueden ser membranáceos, o bien fusiformes, blancos y papiráceos; otros capítulos tienen aquenios formados que sí parecen viables y se encuentran en número variable, mezclados con otros fusiformes o de pico muy corto, muy delgados y con muchas costillas finas, sin embrión o con embrión poco desarrollado. Estas plantas son probablemente lo que M. Willkomm denominó Leontodon autumnalis var. minimus (DC.) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 215 (1865) [ Oporinia autumnalis var. minima DC., Prodr. 7: 108 (1838), basión.]. Otras poblaciones, sobre todo de las zonas más bajas, están formadas por individuos más grandes y ramificados en la mitad superior, con cepas más gruesas, a veces divididas, con algunas de las ramas del rizoma que se dirigen hacia la superficie; los escapos suelen estar ensanchados en el ápice, con algunos pelos finos y dispersos en toda su longitud, las hojas suelen tener pelos cortos o largos, suaves, adpresos por ambas caras, las brácteas, tanto del pedúnculo como las externas del involucro, son ovado-lanceoladas u ovadas, con frecuencia de margen escarioso algo dentado, pardas, con tonalidades rojizas o negras; las lígulas externas sobrepasan 1,5 veces el involucro, son estrechas –hasta 1,7(2,1) mm de anchura–, en general con una banda purpúrea en el dorso, aunque a veces son amarillentas. Muchas de estas plantas presentan también un alto grado de esterilidad, con aquenios de morfología y consistencia similares a los descritos anteriormente; el resto tiene mayor proporción de aquenios normales, con escuámulas transversales, con pico largo y el vilano generalmente formado por 10 escamas setiformes finas y más blanquecinas. Estas poblaciones podrían corresponderse, al menos en parte, con las plantas de escapo glabro e involucro pubescente que M. Willkomm cita en Sierra Nevada como Leontodon autumnalis var. genuinus Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 215 (1865). En el material estudiado de esta zona no hemos encontrado ningún ejemplar que pueda identificarse con S. autumnalis , aunque hallamos algunos de sus caracteres –tamaño y forma de las hojas, brácteas y lígulas–. Además, ciertas plantas estudiadas son muy parecidas a la subsp. carpetana , y de la misma manera que en esta subespecie, determinados ejemplares tienen las ramas estilares con algunas papilas de ápice obscuro.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Scorzoneroides carpetana subsp. nevadensis
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
subsp. nevadensis (Lange)
Izuzq. 2015: 18 |