Picris L.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1123-1125

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-668F-E6F5-FD91-2765FB8F6288

treatment provided by

Plazi

scientific name

Picris L.
status

 

57. Picris L. View in CoL *

[ Pícris , -dis f. gr. pikrís (lat. picris ), nombre en Teofrasto, Dioscórides y Plinio de una planta amarga; deriva del gr. pikrós = 'amargo'. En Teofrasto, nombre de una planta indeterminada que florecía casi todo el año, poco adecuada por su amargor como verdura. En Dioscórides , un tipo de escarola silvestre, sinónimo de kikhórion, se supone que la achicoria, Cichorium intybus L. (ver el género Cichorium ). En Plinio, una raza de hortaliza del tipo de las lechugas, desagradable por su amargor, y que florece todo el año. Ningún autor del Renacimiento se atrevió a identificar la planta de Teofrasto y

Plinio, excepto Jacques Dalechamps – Historia generalis plantarum ..., pars prima , 561 (Lyon, 1586)–, que publicaba con ese nombre el dibujo y descripción de la planta luego denominada Leontodon autumnale L. ; cumplía el retrato robot de la planta de Teofrasto y Plinio: era muy amarga y florecía casi todo el año. Caspar Bauhin, en la Pinax de 1623, recogía como sinónimo de dicha planta el nombre Picris Dalechampii ( picris de Dalechamps ), y Linneo hacía lo mismo en el Hortus cliffortianus , obra en la que clasificaba al L. autumnale en el género Crepis . Sin embargo Linneo adoptó arbitrariamente ese nombre, a partir de 1735 – Systema naturae –, siguiendo su fundamento botánico n.º 242 (buscar cuando sea necesario un nombre clásico entre los sinónimos de plantas más o menos afines), para el género Helminthotheca Vaill. , que se acepta sin embargo en la actualidad separado de Picris (ver el género Helminthotheca ). En la Critica botanica rechaza Linneo el nombre de Vaillant en aplicación del fundamento botánico n.º 228 ['223'], que dice que los nombres de géneros que acaban en las mismas sílabas dan lugar a confusión; Helminthotheca , según Linneo, se podría confundir con Dimorphotheca ,

Arctotheca , Obeliscotheca , Diototheca y Tetragonotheca . Especie tipo: P. hieracioides L. ]

Hierbas anuales, bienales o perennes, caulescentes, estrigosas o hirsutas, inermes, con numerosas setas eglandulosas, bífidas o gloquidiadas con los brazos ± uncinados, acompañadas de pelos eglandulosos pluricelulares ± adpresos –sobre todo en tallos e involucros–. Tallos cilíndricos, acostillados longitudinalmente, ápteros, escapiformes o foliosos, simples y monocéfalos o más frecuentemente ramificados y policéfalos. Hojas dentadas, lobadas o pinnatífidas, las basales oblanceoladas, pecioladas, las caulinares, cuando hay, sésiles, subauriculadas o atenuadas hacia la base en un pecíolo ancho. Capítulos multifloros, ligulados, erectos antes de la antesis, pedunculados o ± sésiles, solitarios, o numerosos y agrupados en inflorescencias ± corimbosas o espiciformes. Involucro con varias series de brácteas, las externas recurvas y mucho más pequeñas que las internas, lanceoladas, estrigosas por el dorso, con setas generalmente bífidas y reunidas en la zona central, acompañadas por pelos eglandulosos y pluricelulares, que forman un indumento araneoso. Receptáculo plano, alveolado, con los alvéolos rodeados de pequeñas escamas escariosas o sin escamas, glabro. Flores liguladas, con 5 dientes, hermafroditas, las externas del capítulo mayores que las internas. Corola con el ápice del tubo y la mitad inferior del limbo pubescentes, amarilla, con los dientes del limbo purpúreos, frecuentemente con el dorso del limbo purpúreo o verdoso en las flores externas del capítulo. Anteras amarillas. Ramas estilares amarillas. Aquenios homomorfos o dimorfos, con 5 costillas longitudinales, que a veces alternan con costillas secundarias, con o sin pico; los de capítulos homomorfos ± incurvos o rectos, con las costillas cubiertas de escuámulas dispuestas en filas transversales, generalmente erosas, glabros, con vilano largo; los de capítulos dimorfos, con los aquenios más externos ± incurvos, sin pico o con pico poco diferenciado del cuerpo, seríceos, adnatos al receptáculo y encerrados en las brácteas más internas del involucro, con vilano corto, y los internos ± rectos, con el cuerpo provisto de escuámulas erosas dispuestas en filas transversales en las costillas, con pico bien diferenciado, glabros, coronados por un vilano ± largo. Vilano de los aquenios internos con c. 10 o (19)20-30 pelos plumosos, que generalmente alternan con otros más cortos, escábridos y dispuestos en dos filas, persistente o caedizo; el de los aquenios más externos –solo cuando son dimorfos– corto, en forma de corona escariosa y dentada, o de pelos plumosos y escábridos soldados entre sí en la base, persistente. x = 5.

Observaciones.–Género con c. 45 especies distribuidas por Eurasia, N de África, África tropical y N de Australia, pero la mayoría de la Región Mediterránea. Picris pauciflora Willd., Sp. Pl. 3: 1557 (1803) y P. rhagadioloides (L.) Desf., Tabl. École Bot. : 89 (1804) [ Crepis rhagadioloides L., Mant. Pl. : 108 (1767), basión.; P. sprengeriana auct., non (L.) Chaix, Pl. Vapinc.: 65 (1785); P. aspera Dufour in Bull. Soc. Bot. France 7: 349 (1860), nom. illeg.] fueron indicadas por A.P. de Candolle, Prodr. 7: 128-129 (1838) de España y de Málaga, citas que fueron recogidas por H.M. Willkomm in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hisp. 2: 219 (1865). Posteriormente P. rhagadioloides ha sido citada bajo P. aspera o P. sprengeriana de otras localidades españolas (Bi Cs Le So Te). Ninguna de estas especies se ha observado en todo el material de herbario analizado de la Península Ibérica. Es posible que la mayoría de estas citas correspondan a P. hieracioides , una especie muy variable en el territorio de la flora y que rara vez es anual como estas dos especies comentadas. La cita de P. pauciflora de Málaga también podría corresponder a P. cupuligera , especie que ha sido indicada para la costa de Málaga y de Granada [cf. R.M. Burton in Lagascalia 8: 183-187 (1979)] y que, como P. pauciflora , tiene el involucro ovoide en la fructificación.

1. Hierba perenne (3)4-30(57) cm; tallos generalmente simples y monocéfalos –raramente ramificados y con 2 o 3 capítulos–, sin hojas bien desarrolladas, rara vez con 1-3(4) hojas mucho más pequeñas que las de la base; involucro 12-20 × 8-15 mm; vilano de los aquenios internos del capítulo con (19)20-29 pelos plumosos .................. 2. P. hispanica

– Hierba anual, bienal o perenne 10-100(140) cm; tallos ramificados, policéfalos, con numerosas hojas desarrolladas; involucro 9-13 × 4-10 mm; vilano de los aquenios internos del capítulo con c. 10 o c. 20 pelos plumosos .................................................................. 2

2. Hierba bienal o perenne, rara vez anual; aquenios homomorfos, ovoides o subcilíndricos, glabros, sin pico, o con este menor de 0,2 mm, con vilano formado por c. 20 pelos plumosos; involucro campanulado o subcilíndrico en la fructificación ...... 1. P. hieracioides

– Hierba anual; aquenios dimorfos, los más externos seríceos, sin pico o con este poco diferenciado del cuerpo seminífero, con vilano formado por una corona escariosa y dentada, los internos, fusiformes, glabros, con pico bien desarrollado y con vilano formado por c. 10 pelos plumosos; involucro ovoide en la fructificación ............. 3. P. cupuligera

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF