Helminthotheca spinosa, (DC.)
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-668D-E6CB-FF0F-2656FC40629B |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Helminthotheca spinosa |
status |
|
3. H. spinosa (DC.) View in CoL Talavera & Tremetsberger in AoB Plants 8: plv142, 16 (2016)
Helminthia spinosa DC. View in CoL in Lam. & DC., Fl. Franç., ed. 3, 4: 58 (1805) [basión.]
Picris spinosa (DC.) Poir. View in CoL in Lam., Encycl. Suppl. 4: 408 (1816)
Helminthia lusitanica Welw. ex Schltdl. View in CoL in Linnaea 27: 515 (1854)
Picris comosa subsp. lusitanica (Welw. ex Schltdl.) View in CoL Talavera in Lagascalia 9: 236 (1980)
Picris algarbiensis Franco View in CoL in Bot. J. Linn. Soc. 71: 268 (1976)
H. comosa subsp. lusitanica (Welw. ex Schltdl.) View in CoL P. Silva & Escudero in Bol . Soc. Brot., ser. 2, 60: 156 (1987)
Picris spinifera Franco View in CoL in Bot. J. Linn. Soc. 71: 268 (1976)
H. spinifera (Franco) Zidorn View in CoL in Biochem. Syst. & Ecol. 34: 146 (2006)
Ind. loc.: “Je décris cette plante d’après des échantillons originaires des Pyrénées, et qui proviennent de l’herbier de Lemonnier” [lectótipo designado por S. Talavera & K. Tremetsberger in AoB Plants 8: plv 142, 16 (2016): G]
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 124 (1987) [sub Picris comosa subsp. lusitanica ]; lám. 231
Hierba perenne hasta de 70(120) cm, espinosa, con buena parte de las hojas rosuladas, presentes en la floración. Tallos erectos, generalmente ramificados desde la mitad superior, a veces rojizos, sobre todo en la base, con acúleos espinosos acompañados de setas gloquidiadas más pequeñas, sobre todo en los pedúnculos,
con (2)3-6(8) hojas más pequeñas que las de la roseta basal. Hojas oblanceoladas o elípticas, enteras o dentadas, rara vez lobuladas, con acúleos espinosos en el haz y en el margen hasta de 3(4) × 2(3) mm, laxamente dispuestos, con numerosas setas gloquidiadas más pequeñas en el envés, sobre todo en el nervio medio, verdosas, rara vez rojizas; las basales rosuladas, hasta de 25(30) × 5(8) cm, oblanceoladas o anchamente elípticas, obtusas, atenuadas en un pecíolo largo y estrecho, o corto y ancho; las caulinares hasta de 12 × 3 cm, estrechamente elípticas o lanceoladas, agudas, subauriculadas en la base. Capítulos pedunculados, rara vez subsésiles, agrupados en una panícula corimbiforme, laxa, rodeados por 5 hojas involucrales de (3)4-6(7) × 2-3(3,5) mm, elípticas, con 2-4(7) pares de espinas hasta de 2,5 mm en el margen; pedúnculos hasta de 10 cm, con setas gloquidiadas en casi toda su longitud, y un indumento crespo en el ápice. Involucro campanulado; brácteas dispuestas en 3 series, desiguales en tamaño, estrechamente lanceoladas, las externas c. 3,5 × 0,5 mm, algo seríceas, sin apéndice subapical, las medias 6- 7,5 × 1-1,5 mm, seríceas, generalmente con un apéndice subapical laxamente peloso hasta de 3 mm, las internas 12-15(16) × 2-2,5(3,5) mm, de margen membranáceo, débilmente seríceas, con el nervio medio densamente cubierto de setas gloquidiadas, con un apéndice subapical densamente setáceo de 1-3,5(4) mm, que sobrepasa a la bráctea en 1-2(2,5) mm. Receptáculo alveolado, con los alvéolos rodeados de una corona denticulada y escariosa. Corola de las flores externas 14,5-20(22) mm, de color amarillo dorado; tubo (3,5)4-7 mm, glabro, a veces con algunos pelos en el ápice; limbo (10,5)11,5-13(15) mm, viloso en la base. Anteras 4-5,5 mm, amarillas. Ramas estilares (1,5)2,5-3 mm, amarillas. Aquenios homomorfos, de 7-9 mm, glabros, parduscos; cuerpo 2,7-4 × c. 1 mm, ± fusiforme, con escuámulas transversales en la mitad superior, atenuado en un pico robusto y recto; pico 3-5,5 mm, generalmente de mayor longitud que el cuerpo, con numerosos espículos en la mitad inferior. Vilano 7,5-8,5 mm, formado por c. 20 pelos enteramente plumosos, soldados en la base formando una corona íntimamente unida al pico del aquenio, caedizo. 2 n = 10.
Sotobosques de alcornocal, pinar, castañar, robledal, o en el matorral de sustitución, en substrato húmico, generalmente pizarroso; (20)100-400(800). (IV)V-VI(VII). · W de la Península Ibérica, desde Douro Litoral hasta Sierra Morena occidental. Esp.: Co H Se. Port.: AAl Ag BAl BB BL DL E R.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Helminthotheca spinosa
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
H. spinifera (Franco)
Zidorn 2006: 146 |
H. comosa subsp. lusitanica (Welw. ex Schltdl.)
H. comosa subsp. lusitanica (Welw. ex Schltdl.) P. Silva & Escudero in Bol . Soc. Brot., ser. 2, 60: 156 (1987) |
Picris comosa subsp. lusitanica (Welw. ex Schltdl.)
Picris comosa subsp. lusitanica (Welw. ex Schltdl.) Talavera in Lagascalia 9: 236 (1980) |
Picris algarbiensis
Franco 1976: 268 |
Picris spinifera
Franco 1976: 268 |
Helminthia lusitanica Welw. ex
Schltdl. 1854: 515 |
Picris spinosa (DC.)
Poir. 1816: 408 |
Helminthia spinosa
DC. 1805: 4 |