Helminthotheca echioides, (L.) Holub

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1118-1119

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6688-E6CF-FF51-231EFC2A644E

treatment provided by

Plazi

scientific name

Helminthotheca echioides
status

 

1. H. echioides (L.) Holub View in CoL in Folia Geobot. Phytotax. 8: 176 (1973)

Picris echioides L. View in CoL , Sp. Pl.: 792 (1753) [basión.]

Helminthia echioides (L.) Gaertn. View in CoL , Fruct. Sem. Pl. 2: 368 (1791)

Ind. loc.: “Habitat in Angliae, Galliae sylvis caeduis, aggeribus” [lectótipo designado por H.W. Lack in Taxon 24: 113 (1975): LINN]

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 123 (1987) [sub Picris echioides ]; Willk., Ill. Fl. Hispan. 2, tab. 177 (1893) [sub Helminthia lusitanica ]

Hierba anual hasta de 100(150) cm, rara vez perennizante, densamente escábrida o espinosa, carente de roseta de hojas en la floración. Tallos erectos, ramificados en la mitad superior o cerca de la base, verdosos o rojizos, con acúleos espinosos hasta de 3,5 mm, generalmente con numerosas hojas bien desarrolladas. Hojas de oblanceoladas a panduriformes, enteras, dentadas o lobuladas, a veces runcinadas, con acúleos espinosos en su haz y en el margen hasta de 5 × 1 mm y setas gloquidiadas más pequeñas, sobre todo en los nervios del envés; las basales hasta de 30 × 10 cm, largamente pecioladas, oblanceoladas; las caulinares hasta de 15 × 4 cm, oblanceoladas o panduradas con pecíolo ancho y subamplexicaule. Capítulos pedunculados, rara vez sésiles o subsésiles, agrupados en una panícula subcorimbosa o espiciforme, rodeados por 5 hojas involucrales de 7-20 × 4-10 mm, cordiformes, agudas, hasta con 58 pares de espinas en el margen; pedúnculos hasta de 4 cm, cilíndricos, con setas gloquidiadas en toda su longitud. Involucro campanulado; brácteas dispuestas en 2 series, lanceoladas, desiguales, las externas 1,5-6 × 0,5-1 mm, carentes de apéndice subapical, las internas –en número de 8– 9-14 × 2,5-5 mm, escariosas en el margen, con el nervio medio provisto de setas gloquidiadas, con un apéndice subapical densamente setuloso de 2,5-8 mm, que generalmente sobrepasa a la bráctea en más de 3 mm, a veces sin apéndice. Receptáculo alveolado, con los alvéolos de margen poco desarrollado y entero, glabro. Corola de las flores externas 10-12 mm, de un amarillo pálido; tubo 3-5,5 mm, algo peloso en el ápice; limbo 6,5-7,5(8) mm, viloso en la base. Anteras 2-3 mm. Ramas estilares 1- 1,5 mm, negruzcas. Aquenios dimorfos, sin costillas bien diferenciadas; los más externos 6-7 mm, adnatos al receptáculo, encerrados en las brácteas internas del involucro –generalmente 8–, con cuerpo seminífero de 2,5-3 × 1,5-3 mm, ± cónico, curvado, ± seríceo en el vientre, glabro en el dorso, blanquecino, atenuado en un pico ancho y poco diferenciado del cuerpo en su mitad inferior, fino y ondulado en la superior; los internos 5,5-9 mm, con el cuerpo seminífero de 2,2-3 × 0,9-1 mm, ovoide o subcilíndrico, con escuámulas transversales anchas, glabro, pardo-rojizo, bruscamente contraído en el ápice, con el pico de (3)3,5-5(6) mm, fino, ondulado, blanquecino, que se quiebra por su base antes o durante la dispersión. Vilano formado por 19-22(25) pelos enteramente plumosos, soldados entre sí en la base, formando una corona íntimamente unida al pico del aquenio, blanco; en los aquenios externos de 2-3 mm, con los pelos muy desiguales, persistente o caedizo; en los internos de (5)6-7 mm, con los pelos casi iguales, caedizo. 2 n = 10.

Herbazales nitrófilos o subnitrófilos, frecuentemente en cultivos, cerca de cursos de agua; 0-800(1300) m. (II)IV-VII(XIII). Región Mediterránea, naturalizada en Macaronesia y gran parte de Eurasia. Casi toda la Península Ibérica, Baleares y Andorra. And. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu C Cc CaCoCRCuCs GeGr GuHHuJLLeLo LuMMa MuNaOOr PPMPoSSaSeSg SoSSTTeTo

V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E (Mi) R (TM). N.v.: achicoria, amarga-jón, asperilla, azotacristos, cardo perruno, cerrajón, cerrajón picudo, chicoria-borraja, coleta, esperilla basta, lengua de vaca, lenguaza, raspalenguas, raspasayo, roedores; port.: repassage, rompe-saias; cat.: arpell, arpellot, coleta punxosa (Valencia), endrapallengües, engreixaporcs, llengua de bou, lletsó de card.

Observaciones.–Especie autocompatible y enormemente variable en lo que respecta a la abundancia de acúleos espinosos y setas gloquidiadas, margen de las hojas, forma de las hojas involucrales – caudadas o no– y en la presencia o no del apéndice subapical en las brácteas internas del involucro. Sin embargo, todas estas variaciones no responden a ningún patrón geográfico y suelen encontrarse dentro de una misma población.

Las hojas hervidas se han usado en medicina popular como antidiarreicas y la planta entera como vermífuga, ya que su látex contiene varias lactonas sesquiterpénicas. Las hojas jóvenes pueden consumirse cocidas; contienen principios amargos con propiedades aperitivas y digestivas.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Helminthotheca

Loc

Helminthotheca echioides

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

H. echioides (L.)

Holub 1973: 176
1973
Loc

Helminthia echioides (L.)

Gaertn. 1791: 368
1791
Loc

Picris echioides

L. 1753: 792
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF