Helminthotheca Vaill.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1115-1117

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6687-E6CD-FE6E-26B8FB8F62A5

treatment provided by

Plazi

scientific name

Helminthotheca Vaill.
status

 

56. Helminthotheca Vaill. View in CoL *

[ Helminthothéca , -ae f. gr. hélmins, hélminthos = 'gusano', gr. thēkē = 'caja', 'cubierta', 'envuelta', etc. ('ovario' según Vaillant). Nombre adoptado por Sébastien Vaillant, en 1721 – Mémoires de l'Académie Royal des Sciences de l'année MDCCXXI, 205-206 (París, 1723)– para uno de sus géneros, y luego por Johann Gottfried Zinn – Catalogus plantarum horti academici et agri Gottingensis…, 430 (Göttingen, 1757)–; se consideraba válidamente publicado por Zinn, pero luego se ha visto que se puede aceptar como válidamente publicado en una traducción de las obras de Vaillant al alemán de 1754. Si se aceptara la propuesta de rehusar esa traducción, se consideraría autor del género a Zinn. Linneo lo incluyó en Picris (ver ese género). Vaillant menciona una Helminthotheca hispidosa , folio profunde sinuato D. Micheli que induce a pensar que tal vez Pier Antonio Micheli fuera quien acuñó el nombre. Dice Vaillant: “Plante dont les ovaires ressemblent à des Vermisseaux” (planta cuyos ovarios se asemejan a gusanos); el parecido se mantiene también, más o menos, en los frutillos amarillentos, que además están encerrados en una envuelta cuyas paredes son las brácteas internas de la cabezuela. Especie tipo: Picris echioides L. ]

Hierbas anuales, perennizantes o perennes, espinosas, densamente cubiertas de acúleos espinosos con la base tuberculada, setas gloquidiadas y pelos simples, seríceos, especialmente en las brácteas del involucro, a veces con pelos crespos y pluricelulares en los pedúnculos, sobre todo en el ápice. Tallos ápteros, longitudinalmente acostillados –normalmente con 10-13 costillas–, ramificados hacia la mitad o en los dos tercios superiores, con 2-6(8) hojas caulinares ± desarrolladas, a veces con numerosas hojas en las especies anuales, glabros. Hojas enteras, dentadas o lobadas –a veces runcinadas en especies extraibéricas–, la mayoría rosuladas, con numerosos acúleos espinosos en el margen y en el haz, y setas gloquidiadas, especialmente en el nervio medio del envés, muy frecuentemente rojizas; las basales oblanceoladas, obtusas, atenuadas en un pecíolo corto y ancho o largo y más estrecho; las caulinares sésiles y subauriculadas, o pecioladas y con la base del pecíolo subamplexicaule, no decurrentes. Capítulos multifloros, ligulados, erectos antes de la antesis, pedunculados o sésiles, en general agrupados en una panícula corimbiforme o racemiforme, rodeados por 5 hojas involucrales, cordiformes o elípticas, provistas de una espina terminal y con espinas y setas gloquidiadas marginales. Involucro campanulado; brácteas dispuestas en 2 o 3 series –1 sola serie en especies extraibéricas–, lanceoladas o lineares, inermes, las externas mucho más cortas que las internas, con un apéndice subapical o sin él. Receptáculo plano, alveolado, glabro, con los alvéolos de margen escarioso, estrecho y entero, o ancho y dentado, carente de páleas. Flores liguladas, con 5 dientes, hermafroditas, las externas del capítulo algo mayores que las internas, ± pelosas en la base del limbo y a veces también en la parte superior del tubo, amarillas, las externas frecuentemente con el dorso del limbo purpúreo, y a veces también los dientes. Anteras amarillas. Ramas estilares amarillas o negruzcas. Aquenios homomorfos o dimorfos; los homomorfos fusiformes con el cuerpo recorrido por 5 costillas anchas provistas de numerosas escuámulas transversales y espículos en la mitad superior, con el pico robusto y recto, bien diferenciado del cuerpo, de un pardo obscuro; los dimorfos con los aquenios más externos subcónicos, arqueados, casi lisos, parcialmente seríceos, con pico robusto en la mitad inferior, poco diferenciado del cuerpo, fino, ondulado y blanco en la mitad superior, blanquecinos, asidos al receptáculo, persistentes, encerrados en las brácteas internas del involucro, los centrales con el cuerpo ovoide o subcilíndrico, casi truncado en el ápice, sin costillas diferenciadas, cubierto de escuámulas anchas, dispuestas en filas longitudinales, con el pico fino, ondulado, blanquecino, que se quiebra por su base antes o durante la dispersión, caedizos. Vilano uniseriado, formado por 19-22(25) pelos enteramente plumosos, que se unen íntimamente en la base con el pico embudado del aquenio, blanco, prontamente caedizo en la dispersión; los más externos en los aquenios dimorfos, mucho menos desarrollado que en los centrales, con los pelos plumosos desiguales. x = 5.

Observaciones.–Género con 7 especies que se distribuyen sobre todo por el W de la Región Mediterránea (S de Italia, Sicilia, Túnez, Argelia, Marruecos y Península Ibérica), solo H. echioides tiene una distribución más amplia.

Las medidas de las hojas involucrales no incluyen las espinas, y las de las brácteas más internas del involucro, y a veces también las medias, no incluyen el apéndice subapical, que es característico de la mayoría de las especies de este género y se da separadamente.

Helminthotheca aculeata (Vahl) Lack in Taxon 24: 111 (1975) [ Picris aculeata Vahl, Symb. Bot. 2: 89 (1791), basión.], que se distribuye por el S de Italia, Sicilia y NW de África (Túnez, Argelia y extremo N de Marruecos), se diferencia de H. comosa y H. spinosa , entre otros caracteres, por sus pedúnculos doliiformes, hojas involucrales con una sola espina apical, rara vez con 1 o 2 pares de espinas en el margen, y brácteas internas del involucro carentes del apéndice subapical, rara vez con una espina corta. Un pliego de esta especie, recolectado supuestamente en Torrox (Granada), fue repartido en la exsiccata “Plantas españolas” de E.M. Reineck que se conserva en el herbario del Conservatorio y Jardín Botánico de Ginebra. Tal como ya advirtió C. Benedí in Anales Jard. Bot. Madrid 44: 499-505 (1987), existen dudas fundadas de que el material de esta exsiccata proceda realmente del territorio de esta flora.

Bibliografía.– S. TALAVERA in Lagascalia 9: 235-237 (1980); S. TALAVERA & AL. in Acta Bot. Malac. 41: 49-81 (2016) [monografía]; K. TREMETSBERGER & AL. in AoB Plants 8: plv142 (2016) [sistemática molecular]; C. ZIDORN in Biochem. Syst. & Ecol. 34: 144-159 (2006) [fitoquímica].

1. Hierba anual, rara vez perennizante; hojas involucrales cordiformes; aquenios dimorfos, los más externos curvados, parcialmente seríceos, encerrados en las brácteas internas del involucro, los internos con el cuerpo bruscamente contraído en el ápice; ramas estilares negruzcas; corola de las flores externas 9-13 mm, de un amarillo pálido; anteras 2- 3 mm .......................................................................................................... 1. H. echioides

– Hierba perenne; hojas involucrales ± elípticas; aquenios homomorfos, rectos y glabros, todos con el cuerpo atenuado en el ápice; ramas estilares amarillentas; corola de las flores externas 13-22 mm, de un amarillo dorado; anteras 4-6 mm ..................................... 2

2. Hojas involucrales con 9-21 pares de espinas en el margen; brácteas más internas del involucro con un apéndice subapical de (5)6-8 mm, que sobrepasa la bráctea en (3,5)4,5-6 mm ................................................................................................................ 2. H. comosa

– Hojas involucrales con 2-4(7) pares de espinas en el margen; brácteas más internas del involucro con un apéndice subapical de 1-3,5(4) mm, que sobrepasa la bráctea en 1- 2(2,5) mm ..................................................................................................... 3. H. spinosa

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF