Hypochaeris radicata subsp. platylepis, (Boiss.) Jahand. & Maire
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-667E-E624-FF51-2184FECF67FB |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Hypochaeris radicata subsp. platylepis |
status |
|
b. subsp. platylepis (Boiss.) Jahand. & Maire View in CoL , Cat. Pl. Maroc: 831 (1934)
H. platylepis Boiss. View in CoL , Voy. Bot. Espagne 2: 376 (1841) [basión.]
Ind. loc.: “In siccis et ad margines viarum regionis calidae superioris et montanae, rupestris circà Alhaurin ad radices montis Sierra de Mijas ( forma fol . invol. que pilosis), circà Coin, Estepona, Sierra Nevada pars inferior circà San Gerónimo . Alt. 1500’-5000’. Fl. Jun. Jul.” [lectótipo designado por H.M. Burdet & al. in Candollea 38: 786 (1983): G]
Ic.: Lám. 223
Hierba perenne 50-100 cm, rizomatosa; rizoma vertical u oblicuo con raíces fasciculadas, tuberosas y fusiformes, rara vez leñoso cuando viejo. Tallos de 4-7 mm de diámetro en la base, escapiformes, glabros. Hojas basales (3,5)8-20(24) × 2-6 cm, rosuladas, ± elípticas, pectinadas, con los lóbulos obtusos, laxamente vilosas por ambas caras, con pelos de 1,5-3 mm, los del envés algo más finos que los del haz. Involucro (16)18-25 × 10-14 mm, cilíndrico en la floración; brácteas con el dorso glabro, frecuentemente con setas aculeiformes de 0,3-3 mm en el nervio medio; las más externas 3-4 × (2,1)2,5-4,5 mm, ovadas, cordiformes, de margen ondulado y blanquecino; las internas 16-25 × 3-4 mm, ± elípticas, con margen membranáceo ancho. Corola 15-20 mm, las más externas del capítulo con el dorso frecuentemente verdoso. Anteras 3,5-4 mm. Ramas estilares 0,5-0,8(1) mm. Aquenios 4,5-18 mm, dimorfos, rara vez homomorfos, en los dimorfos los más externos sin pico y los internos con pico de 3-14,5 mm, en los homomorfos con pico de 6-15 mm. Vilano (7)11-12 mm.
Sotobosques de alcornocal, quejigar, encinar, acebuchar, etc., en substrato generalmente arcilloso; 10-1300 m. (IV)V-VII. S de España y NW de África –Argelia y Marruecos–. Valle del Guadalquivir y Sistema Bético occidental; raro en la cordillera Penibética. Esp.: Al Ca Co Gr J Ma Se.
Observaciones.– En Sierra Nevada (Esp.: Al Gr) y en la cordillera subbética (Esp.: J Se) son frecuentes las plantas con los aquenios homomorfos, todos con pico bien desarrollado, pero las brácteas externas del involucro y la forma de las hojas son semejantes a los típicos de la Serranía de Ronda y de la sierra del Aljibe, donde las plantas con aquenios dimorfos son más frecuentes. En la Península Tingitana las brácteas externas del involucro son anchas como en las plantas del S de España, pero en las montañas del Rif y, sobre todo, en el Atlas , las brácteas externas son más estrechas y parecidas a las de H. radicata subsp. radicata , aunque los aquenios de estas plantas son generalmente dimorfos. Estudios moleculares han demostrado que las poblaciones marroquíes y andaluzas son muy cercanas genéticamente.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Hypochaeris radicata subsp. platylepis
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
subsp. platylepis (Boiss.) Jahand. & Maire
subsp. platylepis (Boiss.) Jahand. & Maire , Cat. Pl. Maroc: 831 (1934) |
H. platylepis
Boiss. 1841: 376 |