Hypochaeris radicata, L., 1073

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1073-1075

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-667D-E63B-FF0F-275BFB8F62E7

treatment provided by

Plazi

scientific name

Hypochaeris radicata
status

 

1. H. radicata L. View in CoL , Sp. Pl.: 811 (1753)

Ind. loc.: “Habitat in Europae cultioris pascuis.” [lectótipo designado por A.J. Scott in Bosser & al. (eds.), Fl. Mascareignes 109: 28 (1993): LINN]

Hierba perenne (7)13-100(110) cm, rizomatosa, a veces estolonífera, generalmente escaposa, frecuentemente multicaule, pelosa, al menos en las hojas, con todos los pelos eglandulosos, unicelulares, blancos y con la base engrosada; rizoma vertical, corto, leñoso, con raíces tuberosas, fasciculadas, o más frecuentemente divaricadas, fusiformes, que a veces emite estolones subterráneos muy largos que desarrollan varias rosetas de hojas ± distantes unas de otras. Tallos de 0,7-7 mm de diámetro en la base, erectos, cilíndricos, estriados, escapiformes, muy rara vez con una hoja desarrollada en la mitad inferior, glabros o vilosos solo en la mitad inferior, con pelos de (0,5)1-2,5 mm, ramificados en la mitad superior, rara vez simples. Hojas (3,5)5,5-25(42) × 1-6,5 cm, lineares, linear-elípticas u oblanceoladas, enteras o dentadas, pero por lo común lobadas, pinnatífidas, pinnatisectas o pectinadas, frecuentemente runcinadas, vilosas o seríceas por ambas caras, rara vez glabras, con todos los pelos de 0,5-3,5 mm, los del envés algo más finos que los de su haz; las de la roseta densamente dispuestas, pecioladas, con el pecíolo ancho y poco diferenciado; las caulinares, cuando hay, similares a las basales pero más pequeñas, hasta de 3,2 × 1,5 cm, pecioladas. Capítulos erectos antes de la antesis, pedunculados, agrupados en una inflorescencia cimosa oligocéfala, rara vez solitarios, multifloros; pedúnculos (7)10-30(36) cm, cilíndricos, glabros, con varias brácteas cerca del involucro. Involucro de (8,5)9-25 × 5,5-14 en la floración mm y de 14-26 × 6-15 mm en la fructificación, cilíndrico; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, gradualmente mayores hacia el interior del capítulo, adpresas, lanceoladas, ovadas, elípticas o linear-elípticas, ciliadas en el ápice, con el dorso verdoso, aquillado, glabro, a veces con setas de 0,2-2 mm en el nervio medio, a modo de cresta; las más externas 1,5-4(4,5) × (0,5)0,7-4,5 mm, de estrechamente lanceoladas a ovadas, casi cordiformes, a veces con el margen blanco y ondulado; las internas (8)10-25 × 1,2-4 mm, linear-elípticas. Receptáculo paleáceo, convexo en la dispersión, con las páleas interflorales de 16-28 × (0,7)1-1,5(2) mm, linear-subuladas, membranáceas, con el nervio medio bien marcado, glabro. Corola de las flores más externas del capítulo (8)10-20 mm, amarilla, frecuentemente con el dorso rosado, verdoso o purpúreo; tubo (3)4-8 mm, glabro; limbo (5)8-14 mm, con los dientes provistos de un mucrón subapical de c. 0,2 mm en el dorso, viloso en la base. Anteras (3)3,3-4,5(5) mm, amarillas. Ramas estilares (0,4)0,5-0,8(1) mm, amarillas. Aquenios 4-20 × 0,5-0,8 mm, homomorfos o dimorfos, con 14 costillas longitudinales cubiertas de espículos, todos con pico ± largo, o bien los más externos del capítulo sin pico y los centrales con pico, pardo-rojizos, casi negros, todos con vilano; los externos –sin pico– 4-5(5,5) × 0,5-0,7 mm, ± obcónicos, truncados en el ápice, con un collar cupuliforme y estrecho donde se inserta el vilano; los internos –con pico– (7,5)10-20 × 0,5-0,7 mm, fusiformes, con el pico de (3)4,5-14,5 mm, generalmente mayor que el cuerpo, muy rara vez con el pico de 0,5-1 mm, mucho más corto que el cuerpo. Vilano (6)7-11(12) mm, blanco-amarillento, persistente, formado por 26-50 pelos y escamas dispuestos en 2 filas en los aquenios con pico y en 3 en los que no tienen pico, soldadas entre sí formando una corona íntimamente unida al aquenio; la fila más externa de pelos escábridos y cortos; la segunda y tercera fila de escamas plumosas, la tercera, con las escamas densamente viloso-algodonosas en el tercio inferior del vientre. 2 n = 8, 10; n = 4, 5.

Sotobosques de alcornocal, quejigar, encinar, pinar, o en el matorral de sustitución, a veces también en prados, taludes, márgenes de laguna, o incluso arenales costeros, en suelos profundos y ± húmedos; 0-2000(2500) m. (IV)V-VII(X). Casi toda Europa, N de África y SW de Asia; naturalizada en zonas templadas de Asia, América, S de África y Australia. Toda la Península Ibérica. And. Esp.: A AbAlAv BBaBiBuCCaCcCoCR CsCuGeGr GuH HuJLLeLoLuMMaMuNaO OrPPoS Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM. N.v.: aberbajas, abuelitos, achicoina (Aragón), achicoria, almirón, barbajas, barbalacha, barbas de chivo, carnigüelo (Aragón), carnizuelo, chupo, collejas de prao, forfajas, fuzón, hierba de halcón, hociquillos, lebratos, lechuga, lechuga de cerdos, leichariega, leitariega, lencherines, lincharinas, litariega, mataculas, mazaculas, morrillos, mostaja, patas, peludos, pepinillos, piquillos, piñones, piñón burriquero, tetacabra, tetera, yerba del halcón, zarrajuelas; port.: hypocheris, leiteirigas, leituga; cat.: coleta, herba del falcó, herba plana, peluda, porcellera peluda; gall.: chantaxe, foza-porcos, herba do falcón, leituga dos porcos, maraballas, pacica, paciporca.

Observaciones.– Esta especie es autoincompatible, aunque muchas de sus poblaciones tienen plantas parcial o totalmente autocompatibles [cf. M.Á. Ortiz & al. in Amer. J. Bot. 93: 234-244 (2006)].

Un estudio de filogeografía de esta especie, en muchos territorios invasora, ha mostrado que hay razas genética y morfológicamente bien diferenciadas, las cuales se han reconocido en esta síntesis como subespecies. Además de las subespecies aquí descritas, en el C y E de la Región Mediterránea se encuentra H. radicata subsp. neapolitana (DC.) Nyman, Consp. Fl. Eur. : 470 (1879) [ H. neapolitana DC., Prodr. 7: 91 (1838), basión.; H. radicata var. heterocarpa Moris, Fl. Sardoa 2: 487 (1840-1843); H. radicata subsp. heterocarpa (Moris) Arcang., Comp. Fl. Ital. : 414 (1882)], caracterizada por el rizoma fuertemente leñoso en el ápice, las brácteas externas del involucro anchas, el envés de las lígulas externas del capítulo purpúreo y los aquenios dimorfos, los externos del capítulo sin pico y los centrales con pico.

Las hojas y la raíz tienen cantidades importantes de alcaloides, fenoles, flavonoides, taninos, saponinas y ácido ascórbico. Los extractos metanólicos de la hoja y la raíz presentan actividad antioxidante in vitro, lo que puede atribuirse a la presencia de fenoles y distintos flavonoides. El exudado de la hoja produce una serie de metabolitos de actividad citotóxica para el ganado. Las hojas jóvenes se pueden consumir crudas o cocidas, contienen principios amargos que tienen propiedades aperitivas y digestivas.

1. Brácteas más externas del involucro de (2,1)2,5-4,5 mm de anchura, ovadas, ± cordiformes, con el margen ± ondulado y blanco; hojas generalmente pectinadas, con los lóbulos obtusos; capítulos con los aquenios generalmente dimorfos, rara vez homomorfos .... ............................................................................................................. b. subsp. platylepis

– Brácteas más externas del involucro de 0,7-1,8 mm de anchura, ± lanceoladas o elípticas, con el margen plano y verdoso, rara vez ondulado y blanquecino; hojas enteras, dentadas, lobadas o pinnatífidas, frecuentemente runcinadas; capítulos con los aquenios homomorfos, rara vez dimorfos ....................................................................................... 2

2. Planta sin estolones; hojas por lo general oblanceoladas, lobadas o pinnatífidas, frecuentemente runcinadas, rara vez dentadas, generalmente muy pelosas, con pelos de (0,5)1,5- 3,5 mm por su haz; capítulos con los aquenios homomorfos, rara vez dimorfos ................ ................................................................................................................ a. subsp. radicata

– Planta estolonífera; hojas lineares o estrechamente oblanceoladas, enteras o débilmente dentadas, glabras o glabrescentes, con pelos de 0,5-1 mm por su haz; capítulos con los aquenios homomorfos ......................................................................... c. subsp. rocinense

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Hypochaeris

Loc

Hypochaeris radicata

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

H. radicata L.

L. 1753: 811
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF