Hypochaeris L.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1071-1073

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-667B-E639-FE4E-26DFFB8F632F

treatment provided by

Plazi

scientific name

Hypochaeris L.
status

 

52. Hypochaeris L. View in CoL *

[ Hypocháeris , -idis f. gr. hypochoirís (latín hypochoeris), nombre en Teofrasto y Plinio de una planta indeterminada que se consumía como verdura. Teofrasto la cita entre las hierbas de puchero, y dice que es parecida a la achicoria, aunque más suave, y de sabor dulce. Plinio se limita a mencionar el nombre entre las plantas comestibles. Según Jacques Dalechamps, esa planta podría haber sido la misma achicoria, Cichorium intybus L. Nombre adoptado por Sébastien Vaillant, en 1721 – Mémoires… de l'Académie Royal des Sciences… de l'Année MDCCXXI, 214-215 (París, 1723)– para uno de sus géneros, como Hypochoeris . En 1753, Linneo – Species plantarum – adoptó la variante ortográfica Hypochaeris . El uso moderno del nombre procede de Jakob Dietrich de Bergzabern, Tabernaemontanus, que publicó en 1590 – Eicones plantarum …, 179 (Fráncfort del Meno, 1590)– un dibujo de la hierba del halcón, Hypochaeris radicata L. , con el nombre Hypochoeris, Porcellia , y el antiguo nombre alemán “Ferckleinkraut”, actualmente Ferkelkraut (hierba del cerdito o cochinillo). Y de Tabernaemontanus tomó el nombre para su género Vaillant. Según el autor francés, procedería del gr. hypó =

* S. Talavera , M.A. Ortiz, M. Talavera, K. Tremetsberger & F.J. Jiménez

'debajo', 'detrás', 'atrás', etc., y gr. choîros = 'cochinillo', 'cerdito'; según él, porque los cerdos comen con bastante agrado la primera de sus especies, la actual Hypochaeris radicata L. , motivo por el que también se la denominó en latín porcellia (relacionado con porcellus: 'lechoncillo'). El hecho de que a los cerdos les guste tanto esta planta es lo que hizo que se la identificara con el hypochoirís de Teofrasto, deduciendo del supuesto significado del nombre griego algo que ni Teofrasto ni Plinio dicen.

Especie tipo: H. radicata L. ]

Hierbas anuales, o perennes, rizomatosas y a veces también estoloníferas, caulescentes, escaposas, rara vez con tallos foliosos, erectas o ascendentes, unicaules o pluricaules, glabras o con pelos unicelulares blancos en las hojas y en la base del tallo, inermes; raíz axonomorfa, delgada o ± napiforme , o rizoma con raíces tuberosas que se originan en el cuello radical, a veces también con estolones ± desarrollados. Tallos cilíndricos, estriados, fistulosos, por lo general escapiformes, rara vez foliosos, con una sola hoja bien desarrollada, glabros o ± vilosos en la mitad inferior, ramificados en la mitad superior, rara vez simples. Hojas lineares, linear-elípticas u oblanceoladas, enteras, dentadas, lobadas, pinnatífidas o pinnatisectas, a veces pectinadas o runcinadas, glabras o más frecuentemente pelosas por ambas caras; las basales rosuladas, pecioladas, con el pecíolo ancho y poco diferenciado; las caulinares, cuando hay, alternas, similares a las basales pero más pequeñas. Capítulos multifloros, rara vez paucifloros, ligulados, erectos antes de la antesis, generalmente agrupados en una inflorescencia cimosa y oligocéfala, largamente pedunculados, rara vez solitarios; pedúnculos cilíndricos, a veces ensanchados en el ápice en la fructificación, glabros o pelosos, con varias brácteas. Involucro cilíndrico en la floración y a veces subcónico en la fructificación; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, gradualmente mayores hacia el interior del capítulo, adpresas, herbáceas, verdosas, glabras por ambas caras, ciliadas en el ápice, poco acrescentes en la fructificación, con una quilla dorsal bien marcada y a veces cubierta de setas aculeiformes a modo de cresta. Receptáculo convexo en la dispersión, alveolado, paleáceo, con las brácteas interflorales linear-subuladas, membranáceas, con el nervio medio bien diferenciado, que alcanzan la altura del vilano en la fructificación, glabro. Flores liguladas, con 5 dientes, hermafroditas, las externas del capítulo algo mayores que las internas. Corola vilosa en la base del limbo, amarilla, frecuentemente las más externas del capítulo con el dorso rosado, verdoso o purpúreo, con los dientes de la lígula provistos de un mucrón subapical ± desarrollado en el dorso, sobre todo en los dientes laterales. Anteras amarillas. Ramas estilares amarillas. Aquenios homomorfos, con o sin pico, o más frecuentemente dimorfos, los externos del capítulo sin pico y los internos con pico, con 14 o 16 costillas longitudinales cubiertas de espículos, los que no tienen pico ± obcónicos, los que lo tienen ± fusiformes, atenuados hacia los extremos del cuerpo o parte seminífera, pardo-rojizos, con los espacios intercostales blanco-azulados, todos con vilano. Vilano plumoso, blanco, persistente, formado por 26-50 pelos y escamas dispuestos en varias filas, soldados entre sí por la base formando una corona fuertemente asida al aquenio; las filas más externas generalmente integradas por pelos escábridos, algo más pequeños que las escamas plumosas de las filas internas; la fila más interna en los aquenios que no tienen pico con las escamas densamente viloso-algodonosas en el tercio inferior del vientre. x = 4, 5.

Observaciones.– Género monofilético formado por 4 especies distribuidas por Eurasia y N África, aunque H. radicata y H. glabra se han introducido en muchas regiones templadas del mundo. Estudios moleculares han mostrado que H. glabra es la especie basal del género y H. radicata la hermana de H. salzmanniana y H. arachnoides Poir. in Lam., Encycl. 5: 572 (1804). Este resultado concuerda con los obtenidos mediante el estudio filogeográfico del género llevado a cabo con marcadores moleculares (AFLP), con el que se ha demostrado, además, que la mayor diversidad genética intrapoblacional de las cuatro especies se encuentra en la zona comprendida entre el valle del río Sebou y el Atlas Medio (Marruecos), donde posiblemente se originó el género Hypochaeris .

Hypochaeris arachnoides , del NW de África, es muy parecida a H. salzmanniana por la morfología, pero tiene pedúnculos cilíndricos en la fructificación, capítulos con un menor número de flores y una valencia ecológica mucho más amplia que la de H. salzmanniana .

Bibliografía.– M.Á. ORTIZ & AL. in Amer. J. Bot. 93: 234-244 (2006) [biología de la reproducción]; in Molec. Ecol. 16: 541-552 (2007) [filogeografía de H. salzmanniana ]; in Molec. Ecol. 17: 3654-3667 (2008) [filogeografía de H. radicata ]; in J. Biogeogr. 36: 1384-1397 (2009) [filogeografía de las 4 especies del género]; K. TREMETSBERGER & AL. in Bot. J. Linn. Soc. 146: 70-95 (2004) [sistemática molecular]; S. Talavera & al. in Acta Bot. Malac. 40: 332-343 (2015) [taxonomía de los géneros Hypochaeris y Achyrophorus ].

1. Corola de las flores más externas del capítulo (4)6,5-10 mm, que apenas sobresale del involucro; anteras (1,3)1,5-2 mm; hierba anual, generalmente glabra .......... 3. H. glabra

– Corola de las flores más externas del capítulo (8)10-20 mm, que sobresale bastante del involucro; anteras (3)3,5-5 mm; hierba anual o perenne, generalmente pelosa, al menos en las hojas ........................................................................................................................ 2

2. Hierba perenne, con raíces ± tuberosas, fasciculadas o divaricadas, a veces estolonífera; pedúnculo cilíndrico en la fructificación; capítulos con aquenios homomorfos y con pico, o dimorfos, los más externos sin pico y los internos con pico; vilano (6)7-11(12) mm; aquenios con 14 costillas longitudinales ............................................ 1. H. radicata

– Hierba anual, con una sola raíz axonomorfa, sin raíces fusiformes; pedúnculo con el ápice fuertemente ensanchado en la fructificación; capítulo con aquenios dimorfos, los externos sin pico y los internos con pico; vilano 10-16 mm; aquenios con 16 costillas longitudinales .......................................................................................... 2. H. salzmanniana

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF