Urospermum dalechampii, (L.)
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6674-E632-FF51-231EFE1E644D |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Urospermum dalechampii |
status |
|
2. U. dalechampii (L.) View in CoL F.W. Schmidt in Samml. Phys.-Oekon. Aufsätze 1: 276 (1795)
Tragopogon dalechampii L. View in CoL , Sp. Pl.: 790 (1753) [basión.]
Ind. loc.: “Habitat in Hispania” [lectótipo designado por P.P. Ferrer-Gallego & al. in Anales Biol. Fac. Biol. Univ. Murcia 35: 45 (2013): LINN]
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 121 (1987); lám. 221
Hierba perenne (7)13-50(60) cm, erecta o ascendente, rizomatosa, ± serícea ; rizoma oblicuo, leñoso en el ápice. Tallos de 3-5(7) mm de diámetro en la base, robustos, erectos, acostillados, simples o ramificados en la mitad superior, ápteros, foliosos en la mitad inferior, híspidos en la base, con pelos simples, unicelulares y retrorsos de 0,5-1,2 mm, vilosos hacia la mitad, seríceos en el ápice, rojizos en la base. Hojas débilmente seríceas por ambas caras, con pelos unicelulares y blancos de 0,2-2 mm, más densamente dispuestos en el nervio medio del envés; las de la roseta de 10-20(22) × 2-3,5(5,5) cm, pinnatífidas o pinnatisectas, a veces runcinadas, con los lóbulos ± elípticos, denticulados, el terminal mucho mayor que los laterales, atenuadas en la base del limbo, con pecíolo ancho, a veces marcescentes en la floración; las caulinares inferiores semejantes a las basales, alternas, pecioladas; las medias escasas, hasta de 20 × 5 cm, alternas, pinnatífidas, sésiles, auriculadas; las superiores 3,5-8(12) × 2-4,5 cm, ± elípticas, enteras, sésiles, auriculadas, subamplexicaules, subopuestas o en pseudoverticilos de 3. Capítulos largamente pedunculados, solitarios al final del tallo o de las ramas; pedúnculos 12-25 cm, robustos, ensanchados hacia el ápice, finamente seríceos. Involucro 11- 19 × 12-15 mm, campanulado en la floración, formado por 8 brácteas iguales en longitud, soldadas entre sí en el tercio inferior; brácteas con la parte libre de 9-17 × 4,5-9 mm, anchamente lanceoladas, ciliadas en el ápice, con el dorso seríceo, por lo general con el margen negruzco, las 3 más externas simétricas, enteramente herbáceas, las 2 intermedias asimétricas, con uno de los márgenes escarioso de 2-3 mm de anchura y el resto herbáceo, las 3 más internas simétricas, con los dos márgenes escariosos de 2-3 mm de anchura y el resto herbáceo. Receptáculo alveolado, plano en la fructificación, cónico en la dispersión, con los alvéolos de margen densamente ciliado, peloso. Corola (20)23-25(27) mm, de un amarillo pálido, con los dientes purpúreos, las más externas del capítulo con el dorso de color verderosado; tubo 7,5-10 mm, densamente viloso en la mitad superior; limbo 13-17 mm, densamente viloso en todo el dorso. Anteras 3,5-5 mm, amarillas. Ramas estilares 3-3,5 mm, amarillas, con el ápice purpúreo. Aquenios 15-17 mm, homomorfos, de un color pardo obscuro, con vilano, diferenciados en 2 partes bien definidas; la inferior o cuerpo –seminífera– 4-5,7 × 1,4-1,5 mm, comprimida lateralmente, con 2 costillas, una dorsal y otra ventral, con las caras planas y verrucosas, con las verrugas medianamente desarrolladas y dispuestas en varias filas transversales; la superior 10-14 mm, ± cónica , incurvada, escábrida, con la parte basal hueca y casi de la misma anchura o algo menor que la del cuerpo, atenuada en un pico robusto. Vilano 10-12 mm, plumoso, formado por c. 20 pelos íntimamente unidos al aquenio, de un blanco amarillento, persistente. 2 n = 14; n = 7.
Bordes de camino, taludes, pastizales, en suelos nitrificados margosos o calizos, rara vez granítico; 0-830 m. (III)IV-VI(VII). W de la Región Mediterránea, desde la Península Ibérica hasta Italia y desde
Marruecos hasta Libia. Frecuente en las provincias costeras del E de la Península Ibérica, desde Alicante hasta Gerona y Baleares, raro al S de los valles del Guadalquivir y del Ebro. Esp.: A B (Ca) Cs Ge Hu PM Se T Te V Z. N.v.: lechuguilla; cat.: amargall, amargot, apagallums, barba cabruna (Valencia), cuixa de dona, herba amargant, morro de porc (Mallorca), pom de moro, pom del dimoni.
Observaciones.– En la Península Tingitana (Marruecos) U. dalechampii se hibrida con U. picroides . Parte de los individuos híbridos de la población son parecidos a U. dalechampii y estériles, mientras que otros se parecen a U. picroides , pero de mayor tamaño que ambos parentales, perennes y con la mayoría de los aquenios estériles. Solo unos pocos aquenios del capítulo contienen embriones perfectamente formados y viables, cuyos individuos presentaron 2 n = 10 cromosomas.
Presenta un espectro de metabolitos secundarios similar a U. picroides , pero además contiene aceites esenciales (ácido palmítico, ácido mirístico, etc.) que, al parecer, son efectivos para combatir las bacterias gramnegativas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Urospermum dalechampii
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
U. dalechampii (L.)
U. dalechampii (L.) F.W. Schmidt in Samml. Phys.-Oekon. Aufsätze 1: 276 (1795) |
Tragopogon dalechampii L.
L. 1753: 790 |