Urospermum picroides, (L.)
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6672-E631-FF51-2735FEBA6069 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Urospermum picroides |
status |
|
1. U. picroides (L.) View in CoL F.W. Schmidt in Samml. Phys.-Oekon. Aufsätze 1: 275 (1795)
Tragopogon picroides L. View in CoL , Sp. Pl.: 790 (1753) [basión.]
Ind. loc.: “Habitat in Creta, Monspelii.” [lectótipo designado por N.J. Turland in Taxon 47:369 (1998): BM]
Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 2: 421 (1903); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 121 (1987)
Hierba anual 10-75 cm, rara vez perennizante, erecta, ± escábrida; raíz axonomorfa, delgada, rara vez robusta y leñosa en el ápice. Tallos de 2-4(6) mm de diámetro en la base, robustos, erectos, acostillados, ramificados desde la base o en el 1/3 superior, rara vez simples, ápteros, foliosos en más de la mitad inferior, ± ásperos, con numerosos acúleos de 0,5-2 mm, sobre todo en la base, algo más pequeños en el ápice. Hojas de dentadas a pinnatífidas o bipinnatífidas, espinulosas, con numerosos acúleos blancos de 0,1-0,2 mm en el margen y en ambas caras, más desarrollados, hasta de 2 mm, en el nervio medio del envés; las de la roseta 3- 15(22) × (1,2)2,5-8(10) cm, atenuadas en la base del limbo, con pecíolo ancho; las caulinares (1,2)3-10 × (0,4)2-4 cm, sésiles, auriculadas, amplexicaules, alternas. Capítulos largamente pedunculados, generalmente agrupados en una inflorescencia cimosa y oligocéfala, rara vez solitarios; pedúnculos (3)6-20 cm, robustos, aculeados, con acúleos generalmente cortos y robustos de 0,1-0,4 mm. Involucro 11-18 × 8-11 mm, campanulado en la floración, formado por 8 brácteas iguales en longitud, soldadas entre sí en el tercio inferior; brácteas con la parte libre de 9-16 × 3-4 mm, anchamente lanceoladas, ciliadas en el ápice, aculeadas en el dorso, con los acúleos, a veces uncinados, de 0,1-2(3) mm, las 3 más externas simétricas, enteramente herbáceas, las 2 intermedias asimétricas, con uno de los márgenes escarioso de 1-2 mm de anchura y glabro, el resto herbáceo, las 3 más internas simétricas, con los dos márgenes escariosos de 2-3 mm de anchura y el resto herbáceo. Receptáculo plano en la fructificación, cónico en la dispersión, alveolado, con los alvéolos de margen densamente ciliado, peloso. Corola 13,5-16 mm, de un amarillo pálido, con los dientes purpúreos, las más externas del capítulo con el dorso de un verde rosado; tubo 5,5-8 mm, densamente viloso en la mitad superior; limbo 8-9 mm, densamente viloso en todo el dorso. Anteras 1,7-2 mm, amarillas. Ramas estilares 1-1,2 mm, amarillas, con el ápice purpúreo. Aquenios homomorfos, de 12-15 mm, de un color pardo obscuro, casi negro, con dos partes bien definidas; la inferior o cuerpo –seminífera– 3,8-4 × 1,2-1,5 mm, comprimida lateralmente, con 2 costillas, una dorsal y otra ventral, con las caras ± planas y fuertemente verrucosas, con las verrugas prominentes y numerosas que se entremezclan unas con otras; la superior 8-11 mm, ± cónica , incurvada, escábrida, con la parte basal hueca y más ancha que el cuerpo seminífero, atenuada en un pico delgado y escábrido. Vilano (9)10-12 mm, plumoso, formado por c. 20 pelos soldados en la base en una corona, por donde se desprende del aquenio en la dispersión, de un blanco níveo, caedizo. 2 n = 10; n = 5.
Herbazales de cuneta y bordes de camino, claros y orlas de bosque y matorral, en suelos nitrificados y preferentemente húmedos; 0-1300 m. (III)IV-VI(VII). Región Mediterránea y Macaronesia –Azores, Madeira y Canarias–; introducida en otras regiones extramediterráneas. Dispersa por casi toda la Península Ibérica, falta o es más rara en parte del N y el C de España, y Baleares. Esp.: A Ab Al Av B Ba C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr H Hu J L Le Lu M Ma Mu Na Or PM Po Sa Se T Te To V Z Za. Port.: AAl Ag (BAl) BB BL DL E R TM. N.v.: barbas de viejo, cerrajón, fárfara; port.: leituga-de-burro; cat.: amargall, amargot, amargot raspós, apagallums, barbes de vell, borratxa borda, col borda (Valencia), coleta de porc (Valencia), cuixa de dona, morro de porc (Mallorca), pom de moro, pom del dimoni.
Observaciones.– Las partes aéreas contienen lactonas, glucósidos, sesquiterpénicos, taninos, compuestos fenólicos, saponinas, flavonoides y alcaloides indólicos. En medicina popular se ha usado en infusión como diurética, digestiva y tónica; los extractos se han empleado para curar las infecciones del tracto urinario, vaginitis, cervicitis y trastornos gastrointestinales. Las hojas basales se consumen crudas en ensaladas o hervidas; también se usan los capítulos inmaduros de la misma manera que las alcaparras.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Urospermum picroides
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
U. picroides (L.)
U. picroides (L.) F.W. Schmidt in Samml. Phys.-Oekon. Aufsätze 1: 275 (1795) |
Tragopogon picroides
L. 1753: 790 |