Trommsdorffia Bernh.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1090-1091

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-666C-E62B-FE49-20A7FC4D641F

treatment provided by

Plazi

scientific name

Trommsdorffia Bernh.
status

 

54. Trommsdorffia Bernh. View in CoL *

[ Trommsdórffia , -ae, f. Nombre acuñado por Johann Jakob Bernhardi –in Systematisches Verzeichnis: 102, 140 (1800)– para un nuevo género de Compuestas con una sola especie. Aunque Bernhardi no lo dice, parece claro que está dedicado al notable químico, farmacéutico y minerálogo alemán Johann Bartholomäus Trommsdorff (1770-1837), que fue profesor de la Universidad de Erfurt –ciudad donde nacieron tanto él como Bernhardi–, y autor de unas 400 obras de investigación, entre las que destaca Systematisches Handbuch der Gesammten Chemie, publicada en 8 volúmenes. Al parecer Bernhardi colaboró con él en algunos estudios de mineralogía e incluso recolectó muestras de minerales. Especie tipo: T. maculata (L.) Bernh. ( Hypochaeris maculata L. )]

Hierbas perennes, rizomatosas, erectas, caulescentes, escaposas o no, ± vilosas, con todos los pelos simples, indivisos, unicelulares, de base bulbiforme, blancos, inermes; rizoma vertical, leñoso en el ápice, con numerosos restos de hojas de floraciones anteriores. Tallos cilíndricos, estriados, ápteros, generalmente foliosos, con 1 o 2 hojas bien desarrolladas, rara vez escapiformes, simples o ramificados en la mitad superior, ± vilosos. Hojas ± elípticas, enteras, dentadas o lobadas, a veces algo runcinadas, laxamente vilosas por ambas caras; las basales rosuladas, ± atenuadas en un pecíolo ancho y poco diferenciado; las caulinares alternas, subsésiles, similares a las basales, pero más pequeñas. Capítulos multifloros, ligulados, erectos antes de la antesis, solitarios o reunidos en una inflorescencia cimosa y oligocéfala, pedunculados. Involucro cilíndrico en la floración, campanulado o cónico en la fructificación; brácteas dispuestas en 4 series, gradualmente mayores hacia el interior del capítulo, adpresas, herbáceas, verdosas, ciliadas, con el dorso densamente peloso, al menos en la mitad superior de las medias, poco acrescentes en la fructificación, con una quilla dorsal poco marcada. Receptáculo plano-convexo en la dispersión, alveolado, paleáceo, con las páleas interflorales linear-subuladas, enteramente membranáceas, que alcanzan la altura del vilano en la fructificación. Flores liguladas, con 5 dientes, hermafroditas, las externas del capítulo algo mayores que las internas. Corola densamente vilosa en la mitad superior del tubo y en la base del limbo, con los pelos pluricelulares –uniseriales o biseriales–, amarilla, con los

* S. Talavera , M.A. Ortiz, M. Talavera, K. Tremetsberger & F.J. Jiménez dientes de la lígula obtusos, desprovistos de un mucrón subapical. Anteras amarillas. Ramas estilares amarillas. Aquenios homomorfos o subhomomorfos, con pico, con 5 costillas longitudinales cubiertas de escuámulas dispuestas en filas transversales, de un color pardo rojizo, con vilano. Vilano plumoso, formado por 20-26 pelos no ensanchados en la base, dispuestos en una fila, blanco, tempranamente caedizo en la dispersión.

Observaciones.– Género escindido de Hypochaeris , monofilético, euroasiático y con 3 especies reconocidas. Solo T. maculata alcanza la Península Ibérica.

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF