Achyrophorus stuessyi, F. J. Jimenez
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-666A-E628-FF51-2003FE7C6450 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Achyrophorus stuessyi |
status |
|
3. A. stuessyi F.J. Jiménez View in CoL , M.Á. Ortiz & M. Talavera in Acta Bot. Malac. 40: 341 (2015)
Ind. loc.: “Holotype. SPAIN. Sevilla. Morón de la Frontera. Sierra Espartero , 14-IV-2013, F. J. Jiménez & M. Á. Ortiz (SEV-286475). Isotype: ibídem (SEV-286476).”
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 104 (1987) [sub Hypochaeris achyrophorus ]; lám. 226
Hierba anual (8)20-40(50) cm, unicaule o multicaule, pelosa en las hojas y generalmente también en la base de los tallos, con todos los pelos eglandulosos, blancos, con la base engrosada, provista también de un indumento farinoso muy laxo formado por pelos cortos y blanquecinos en el ápice de los pedúnculos y en la base del involucro, verdosa; raíz axonomorfa, delgada. Tallos de 1,5-3(4) mm de diámetro en la base, erectos, cilíndricos, estriados, escapiformes o foliosos, con 1 o 2(3) hojas bien desarrolladas, generalmente vilosos en la base, con pelos blancos de 0,5-2 mm, ramificados casi desde la base o en la mitad superior, rara vez simples. Hojas basales (4,5)5-13 × (0,9)1,7-3,5(4) cm, rosuladas, oblanceoladas, de enteras a dentado-lobadas, atenuadas en un pecíolo corto, pelosas por ambas caras, casi hirsutas, con pelos blancos de 0,4-2 mm, con la base muy dilatada, los del envés más rígidos y algo menores que los del haz; las caulinares 2-4,5 × 0,9-3 cm, elípticas o cuneiformes, cortamente pecioladas, con indumento semejante al de las basales. Capítulos péndulos antes de la antesis, pedunculados, generalmente agrupados en una inflorescencia laxa y paniculiforme; pedúnculos 5-14,5(20) cm, cilíndricos, con indumento laxo y farinoso en el ápice, junto al involucro, casi oculto por las setas espinulosas y negruzcas de 1-2 mm. Involucro 6-13(15) × (3)6-9(10) mm, cilíndrico, poco acrescente en la fructificación; brácteas dispuestas en 2 series, la externa mucho más pequeña que la interna, adpresas, lanceoladas, ciliadas en el ápice, con quilla dorsal muy desarrollada por la que discurren en las brácteas internas 2 filas de setas espinulosas y negruzcas de (1)3,5-4 mm; las externas 1,5-3,5 × 0,2-0,7 mm, casi enteramente herbáceas; las internas (5)8-12 × 1,7- 2,5 mm, con el margen membranáceo. Receptáculo, paleáceo, ± plano en la fructificación, con las páleas interflorales de 12-14 × 1,4-1,6 mm, linear-subuladas, membranáceas, con el nervio medio bien marcado, que alcanzan o no la altura del vilano en la fructificación. Corola de las flores más externas del capítulo 11,5- 15(16) mm, amarilla, con el dorso del limbo rosado; tubo (2,7)3-5 mm, glabro; limbo (6)8,5-10(12,5) mm, viloso en la base, con los dientes de la lígula provistos en el dorso de un mucrón subapical blanquecino de menos de 0,1 mm, a veces casi imperceptible. Anteras (2,2)3-3,5(4) mm, amarillas. Ramas estilares (0,7)1- 1,5(2,2) mm, amarillas. Aquenios dimorfos, con 5 costillas gruesas cubiertas de escuámulas dispuestas en filas transversales, de un pardo obscuro, casi negro; los más externos del capítulo 4-5,5 × 0,5-0,8 mm, con pico grueso de (0,5)1-2 mm, asidos al receptáculo, encerrados en las brácteas internas del involucro, sin vilano; los internos 5-8,5 × 0,5-0,7 mm, con pico de 2-4(5) mm, con vilano. Vilano (4)4,5-5,5 mm, plumoso, blanco, caedizo, formado por 10 setas dispuestas en una fila, subuladas, libres entre sí, anchas, planas y glabras en el tercio inferior, finas y plumosas en los dos tercios superiores, rodeadas o no de una segunda fila externa de pelos escábridos de 0,2-0,5 mm. 2 n = 12.
Grietas de roca y herbazales en la base de acantilados calcáreos, también en taludes esquistosos o margosos; (70)400-1600 m. IV-VI(VII). Marruecos y S de la Península Ibérica. Sistema Bético, desde la cordillera subbética de Cádiz, Sevilla, Córdoba, Málaga y Granada hasta la Penibética de Almería. Esp.: Al Ca Co Gr J Ma Se.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Achyrophorus stuessyi
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
A. stuessyi F.J. Jiménez
F. J. Jimenez 2015: 341 |