Achyrophorus Vaill.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1083-1084

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6667-E622-FE50-2323FBE5627D

treatment provided by

Plazi

scientific name

Achyrophorus Vaill.
status

 

53. Achyrophorus Vaill. View in CoL *

[ Achyróphorus , -i, m. gr. áchyron = 'paja', 'gluma', gr. phérō = 'llevar', 'sostener'. Nombre acuñado por Sébastien Vaillant, en 1721 – Mémoires… de l'Académie Royal des Sciences… de l'Année MDCCXXI, 213-214 (París, 1723)– para un género de compuestas integrado por 7 especies. El nombre alude a que las cabezuelas tienen el receptáculo escamoso; dice Vaillant: “ Achyrophorus vient des mots Grecs ἄ XuPOu, gluma, bale, & de ƤƸPm ʹ, porto, je porte; parce que le placenta des Plantes de ce genre est chargé de bales”. El género fue incluido por Linneo en Hypochoeris en 1753, y tres de sus especies fueron la base principal del género Seriola publicado en 1763. La traducción al alemán de la obra de Vaillant publicada en 1754 (ver el género Scorzoneroides ), aunque de aceptación controvertida –se ha propuesto para su inclusión en las opera utique opressa –, ha hecho de momento que el nombre de Vaillant tome prioridad sobre el de Linneo. Especie tipo: Hypochaeris achyrophorus L. ]

Sufrútices o hierbas anuales, caulescentes, erectas, ascendentes o decumbentes, unicaules o pluricaules, glabrescentes, con indumento farinoso formado por pelos muy cortos y blancos en el ápice de los pedúnculos y en la base del involucro, frecuentemente ± vilosas en las hojas y a veces en la base de los tallos, con pelos pluricelulares, blancos, con la base ensanchada, con setas aculeiformes muy rígidas en las brácteas del involucro; sistema radical leñoso y a veces ramificado en el ápice, o herbáceo y delgado. Tallos leñosos en la base o herbáceos, cilíndricos, estriados, escapiformes o foliosos, glabros o vilosos en la base, simples o ramificados, a veces casi desde la base. Hojas oblanceoladas o subespatuladas, enteras, dentadas, lobadas o subpinnatífidas, con el lóbulo terminal mucho mayor que los laterales, glabras o pelosas por ambas caras; las basales rosuladas, pecioladas, con el pecíolo estrecho y ± largo, o ancho y poco diferenciado del limbo; las caulinares alternas, cortamente pecioladas, similares a las basales pero más pequeñas. Capítulos multifloros, ligulados, erectos o péndulos antes de la antesis, generalmente agrupados en una inflorescencia cimosa, oligocéfala, largamente pedunculados, a veces solitarios; pedúnculos cilíndricos, con indumento laxo y farinoso, a veces acompañado de setas rígidas ± aculeiformes en el ápice. Involucro ± cilíndrico en la floración y fructificación; brácteas dispuestas en 2 o 3 series, las externas mucho más cortas que las internas, adpresas, elípticas o lanceoladas, ciliadas en el ápice, verdosas, aquilladas, generalmente con 1 o 2(3) series de acúleos espinulosos de base ensanchada. Receptáculo alveolado, paleáceo, con las páleas interflorales linear-subuladas, membranáceas, con el nervio medio bien marcado, que alcanzan la altura del vilano en la fructificación, glabro. Flores liguladas, con 5 dientes, hermafroditas, las externas del capítulo algo mayores que las internas. Corola vilosa en la base del limbo, amarilla, frecuentemente las más externas del capítulo con el dorso rosado o purpúreo, generalmente con los dientes de la lígula provistos de un mucrón subapical ± desarrollado en el dorso. Anteras amarillas. Ramas estilares amarillas. Aquenios homomorfos o dimorfos, los homomorfos con pico ± desarrollado y con vilano, los dimorfos con los aquenios más externos del capítulo con pico escasamente diferenciado y sin vilano o con vilano vestigial, y los internos con pico ± de la misma longitud que el cuerpo y con vilano, todos con 5 costillas longitudinales cubiertas de escuámulas dispuestas en filas transver-

* S. Talavera , M.A. Ortiz, M. Talavera, K. Tremetsberger & F.J. Jiménez sales, ± fusiformes, atenuados en los extremos del cuerpo, de un color pardo obscuro. Vilano plumoso, blanco, caedizo, formado por 10(11) escamas plumosas dispuestas en una fila –5 en especies extraibéricas–, generalmente con otra fila externa muy pequeña de pelos escábridos. x = 6.

Observaciones.– Género monofilético formado por 7 u 8 especies distribuidas por la Región Mediterránea. Los estudios moleculares, nucleares y cloroplásticos, han demostrado que Achyrophorus es hermano del género Hypochaeris . Achyrophorus leontodontoides (Ball) Talavera & Terrab in Acta Bot. Malac. 40: 341 (2015) [ Hypochaeris leontodontoides Ball in J. Bot. 11: 371 (1873), basión.], una planta sufruticosa, escapiforme, monocéfala, rupícola y endémica del Atlas Medio y el Gran Atlas marroquíes, es la especie basal del género.

Bibliografía.– S. TALAVERA & AL. in Acta Bot. Malac. 40: 338-343 (2015) [taxonomía].

1. Planta sufruticosa, glauca, glabra o glabrescente; brácteas del involucro dispuestas en 3 series, las internas sin setas en el nervio medio del dorso o con setas dispuestas en 1 fila; aquenios homomorfos, todos con vilano .......................................................... 2. A. rutea

– Planta anual, verdosa, con indumento al menos en las hojas; brácteas del involucro dispuestas en 2 series, las internas con 2 o más filas de setas dispuestas a lo largo del nervio medio del dorso; aquenios dimorfos, los externos con pico ± corto y sin vilano o con vilano vestigial, y los internos con pico bien diferenciado y con vilano ......................... 2

2. Capítulos erectos antes de la antesis; brácteas internas del involucro con más de 2 filas de setas en la base del dorso; setas del pedúnculo y de las brácteas del involucro generalmente blanquecinas; dientes de las lígulas con un mucrón subapical de 0,1-0,2 mm en el dorso; aquenios de 0,3-0,4 mm de anchura .............................................. 1. A. valdesii

– Capítulos péndulos antes de la antesis; brácteas internas del involucro solo con 2 filas de setas en el dorso; setas del pedúnculo y de las brácteas del involucro generalmente negruzcas; dientes de las lígulas con un mucrón subapical de menos de 0,1 mm en el dorso, a veces casi inapreciable; aquenios de 0,5-0,8 mm de anchura .............. 3. A. stuessyi

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF