Achyrophorus valdesii, F. J. Jimenez

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1084-1086

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6666-E62C-FF51-26A7FE076069

treatment provided by

Plazi

scientific name

Achyrophorus valdesii
status

 

1. A. valdesii F.J. Jiménez View in CoL , M.Á. Ortiz & M. Talavera in Acta Bot. Malac. 40: 340 (2015)

Hypochaeris achyrophorus L. View in CoL , Sp. Pl.: 810 (1753) [“Achyrophor”] [syn. subst.]

Seriola aethnensis L. , Sp. Pl., ed. 2: 1139 (1763), nom. illeg.

Ind. loc.: “Habitat in Creta.” [sec. L., Sp. Pl.: 810 (1753)] [lectótipo designado por N.J. Turland in Taxon 47: 363 (1998): BM]

Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19, tab. 1395 I-II, 1-11 (1860) [sub Seriola aethnensis ]; lám. 225

Hierba anual (8)15-40 cm, unicaule o multicaule, pelosa en las hojas y a veces también en la base de los tallos, con todos los pelos eglandulosos, blancos, con la base engrosada, generalmente también provistas de un indumento farinoso muy laxo formado por pelos muy cortos y blanquecinos en el ápice de los pedúnculos y en la base del involucro, verdosa; raíz axonomorfa, delgada. Tallos de 1,5-2(3) mm de diámetro en la base, ± erectos, cilíndricos, estriados, generalmente foliosos, con (1)2-4 hojas bien desarrolladas, rara vez escapiformes, vilosos en la base, con pelos de 1-1,5 mm, o glabros, ramificados desde la base o en la mitad superior, rara vez simples. Hojas basales (1,5)3-12(17) × (0,5)1,5-4(6) cm, rosuladas, oblanceoladas, enteras o dentadas, atenuadas en un pecíolo ± largo, pelosas, casi seríceas por ambas caras, con pelos blancos, los del haz de 1-1,5 mm, los del envés de 0,2-1 mm, algo más finos; las caulinares (1,8)3,5-7 × (0,4)1,5-2,5 cm, opuestas, de elípticas a lineares, cortamente pecioladas, con el indumento semejante al de las basales. Capítulos erectos antes de la antesis, pedunculados, generalmente reunidos en una inflorescencia laxa, paniculiforme, rara vez solitarios, multifloros; pedúnculos 4,5-18 cm, cilíndricos, con indumento muy laxo y farinoso en el ápice, casi oculto por las numerosas setas espinulosas y blanquecinas de 1-2 mm. Involucro 7-13 × (5)6-8(9) mm, cilíndrico, poco acrescente en la fructificación; brácteas dispuestas en 2 series, las externas mucho más cortas que las internas, adpresas, lanceoladas o lanceolado-elípticas, ciliadas en el ápice, con 3 nervios paralelos, el central aquillado, por el que discurren 2 filas de setas espinulosas y blanquecinas de 1-2 mm, con los espacios intervenales cubiertos también de setas mucho más pequeñas –hasta de 1 mm–, sobre todo en la mitad inferior; las externas 3-4 × 0,4-0,5 mm, lanceoladas; las internas (7)9-11(13) × 1,3-2 mm, lanceolado-elípticas. Receptáculo paleáceo, plano-convexo en la fructificación, con las páleas interflorales de 9-18 × 0,8-1 mm, linear-subuladas, membranáceas, con el nervio medio prominente, que ± alcanzan la altura del vilano en la fructificación. Corola de las flores más externas del capítulo (9)10-12,5(13) mm, amarilla, con el dorso de la lígula purpúreo; tubo (2,6)3-4,5(5) mm, glabro; limbo (6)7- 9,5 mm, viloso en la base, con los dientes de la lígula provistos en el dorso de un mucrón subapical de 0,1-0,2 mm, a veces dividido en la base, purpúreo o blanquecino. Anteras (2,5)2,7-3,4(3,6) mm, amarillas. Ramas estilares 0,6-1(1,2) mm, amarillas. Aquenios dimorfos, con 5 costillas gruesas cubiertas de escuámulas dispuestas en filas transversales, de un color pardo obscuro, casi negros; los más externos del capítulo (3)3,4-5 × 0,3-0,4 mm, sin pico o con un pico poco diferenciado hasta de 1,7 mm, asidos al receptáculo, encerrados en las brácteas internas del involucro, sin vilano o con un vilano vestigial; los internos 5,5-8 × 0,3-0,4 mm, con pico de (1)2-4,5 mm, más largo o mucho más corto que el cuerpo, con vilano. Vilano plumoso, blanco, persistente; el de los aquenios más externos, cuando hay, hasta de 2,5 mm, formado por 1 o 2 escamas desiguales, setiformes, plumosas o glabras; el de los aquenios internos 5-6 mm, formado por 10 escamas dispuestas en una fila, subuladas, libres entre sí, anchas, planas y glabras en el tercio inferior, finas y plumosas en los dos tercios superiores, rodeadas de una segunda fila externa de pelos escábridos de 0,5-0,6 mm. 2 n = 12.

Pastizales terofíticos, cultivos, márgenes de camino, pies de acantilado, en substrato calcáreo, rara vez en arenales costeros; 0-1300 m. (III)IV-V(VI). Región Mediterránea, desde el S de Francia hasta Grecia, Turquía, Siria y Líbano, islas del Mediterráneo y N de África, desde el N de Marruecos hasta Libia. Islas Baleares. Esp.: PM[Mll Mn Ib Cabrera]. N.v., cat.: herba de papaig, herba de papatx, herba de patata, herba plana.

Observaciones –Esta especie es muy parecida a A. stuessyi en lo morfológico, pero estudios moleculares nuclear y plastidial han demostrado que está mucho más relacionada con el grupo de especies sufruticosas del complejo A. laevigatus que con A. stuessyi . Se trata de un claro ejemplo de convergencia evolutiva, posiblemente impuesta por el ciclo de vida anual en un ambiente impredecible como es el clima mediterráneo. Las citas levantinas [A Cs V] de Hypochaeris achyrophorus tendrían que ser confirmadas, ya que muchos de los testigos de estas citas han resultado ser determinaciones incorrectas de Thrincia hispida .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Achyrophorus

Loc

Achyrophorus valdesii

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

A. valdesii F.J. Jiménez

F. J. Jimenez 2015: 340
2015
Loc

Seriola aethnensis

L. 1763: 1139
1763
Loc

Hypochaeris achyrophorus

L. 1753: 810
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF