Hypochaeris salzmanniana, DC.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1078-1081

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6660-E621-FF51-279DFD8864BD

treatment provided by

Plazi

scientific name

Hypochaeris salzmanniana
status

 

2. H. salzmanniana DC. View in CoL , Prodr. 7: 91 (1838)

Ind. loc.: “in agro Tingitano detexit cl. Salzmann. H. dimorpha Salzm. ! pl. exs.”[lectótipo designado por S. Talavera in Acta Bot. Malac. 40: 336 (2015): G-DC]

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 103 (1987)

Hierba anual (11)24-40 cm, generalmente multicaule, pelosa, al menos en las hojas, con todos los pelos eglandulosos, blancos y con la base engrosada; raíz axonomorfa, casi napiforme en la antesis. Tallos de 1,5-3 mm de diámetro en la base, erectos o ascendentes, cilíndricos, estriados, escapiformes, a veces con 1 hoja bien desarrollada en la mitad inferior, glabros o más frecuentemente vilosos a lo largo de toda su longitud, con pelos de 0,5-1,5 mm, ramificados en la mitad superior, rara vez simples. Hojas basales (5)6-18 × (1,5)2-5 cm, rosuladas, oblanceoladas, dentadas, lobadas o pinnatífidas, pecioladas, con pecíolo ancho y alado, pelosas por ambas caras, con pelos de 0,3-1,1 mm; las caulinares, cuando hay, 1,8-5 × (0,8)2-2,5 cm, ± elípticas, cuneiformes, dentadas o lobadas. Capítulos erectos antes de la antesis, pedunculados, solitarios o en una inflorescencia cimosa y oligocéfala, multifloros; pedúnculos 10-25 cm, ± mazudos en la fructificación, de 4-5 mm de diámetro junto al involucro, pelosos o glabros, con numerosas brácteas en casi toda su longitud. Involucro de 13-20 × 5-10 mm y cilíndrico en la floración, de (14)17-23 × 10-14 mm y cilíndrico o subcilíndrico en la fructificación; brácteas dispuestas en 5 series, gradualmente mayores hacia el interior del capítulo, adpresas, lanceolado-elípticas, ciliadas en el ápice, herbáceas, aquilladas por el dorso, generalmente con setas anchas de 0,2-1 mm en la mitad superior de la quilla, el resto glabras; las más externas 4-5 × 1,3-1,5 mm; las más internas 12-22 × 2,5-3,2 mm, con el margen escarioso. Receptáculo paleáceo, convexo en la dispersión, glabro, con las páleas interflorales de 18-23 × 1-1,2 mm, linear-subuladas, membranáceas, con el nervio medio prominente. Corola de las flores más externas del capítulo 14-18 mm, amarilla, generalmente con el dorso purpúreo; tubo 6-9 mm, glabro; limbo 8-12 mm, con los dientes provistos de un mucrón subapical bien desarrollado en el dorso, al menos en los dientes laterales, viloso en la base. Anteras (3)3,5-5 mm, amarillas. Ramas estilares (0,7)0,8-1,2 mm, amarillas. Aquenios dimorfos, de 4-10 × 0,6-0,8 mm, con 16 costillas longitudinales cubiertas de espículos, glabros, los más externos del capítulo sin pico, los internos con pico bien diferenciado, de un color pardo ± obscuro, casi negro, o pardo-amarillento, todos con vilano; los externos 4-5,5 × 0,7-0,8 mm, obcónicos, atenuados en la base, truncados en el ápice, con un collar cupuliforme donde se inserta el vilano; los internos 7-10 × 0,6-0,7 mm, ± fusiformes, atenuados en la base y el ápice del cuerpo, con pico de 2-4,5(5) mm generalmente más corto que el cuerpo. Vilano (10)12-16 mm, plumoso, blanco o blanco-amarillento, persistente; el de los aquenios sin pico formado por c. 50 pelos y escamas dispuestos en 5 filas soldadas entre sí a modo de corona, las filas externas de pelos escábridos más cortos que las escamas, las internas de escamas plumosas, la más interna con las escamas densamente viloso-algodonosas en el tercio inferior del vientre; el de los aquenios con pico formado por 25-30 setas plumosas dispuestas en 2 filas, externamente rodeadas de pelos escábridos más cortos que las escamas. 2 n = 8.

Herbazales en arenales marítimos; 10-50 m. III-V(VI). Litoral atlántico del NW de Marruecos y del S de España. Cádiz, desde Chiclana de la Frontera hasta la desembocadura del río Palmones – La Línea de la Concepción–. Esp.: Ca.

Observaciones.– Esta especie es muy frecuente en Marruecos, desde la desembocadura del río Sebou (Kenitra) hasta las playas de Tánger. En los bosques de La Mamora la especie presenta la mayor diversidad genética, por lo que se supone que es su lugar de origen. Hacia el norte pierde diversidad y las poblaciones cercanas a Tánger son las más pobres en diversidad genética de Marruecos. Durante las glaciaciones del Cuaternario la especie debió cruzar el Estrecho de Gibraltar al menos dos veces, una hacia la bahía de Algeciras y otra hacia el estuario del río Barbate. Posteriormente, estas últimas poblaciones migraron hacia la ensenada de Tarifa, alrededor de la base de la sierra de San Bartolomé, donde las poblaciones presentan los parámetros de diversidad genética más bajos de toda la especie [cf. M.Á. Ortiz & al. in Molec. Ecol. 16: 541-552 (2007)].

Todas las poblaciones estudiadas, tanto de Marruecos como de España, son autoincompatibles, excepto las del entorno de la sierra de San Bartolomé, que son autocompatibles; en las playas de El Palmar (Vejer de la Frontera) se encuentran poblaciones mixtas, es decir, plantas autocompatibles y autoincompatibles que conviven en el mismo ecosistema. Un estudio morfométrico de los capítulos en antesis de las plantas autocompatibles ha mostrado que el diámetro es siempre menor que el de las plantas autoincompatibles [cf. M.Á. Ortiz & al. in Amer. J. Bot. 93: 234-244 (2006)] y, como cabría esperar, las anteras de las flores son menores (3-3,5 mm) que las de las plantas autoincompatibles (4- 5 mm).

Hypochaeris salzmanniana subsp. maroccana Förther & Podlech in Sendtnera 8: 41 (2002)] se ha descrito del NW de África, que en realidad corresponde a H. arachnoides Poir. [ H. grandiflora Sennen & Mauricio in Sennen, Diagn. Nouv. : 236 (1936), nom. illeg., non Ledeb., Fl. Altaic. 4: 164 (1833); H. multicaulis Sennen & Mauricio in Sennen, Diagn. Nouv. : 236 (1936)], especie que como H. salzmanniana es anual y tiene 2 n = 8 cromosomas.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Hypochaeris

Loc

Hypochaeris salzmanniana

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

H. salzmanniana

DC. 1838: 91
1838
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF