Taraxacum andorriense, Sahlin

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1012-1014

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-663E-E664-FEBB-2178FE74655A

treatment provided by

Plazi

scientific name

Taraxacum andorriense
status

 

23. T. andorriense Sahlin View in CoL in Bull. Soc. Échange Pl. Vasc. Eur. Occid. Bassin Médit. 19: 113 (1984)

Ind. loc.: “Holotypus: Andorre: Grau Roig, non loin du Port d’Envalira, alt. env. 2100 m, prairie humide, début juillet 1981, G. Van Buggenhout (LG); isotypi: Soc. Ech. Pl. Vasc. Eur. Bass. Médit., fasc. 19, n.º 10907”

Ic.: Lám. 201 i-l

Hierba hasta de 10,5 cm. Tallos erectos, más cortos o más largos que las hojas, sin hojas bracteiformes, pubescentes, con indumento aracnoideo, lampiños al madurar, quedando en ocasiones algo de pelosidad bajo el capítulo, pardos. Hojas 1,6-5,5 × 0,5-1,6 cm, pecioladas, de espatuladas a lanceoladas, de pinnatipartidas a pinnatisectas, suaves, verdes, sin manchas purpúreas; nervio medio sin estrías longitudinales, verde; lóbulos laterales 5-9 por hemilimbo, de 1,3-12,5 × 1,4-6,7 mm, –relación entre la longitud y la anchura 0,7-3 mm–, deltoideos, a veces divididos, con el margen distal generalmente dentado, de convexo a sigmoideo, y el proximal entero, de convexo a sigmoideo, con los dientes de 0,1-2,2 mm, triangulares, en ocasiones también entre los lóbulos, los proximales se continúan en el pecíolo, a veces con dientes triangulares regulares; lóbulo terminal 4,3-14,3 × 5,8- 13,5 mm –relación entre la longitud y la anchura 0,5-1,2–, de triangular-hastado a trilobulado, a menudo el segmento terminal supera la longitud de los laterales, entero; pecíolo verde, sin estrías longitudinales, alado, sin dientes. Capítulo de c. 25 mm de diámetro en la antesis. Involucro 9,1-12,4 × 4,1-5,8 mm; brácteas externas 3-5,5 × 1,1-1,9 mm, ovado-lanceoladas, de adpresas a reflexas, con margen escarioso inconspicuo, de un verde obscuro, con el nervio medio aún más obscuro, cilioladas, a menudo con un cuerno subapical. Flores femeninas, sin polen. Corola c. 10 mm, amarilla, las más externas del capítulo con una banda ancha de color violeta obscuro en el dorso. Anteras blanquecinas. Ramas estilares amarillas. Aquenios āāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāā āāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāā de color pajizo; cuerpo 1,9-3,4 mm, con escuámulas erosas y algunos espículos cortos hacia el ápice, el resto liso, con las costillas anchas; cono generalmente ausente, rara vez de 0,1-0,4 mm, ± cónico; pico 2,2-3,9 mm, pardo-amarillento. Vilano 3,1-5,4 mm, discoloro, blanco, verdoso en la base.

Pastizales alpinos sobre substratos calizos; 1640-2500 m. VII-VIII. Cordillera Pirenaica –Andorra, España y Francia–. And. Esp.: Ge Hu L.

Observaciones.– Taraxacum andorriense se distingue por su involucro más pequeño que en algunas especies de la sect. Alpina presentes en los Pirineos. Además los aquenios tienen el cono muy pequeño o ausente, y el vilano es discoloro, por lo que de acuerdo con A.J. Richards [in sched., MA 516731] llevamos esta especie a la sect. Arctica .

C.I. Sahlin describió esta especie incluyéndola en la sect. Obliqua (Dahlst.) Dahlst. in Acta Fl. Sueciae 1: 37 (1921) [T. [sin rango] Obliqua Dahlst. in Bot. Not.1909: 172 (1909), basión.] aunque con dudas, ya que las plantas de esta sección presentan las brácteas externas del involucro con un margen escarioso notorio [cf. A.J. Richards & P.D. Sell in T.G. Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 4: 338 (1980)], y los aquenios pardos, con el cono muy corto, y el vilano blanco. Además, las dos especies más estudiadas de la sect. Obliqua T. obliquum (Fr.) Dahlst. in Bot. Not. 1905: 152, 164 (1905) [ T. officinale var. obliquus Fr., Novit. Fl. Suec. : 14 (1814), basión.; lectótipo designado por C.F. Lundevall & H. Øllgaard in J. Kirschner & J. Štĕpánek in Taxon 46: 94 (1997): LD] y T. platyglossum Raunk., Dansk Exkurs. -Fl. ed. 2: 256 (1906) [lectótipo designado por R. Doll in Feddes Repert. 84: 136 (1973): C]– proceden de ecosistemas dunares del N de Europa [cf. A.A. Dudman & A.J. Richards, Dandelions Gr. Brit. Ireland: 75 (1997)].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Taraxacum

Loc

Taraxacum andorriense

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

T. andorriense

Sahlin 1984: 113
1984
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF