Taraxacum hispanicum, H. Lindb.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1004-1006

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6636-E67C-FEBB-23B9FDD6644B

treatment provided by

Plazi

scientific name

Taraxacum hispanicum
status

 

19. T. hispanicum H. Lindb. View in CoL in Acta Soc. Sci. Fenn. , Ser. B, Opera Biol. 1(2): 171, fig. 44 f, fig. 47, 6 (1932)

Ind. loc.: “H., Aranjuez prope urbem Madrid, in graminosis justa stationem viae ferratae” [lectótipo designado por R. Doll in Feddes Repert. 84(1-2): 57 (1973): H]

Ic.: H. Lindb. in Acta Soc. Sci. Fenn., Ser. B, Opera Biol. 1(2), fig. 44 f fig. 47, 6 (1932); lám. 198

Hierba hasta de 42 cm. Tallos erectos, más largos que las hojas, sin hojas bracteiformes, pubescentes, con indumento aracnoideo, lampiños al madurar, quedando en ocasiones algo de pelosidad bajo el capítulo, de verdes a purpúreos sobre todo en la base. Hojas 5,5-29 × 2-6 cm, pecioladas, espatuladas, de pinnatífidas a pinnatisectas, suaves, verdes, sin manchas purpúreas; nervio medio sin estrías longitudinales, verde o purpúreo; lóbulos laterales 4-10 por hemilimbo, de 8,5-27,3 × 3,4-14,7 mm –relación entre la longitud y la anchura 1,1-4,7(6,3)–, deltoideos, indivisos, en ocasiones incurvos, a veces ± recurvados, agudos, con el margen distal entero o dentado, recto, en ocasiones sigmoideo, y el proximal entero o dentado, recto o ligeramente convexo, con los dientes 1-4,3(7) mm, triangulares, a menudo también entre los lóbulos, los proximales se continúan en el pecíolo, a veces con dientes triangulares regulares; lóbulo terminal 7,3-44,6(57) × (11,1)16,2- 43,3(57,9) mm –relación entre la longitud y la anchura 0,6-1,3–, sagitado, trilobulado o, a veces, redondeado, generalmente entero, con los márgenes de la base simétricos; pecíolo de verde a purpúreo especialmente hacia la base, sin estrías longitudinales, áptero, sin dientes. Capítulo de 17,7-32 mm de diámetro en la antesis. Involucro 16-19,3 × 10,4-16,1 mm; brácteas externas 3-7 × 1,5-3,2 mm, ovado-lanceoladas, adpresas o recurvadas, con margen escarioso de 0,1-0,6 mm, verdes, a veces purpúreas hacia el ápice, en ocasiones cilioladas, a veces con un cuerno o callo subapical. Flores hermafroditas, con polen. Corola 11,2-15,2 mm, amarilla, las más externas del capítulo con una banda ancha de color violeta obscuro en el dorso. Anteras amarillas. Ramas estilares de un verde amarillento. Aquenios ferrugíneos; cuerpo 3-4 mm, con espículos hacia el ápice, el resto liso, con las costillas anchas; cono 0,4-1 mm, cilíndrico; pico 5,2-10 mm, rojizo. Vilano 5-8 mm, concoloro, de un blanco amarillento.

Calzadas, márgenes de carretera, base de muros y herbazales esciófilos, indiferente edáfico; 180- 1600(2300) m. (I)III-VII. · Disperso por la Península Ibérica. Esp.: A Ab Al Cc Co CR Cs Gr Gu H J L M Ma Mu O Or P S Sa Sg Te V Z Za. Port.: AAl BA BL E TM.

Observaciones.–La mayoría de los registros catalanes y pirenaicos de esta especie [cf. J.L. van Soest in Collect. Bot. (Barcelona) 4: 25 (1954); Cat. Taraxacum Erythrosperma : 24 (1966); O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 1013 (1995); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 367 (2001)] probablemente hay que llevarlos a T. tarraconense . Taraxacum hispanicum es una planta robusta en la que son característicos los lóbulos foliares laterales inferiores con tendencia a hacerse incurvos y los aquenios ferrugíneos, lisos en la mitad inferior.

Las plantas determinadas por C.I. Sahlin como T. turcicum Soest in Acta Bot. Neerl. 17: 495 (1968) [holótipo: G] y T. toxophorum Sahlin , in sched., nom. inval., recolectadas a 580 m en el valle del río Aragón (Huesca), son robustas, con lóbulos laterales de hamatos –los superiores– a laciniados āāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāā āāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāā –los inferiores–, con dientes y lóbulos laciniados intercalados entre los hamatos; los aquenios, aunque inmaduros, son ferrugíneos y el cuerpo presenta escuámulas erosas y espículos cortos hacia el ápice. Sin embargo, J.L. van Soest in P.H. Davis (ed.), Fl. Turkey: 810 (1975) señala que los lóbulos laterales de las hojas en T. turcicum de Libia, Egipto y Turquía son fuertemente dentados a diferencia de las plantas ibéricas.

Otras formas guardan semejanza con T. hispanicum , tales como T. asturiense Soest in Acta Bot. Neerl. 20(1): 145 (1971) [holótipo: S], de los campos de cultivo de Oviedo a 250 m, que suele presentar lóbulos foliares laterales sigmoideos; y T. chelelobatum Sahlin in Collect. Bot. (Barcelona) 16: 169 (1981) [holótipo: P], solamente conocida de los suelos removidos entre 550-2000 m de la mitad E peninsular [Esp.: Al Gr J L] y Grecia, que podría diferenciarse de T. hispanicum por sus hojas con los lóbulos laterales hamatos y el terminal agudo.

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF