Taraxacum pyrenaicum, Reut.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-662B-E669-FF51-2344FE9964FC |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Taraxacum pyrenaicum |
status |
|
29. T. pyrenaicum Reut. View in CoL , Cat. Grain. Jard. Bot. Genève 1861: 4 (1862)
T. officinale subsp. pyrenaicum (Reut.) View in CoL P. Fourn., Quatre Fl. France: 1039 (1940)
T. dissectum auct. hisp., non (Ledeb.) Ledeb., Fl. Ross. 2: 814 (1846)
Ind. loc.: “In Pyrenaeis orientalibus, vallée d’Eynes, circa hospitium Nouri copiosissimè, etc.”
Ic.: Bonnier, Fl. Ill. France 6, pl. 349 (1923); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 364 (2001) [sub T. dissectum ]; O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 1007 (1996) [sub T. dissectum ]; lám. 205 j-l
Hierba hasta de 11 cm. Tallos erectos, más largos que las hojas, sin hojas bracteiformes, pubescentes, con el indumento aracnoideo, lampiños al madurar, quedando en ocasiones algo de pelosidad bajo el capítulo, de pardos a purpúreos. Hojas 3-6,5 × 0,9-2,1 cm, pecioladas, espatulado-lanceoladas, de pinnatipartidas a pinnatisectas, en ocasiones solo dentadas, suaves, verdes, sin manchas purpúreas; nervio medio sin estrías longitudinales, de verde a purpúreo; lóbulos laterales 4-7 por hemilimbo, de 2,6-12,7 × 2,5-9,3 mm –relación entre la longitud y la anchura 0,8-1,8–, deltoideos, indivisos, con el margen distal de entero a dentado, recto o ligeramente convexo, y el proximal entero, recto o ligeramente convexo, con los dientes de 0,6-1,6(2,8) mm, triangulares, rara vez también entre los lóbulos, los proximales se continúan en el pecíolo, a veces con dientes triangulares regulares; lóbulo terminal 8,2-20,8(29) × 7-15,8(18) mm –relación entre la longitud y la anchura 0,7-1,3(1,6)–, hastado, sagitado, a veces lingüiforme, a menudo con algún diente, con los márgenes de la base simétricos; pecíolo verde o purpúreo, sin estrías longitudinales, alado, sin dientes. Capítulo de 12,6-23,8 mm de diámetro en la antesis. Involucro 11,6-16,9 × 5,5-9,9 mm; brácteas externas 4,5-8,1 × 1-2,4 mm, de ovadas a ovado-lanceoladas, adpresas o recurvadas, con margen escarioso inconspicuo, de un verde obscuro, cilioladas, frecuentemente con un cuerno subapical. Flores hermafroditas, con polen. Corola 12,2-16,1 mm, de amarilla a azafranada, las más externas del capítulo con una banda ancha de color violeta obscuro en el dorso. Anteras amarillas. Ramas estilares amarillas. Aquenios de color pajizo o de un verde oliva; cuerpo 2,9-3,2 mm, con escuámulas de erosas a bi- o tricuspidadas o algunos espículos cortos hacia el ápice, el resto ± rugoso, a veces con rugosidades y escuámulas hasta la base, con costillas anchas; cono 0,3-0,6 mm, ± cónico; pico 3-6,1 mm, verdoso. Vilano 4,5-5,6 mm, concoloro, blanco. 2 n = 16, 24.
Pastizales pastoreados de alta montaña, gleras, morrenas glaciares, en general en zonas donde la nieve permanece largo tiempo, especialmente en substrato silíceo; 1320-2810 m. V-X. Pirineos. And. Esp.: B Ge Hu L Na.
Observaciones.– Se trata de la especie más extendida de la alta montaña pirenaica, que a veces comparte hábitat con otros táxones parecidos, como T. andorriense o T. panalpinum . Taraxacum andorriense muestra los aquenios sin cono y el vilano discoloro propios de la sect. Arctica , y T. panalpinum los lóbulos de las hojas rara vez dentados –el terminal triangular o trilobulado– y las ramas estilares de un verde obscuro.
O. Bolòs & J. Vigo, Fl. Països Catalans 3: 1007 (1996) incluyen a T. pyrenaicum dentro de T. dissectum (Ledeb.) Ledeb., Fl. Ross. 2: 814 (1846) [ Leontodon dissectus Ledeb., Mém. Acad. Imp. Sci. St. Pétersbourg Hist. Acad. 5: 555 (1815), basión.; holótipo: S]; sin embargo, T. dissectum presenta hojas disectas [sect. Dissecta Soest in Proc. Kon. Nederl. Akad. Wetensch., Ser. C, Biol. Med. Sci. 69: 377 (1966); cf. Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 6(2): 1082 (1928)], brácteas externas del involucro sin callo ni cuerno subapical en el dorso, cuerpo de los aquenios más largo (3-3,5 mm) y ± tuberculado en la parte superior, y cono también más largo (c. 1 mm), lo que hace pensar que es una planta alpina (Francia,
Italia y Suiza) que no llega a la Península Ibérica. A pesar de ello, G. Blanca in Blanca & al. (eds.), Fl. Andalucía Orient. 4: 277 (2009), incluyen también a T. dissectum en la flora de Sierra Nevada.
Existen ejemplares pirenaicos descritos por C.I. Sahlin y J.L. van Soest y alguno determinado, que no publicado, por C.I. Sahlin, que pueden tratarse de microespecies difícilmente separables morfológicamente de T. pyrenaicum : T. vetteri Soest in Acta Bot. Neerl. 8: 101 (1959) [holótipo: W] y T. pyropum Soest in Acta Bot. Neerl. 10: 287 (1961) [holótipo: L], descritos con especímenes de localidades francesas y citados en las floras de Cataluña [cf. O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 1009 (1996)] y de Huesca [cf. L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 367 (2001)]; T. pseudopyrenaicum Soest in Bull. Soc. Franç. Échange Pl. Vasc. 11: 22 (1964) [holótipo: L], que mostraría afinidad por los suelos pedregosos bajo Pinus uncinata , a 2200 m en Andorra; T. acutum A.J. Richards in Watsonia 9, suppl.: 37, 96 (1972) [holótipo: OXF], descrito de Inglaterra, y que ha sido citado en suelos pedregosos a unos 1800 m en el Pirineo oscense [cf. L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 367 (2001)] y de la provincia de Madrid [cf. A.J. Richards in Anales Jard. Bot. Madrid 50: 205 (1992)]; T. cenabense Sahlin in Watsonia 14: 281 (1983) [holótipo: S], que distribuido por Inglaterra y Francia, ha sido herborizado a 2200 m en los neveros del valle del río Gállego (Huesca) ; T. cyrtum Sahlin in Pirineos 121: 9 (1984) [holótipo: S], que también ligado a hábitats de geomorfología glaciar, entre 1700-2800 m, fue descrito como un endemismo pirenaico; y T. rhinosimum Sahlin , in sched., nom. inval., con una ecología similar y colectado entre 1600-2000 m en varias localidades desde Isaba (Navarra) hasta Bielsa (Huesca).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Taraxacum pyrenaicum
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
T. officinale subsp. pyrenaicum (Reut.)
T. officinale subsp. pyrenaicum (Reut.) P. Fourn., Quatre Fl. France: 1039 (1940) |
T. pyrenaicum
Reut. 1862: 4 |