Taraxacum penyalarense

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1020-1022

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6626-E66C-FEBB-26EBFD9962FD

treatment provided by

Plazi

scientific name

Taraxacum penyalarense
status

 

28. T. penyalarense View in CoL A. Galán, Linares & Vicente Orell. in Ann. Bot. Fenn. 49: 91, figs. 1, 2 B, 3 left (2012)

Ind. loc.: “Type: Spain. Madrid, Los Cotos, camino del puerto de Cotos hacia Peñalara, suelos removidos bajo pinar, área de acumulación de nieve, 30T 0418994-4519811, 1830 m, 19 June 2010, A. Galán 2478 & E. Linares (holotype MA843220; isotypes BC, H, JACA, PRA, USP)”

Ic.: A. Galán, Linares & Vicente Orell. in Ann. Bot. Fenn. 49: 92 figs. 1, 2 B, 3 left (2012); lám. 204

Hierba hasta de 40 cm. Tallos erectos, más largos que las hojas, sin hojas bracteiformes, pubescentes, con indumento aracnoideo, lampiños al madurar, quedando en ocasiones algo de pelosidad bajo el capítulo, de verdes a purpúreos. Hojas 4-16 × 1,2-5 cm, espatulado-lanceoladas, de dentadas a pinnatisectas, ásperas, de epidermis muy gruesa, con pelos cortos uniseriados de 1-6 células y la base hasta de 0,15 mm, dispersos, verdes, a menudo con manchas purpúreas; nervio medio sin estrías longitudinales, de verde a purpúreo; lóbulos laterales 2-6 por hemilimāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāā āāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāā bo, de 4,6-23,8 × 3,7-16,9 mm –relación entre la longitud y la anchura 0,6-4,7–, deltoideos, agudos, a veces divididos, con el margen distal entero o dentado, especialmente en los lóbulos inferiores, de recto a convexo y el proximal entero o denticulado, de recto a cóncavo, con los dientes de 0,7-2,7 mm, triangulares, en ocasiones también entre los lóbulos, los proximales se continúan en el pecíolo, a veces con dientes triangulares regulares; lóbulo terminal 6,4-32,7 × 8,6-36,6 mm–, relación entre la longitud y la anchura 0,5-1,1, triangular-hastado, a veces con los márgenes ligeramente convexos y dentados, con los márgenes de la base ± asimétricos; pecíolo de verde a purpúreo, áptero o ligeramente alado, a veces dentado. Capítulo de c. 30 mm de diámetro en la antesis. Involucro 9,2-19,3 × 7,7-11,7 mm; brácteas externas 4-7 × 1,6-4,2 mm, de ovadas a ovado-lanceoladas, de recurvadas a reflexas, con margen escarioso de 0,2-0,4 mm, de un verde pálido, purpúreas hacia los márgenes y el ápice, cilioladas, a veces con un cuerno o callo subapical. Flores hermafroditas, con polen. Corola c. 15 mm, amarilla, las más externas del capítulo con una banda ancha de color violeta obscuro en el dorso. Anteras amarillas. Ramas estilares de purpúreas a verdosas. Aquenios de un color verde pálido; cuerpo 2,5-3,2 mm, con escuámulas bi- o tricuspidadas y espículos hacia el ápice, el resto rugoso, con las costillas estrechas; cono 0,7-1,1 mm, subcilíndrico; pico 7,8-9,8 mm, de un verde pálido. Vilano 4,4-6,4 mm, concoloro, blanco.

Claros de pinar donde se acumula nieve, en suelos ácidos removidos; 1830-1850 m. V-VI. · Sierra de Guadarrama. Esp. : M Sg?

Observaciones.– Taraxacum penyalarense se distingue del resto de las especies ibéricas por sus hojas ásperas y los aquenios de color verde pálido. Sus hojas ásperas, a menudo con manchas purpúreas, y el cuerpo de los aquenios con escuámulas bi- o tricuspidadas y numerosos espículos robustos en el ápice y el resto rugoso, son caracteres parecidos a los de otras especies del N de Europa tradicionalmente incluidas en la sect. Naevosa [cf. A.A. Dudman, A.J. Richards & P.D. Sell in P.D. Sell & G. Murrell (eds.), Fl. Gr. Brit. Ireland 4: 149 (2006)], como T. naevosum Dahlst. in Warm., Bot. Faeröes: 840 (1907) [lectótipo designado por C.F. Lundevall & H. Øllgaard in Kirschner & Štĕpánek in Taxon 46: 94 (1997): S], T. stictophyllum Dahlst. in Ark. Bot. 12(2): 38 (1912) [lectótipo designado por C.F. Lundevall & H. Øllgaard in Preslia 71: 149 (1999): S] o T. naevosiforme Dahlst. in Ark. Bot. 12(2): 49 (1912) [lectótipo designado por C.F. Lundevall & H. Øllgaard in Preslia 71: 115 (1999): S]. Sin embargo, sus brácteas externas, a veces con un cuerno o callo subapical, la relacionan con T. columnare , T. mimuloides y T. navacerradense .

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF