Taraxacum ciliare, Soest

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1015-1017

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6623-E661-FF51-2630FC7762B6

treatment provided by

Plazi

scientific name

Taraxacum ciliare
status

 

25. T. ciliare Soest View in CoL in Acta Bot. Neerl. 14: 25, fig. 5 (1965)

Ind. loc.: “France: Vosges; «prés humides» à Gerbamont, V.1887, D. Pierrat (h Didier, h v. S.)” [holótipo indicado por J. Kirschner & J. Štĕpánek, Monogr. Taraxacum Palustria: 27 (1998): L]

Ic.: Kirschner & Štĕpánek, Monogr. Taraxacum Palustria: 28 (1998); Soest in Acta Bot. Neerl. 14, fig. 5 (1965); lám. 202

Hierba hasta de 50 cm. Tallos erectos, más cortos o más largos que las hojas, sin hojas bracteiformes, pubescentes, con indumento aracnoideo, lampiños al madurar, quedando en ocasiones algo de pelosidad bajo el capítulo, verdes, pardos o purpúreos. Hojas 1,2-13,5 × 0,3-1,9 cm, pecioladas, espatulado-lanceoladas, dentadas o de pinnatífidas a pinnatisectas, suaves, verdes, sin manchas purpúreas; nervio medio sin estrías longitudinales, verde o purpúreo; lóbulos laterales 3-6 por hemilimbo, de (1)3,1-11,9 × 1,6-12,4 mm –relación entre la longitud y la anchura 0,5-1,8–, de triangulares a deltoideos, indivisos, con el margen distal entero, recto o sigmoideo y el proximal entero, recto o ligeramente sigmoideo, con los dientes 1-2 mm, triangulares, sin dientes entre los lóbulos, los proximales se continúan en el pecíolo con algún diente triangular; lóbulo terminal 11,6-41,4 × (2,7)5-15,6 mm –relación entre la longitud y la anchura 0,7-4,4–, agudo, frecuentemente lingüiforme, generalmente con dientes distantes y los márgenes de la base simétricos; pecíolo de verde a purpúreo, estriado longitudinalmente, rara vez con algún diente. Capítulo de 25-35 mm de diámetro en la antesis. Involucro 9,9-16,9 × 4,3-8,4

mm; brácteas externas 2,8-6,3(7) × 1,6-5,3 mm, de ovadas a ovado-lanceoladas, adpresas con margen escarioso de 0,1-1,1 mm, de un verde obscuro, frecuentemente teñidas de púrpura hacia los márgenes y el ápice, cilioladas, sin cuerno o callo subapical. Flores hermafroditas, con polen. Corola 6,7-18 mm, amarilla, las más externas del capítulo con una banda ancha rojiza en el dorso. Anteras amarillas. Ramas estilares de un amarillo verdoso. Aquenios de un verde amarillento a verde oliva; cuerpo 2,7-3,3 mm, con escuámulas erosas bi- o tricuspidadas, o con espículos cortos hacia el ápice, el resto liso, con las costillas ± anchas; cono 0,6- 1,1 mm, subcilíndrico; pico 5,5-9,1 mm, de un verde amarillento. Vilano 3,8-7,2 mm, concoloro, blanco.

Prados, juncales, cunetas, en general en suelos básicos, incluso subsalinos, temporalmente inundados; 100-1900 m. III-VI. Islas del Canal de la Mancha, Francia, Holanda y España, probablemente alcanza Suiza e Italia. Dispersa por la Península Ibérica, más frecuentemente en la mitad oriental. Esp.: Al (B) Ca (Co) Cs Cu Ge Gr Gu Hu (Ma) So (Te) V Va Vi.

Observaciones.– En la provincia de Gerona hemos visto plantas próximas a T. ciliare con los granos de polen regulares y las ramas estilares muy obscuras, caracteres que nos hacen llevar estos especímenes a T. raii (Gouan) Gray, Nat. Arr. Brit. Pl. 2: 426 (1821) [ Leontodon raii Gouan, Ill. Observ. Bot. : 55 (1773), basión.; neótipo designado por J. Kirschner & J. Štĕpánek, Monogr. Taraxacum Palustria: 21 (1998): Z; T. brachysquameum Soest in Acta Bot. Neerl. 14: 23 (1965); holótipo: Z], especie que hasta ahora solo era conocida del S de Francia [cf. J.M. Tison, Fl. Gall. Fl. Fr.: 496 (2014)].

T. palustre (Lyons) Symons, Syn. Pl. Ins. Brit. : 172 (1798) [ Leontodon palustre Lyons, Fasc. Pl. Cantabr. : 48 (1763), basión.; neótipo designado por J. Kirschner & J. Štĕpánek, Monogr. Taraxacum Palustria: 31 (1998): OXF] presenta las brácteas externas del involucro con el margen escarioso de 0,1-0,2 mm, las flores sin polen y el cuerpo de los aquenios de 4,2-4,7 mm; ha sido citada del País Vasco [cf. P.M. Uribe-Echebarría in Aizpuru & al. (eds.), Claves Fl. País Vasco : 574 (1999)], sin embargo, el material que hemos visto de este territorio no presenta las características de esta especie [cf. J. Kirschner & J. Štĕpánek, Monogr. Taraxacum Palustria: 32 (1998)]. También, las referencias a T. lividum (Waldst. & Kit.) Peterm., Deutschl. Fl. : 337 (1844) [ Leontodon lividus Waldst. & Kit., Descr. Icon. Pl. Hung. : 120 (1802), basión.], y a T. paludosum (Scop.) Crép., Man. Fl. Belgique, ed. 2: 231 (1866) [ Hedypnois paludosa Scop., Fl. Carniol. ed. 2, 2: 100 (1772), basión.; lectótipo designado por J. Kirschner & J. Štĕpánek, Monogr. Taraxacum Palustria: 185 (1998): G.A. Scopoli, Fl. Carniol., tab. 48 (1772)] de A.J. Richards & P.D. Sell [cf. T.G. Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 4: 337 (1984)] de España, o a T. officinale var. lividum W.D.J. Koch, Syn. Fl. Germ. Helv. : 428 (1837) y a T. salinum sensu Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 230 (1870), non Besser, Enum. Pl.: 31 (1821) en Aragón, Llobregat (Barcelona) y Trasierra (Córdoba), seguramente deban llevarse a T. ciliare .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Taraxacum

Loc

Taraxacum ciliare

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

T. ciliare

Soest 1965: 25
1965
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF