Taraxacum polyodon, Dahlst.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-661B-E65E-FF51-23E6FBC36370 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Taraxacum polyodon |
status |
|
2. T. polyodon Dahlst. View in CoL in Ark. Bot. 9(10): 56 (1910)
T. naeviferum Dahlst. View in CoL in Rep. Bot. Soc. Exch. Club Brit. Isles 6: 778 (1923)
T. ardisodon Dahlst. in Rep. Bot. Soc. Exch. Club Brit. Isles 8: 623 (1929)
Ind. loc.: “Sverige: Gottl., kring Visby flerstädes (H. Dt., Th. Lange).– Sk., Svallöf, allm. J. E. Palmér)” [lectótipo designado por C.F. Lundevall & H. Øllgaard in Preslia 71: 129 (1999): S]
Ic.: Dudman & A.J. Richards, Dandelions Gr. Brit. Ireland: 260 (1997); Uhlemann, Gatt. Taraxacum Östl. Deutsch. : 107 Abb. 42 (2003); fig. 7 b
Hierba hasta de 50 cm. Tallos erectos, más cortos o que igualan a las hojas, sin hojas bracteiformes, pubescentes, con indumento aracnoideo, lampiños al madurar, quedando en ocasiones algo de pelosidad bajo el capítulo, de pardos a purpúreos. Hojas 2,5-14 × 0,4-4,4 cm, pecioladas, espatuladas, pinnatisectas, a menudo disectas, suaves, verdes, a veces con manchas purpúreas; nervio medio estriado longitudinalmente, de verde a purpúreo; lóbulos laterales 3-7 por hemilimbo, de 3,6-20 × 2,4-17,7 mm –relación entre la longitud y la anchura 0,6-2,2–, deltoideos, con el margen distal a menudo dentado, de recto a convexo, y el proximal entero, de recto a ligeramente sigmoideo, con los dientes de 0,6-6,1 mm, triangulares, en ocasiones también entre los lóbulos, los proximales se continúan en el pecíolo con dientes triangulares o filiformes irregulares; lóbulo terminal 5,1-15,8(20) × 5,8-15,8(19,9) mm –relación entre la longitud y la anchura 0,6-1,3–, triangular-convexo, sagitado o trilobulado, frecuentemente dentado, con los márgenes de la base simétricos; pecíolo de pardo a purpúreo sobre todo en la base, estriado longitudinalmente, alado, dentado. Capítulo de c. 45 mm de diámetro en la antesis. Involucro 9,4-16 × 6,2- 12,2 mm; brácteas externas 6,1-11,7 × 1,7-3,7 mm, lanceoladas, de recurvadas a reflexas, con margen escarioso inconspicuo o sin él, purpúreas, en ocasiones pelosas, sin cuerno o callo subapical. Flores hermafroditas, con polen. Corola 13,9-18,2 mm, amarilla, las más externas del capítulo con una banda ancha de color violeta obscuro en el dorso. Anteras amarillas. Ramas estilares de un verde amarillento. Aquenios de color pajizo; cuerpo 2,8-3,2, con espículos hacia el ápice, el resto tuberculado casi hasta la base, con las costillas estrechas; cono 0,4-0,9 mm, ± cónico; pico 8,8-10,5 mm, amarillento. Vilano 4,6-5,5 mm, concoloro, blanco. 2 n = 16*, 17*, 21*, 22*, 23*, 24*, 25*, 26*, 28*, 38*, 44*, 45*, 46*, 47*, 48*.
Bordes de caminos, bosques y prados con el substrato removido y arenoso; 360-2100 m. III-VII(IX). C y N de Europa –Alemania, Andorra, Bélgica, Dinamarca, España, Estonia, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Irlanda, Letonia, Noruega, Polonia, Rusia y Suecia–. N y C de la Península Ibérica. And. Esp.: B Ge Gu Hu L Le M Na So.
Observaciones.– Numerosas formas, de hábitats similares y repartidas por gran parte de Europa, son semejantes o muy difíciles de separar de T. polyodon , al menos morfológicamente: T. cyanolepis Dahlst. in Ark. Bot. 10(11): 40 (1911) [lectótipo designado por C.F. Lundevall & H. Øllgaard in Preslia 71: 75 (1999): S; T. alienum Dahlst. in Rep. Bot. Soc. Exch. Club Brit. Isles 8: 30 (1927)], de los prados de siega situados a 1200 m en Plan (Huesca); T. subundulatum Dahlst. in Rep. Bot. Soc. Exch. Club Brit. Isles 6: 779 (1923) [lectótipo designado por C.C. Haworth & A.J. Richards in Watsonia 18:
129 (1990): BM], recolectado a 1250 m en Lafortunada (Huesca); T. hamatilobum Dahlst. in Ark. Bot. 19(18): 13 (1925) [lectótipo designado por C.F. Lundevall & H. Øllgaard in Preslia 71: 91 (1999): S], de la Selva de Oza, Selva de Villanúa, Torla y Biescas (Huesca) entre 1100-1200 m; T. oblongatum Dahlst. in Rep. Bot. Soc. Exch. Club Brit. Isles 9: 27 (1930) [lectótipo designado por C.F. Lundevall & H. Øllgaard in Preslia 71: 117 (1999): OXF; T. cardiastrum Sahlin in Pirineos 121: 15 (1984), holótipo: JACA], de las orlas herbáceas de bosque y matorral situadas a 1800 m en Borau (Huesca), con hojas frecuentemente manchadas de púrpura y el lóbulo terminal cordado y de mayores dimensiones que los laterales –17,7-51,6 × 17,2-40,3 mm, relación entre la longitud y la anchura 0,8-2–; T. vastisectum Puol. in Memoranda Soc. Fauna Fl. Fenn. 8: 173 (1933) [lectótipo designado por C.F. Lundevall & H. Øllgaard in Preslia 71: 162 (1999): H], si acaso reconocida de la Ciudad Universitaria de Madrid a 650 m, por sus hojas con el lóbulo terminal sagitado, con los bordes redondeados, de mayor tamaño que los laterales –14,8-37,9 × 17-34,1 mm, relación entre la longitud y la anchura 1,1-1,5–; T. cacuminatum G.E. Haglund in Acta Horti Gothob. 11: 23 (1936) [holótipo: S], de los herbazales nitrificados del NE de España y Baleares [Esp.: B PM[Mll]] situados entre 500 y 830 m, con las hojas con manchas purpúreas y el lóbulo terminal triangular-agudo, los aquenios de un color entre verde pálido y verde oliva, y el cono ± cilíndrico de 0,9-1 mm; T. blomgrenii G.E. Haglund in Bot. Not. 1937: 447 (1937) [holótipo: S], de áreas sombrías y bordes de bosques entre 100-1500 m en el E peninsular [And. Esp.: B Hu Te]; T. acervatulum Rail. in Ann. Bot. Fenn. 1: 125 (1964) [holótipo: OULU; T. purpurisquameum Soest in Acta Bot. Neerl. 24: 142 (1975), holótipo: P], herborizada en los pastos majadeados de San Juan de la Peña (Huesca) a 1200 m; T. santandricum Soest in Proc. Kon. Nederl. Akad. Wetensch., Ser. C, Biol. Med. Sci. 69: 484 (1966) [lectótipo designado por C. Aedo & al. in Anales Jard. Bot. Madrid 41: 137 (1984): “ejemplar que aparecía en la parte superior izquierda de la foto publicada en 1966”], con lóbulos foliares laterales deltoideos, bastante estrechos, con los márgenes rectos –8,7-16,4 × 4,5-10,6 mm, relación entre la longitud y la anchura 1,5-3,1– y repartida sobre todo por el N de España [Esp.: Hu J S Vi] entre 450 y 1200 m; T. insuetum M.P. Christ. in Bot. Tidsskr. 66: 81 (1971) [holótipo: C], de Rodellar (Huesca) sobre los 700 m, y que podríamos distinguir por el lóbulo foliar terminal de sagitado a hastado, alargado, de 16,9-27,9 × 14,2-19,9 mm –relación entre la longitud y la anchura 1,1-1,5–; T. incisum H. Øllg. in Bot. Tidsskr. 67: 139 (1972) [holótipo: C], con solo las localidades de Bellaterra (Barcelona), Bonielles (Asturias) y vega del Guadalaviar (Teruel) entre 125-870 m, y que si acaso podemos distinguir por sus lóbulos foliares laterales disectos, irregulares y dentados en los dos márgenes, y las brácteas externas del involucro de 10-12 × 2,5-4,5 mm; T. vauclusense Soest in Acta Bot. Neerl. 24: 150 (1975) [holótipo: P], colectado únicamente en Lafortunada (Huesca), a 1250 m, y T. recessum Hagend., Soest & Zevenb. in Acta Bot. Neerl. 25: 88 (1976) [holótipo: L] a 900 m en Seira (Huesca); T. retortum Soest in Bull. Soc. Échange Pl. Vasc. Eur. Occid. Bassin Médit. 16: 131 (1976) que, siendo solo conocida de Francia y Aia (Guipúzcoa) a 450 m, presenta los lóbulos superiores de las hojas frecuentemente disectos y los medios hamatos; T. pronilobum H. Øllg. in Bot. Not. 131: 513 (1978) [holótipo: C], que podríamos reconocer en los abetales y suelos removidos entre 1100-1600 m de Aísa, Canfranc y Jaca (Huesca); T. vastisectiforme Hagend., Soest & Zevenb. in Acta Bot. Neerl. 27: 314 (1978), que solo se conoce de Holanda, Aragüés del Puerto (Huesca) y Soldes (Barcelona), hacia los 1200 m, y se caracteriza porque sus lóbulos foliares laterales son regularmente dentados en el margen distal; T. faucicola Sahlin in Pirineos 121: 16 (1984) [holótipo: JACA], de los rellanos de los roquedos calcáreos situados a unos 2000 m en El Turbón (Huesca); T. claviflorum Sahlin in Pirineos 121: 16 (1984) [holótipo: JACA], herborizado a 1400 m en los claros de los abetales de Biescas (Huesca); T. mimosinum Sahlin in Pirineos 121: 17 (1984) [holótipo: JACA], de los prados de siega situados entre 1000-1600 m en San Juan de Plan (Huesca) y Bonrepòs (Lérida); y T. tomephorum Sahlin , in sched., nom. inval., también de los prados de siega de los Pirineos centrales (Huesca), que, colectado a 750 m, solo podríamos distinguirlo de T. incisum por sus ramas estilares amarillas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Taraxacum polyodon
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
T. naeviferum
Dahlst. 1923: 778 |
T. polyodon
Dahlst. 1910: 56 |