Taraxacum gaditanum
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-660A-E648-FEBB-23A0FC9664ED |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Taraxacum gaditanum |
status |
|
13. T. gaditanum View in CoL Talavera in Lagascalia 14(1): 161 (1986)
Leontodon megalorhizon Forssk. , Fl. Aegypt.-Arab.: 216 (1775) p.p.
T. megalorhizon (Forssk.) Hand.-Mazz. View in CoL , Monogr. Taraxacum : 35 (1907), p.p.
Ind. loc.: “Cádiz. Chipiona. Pinares, 3.XI.1978, Leg. E.F. Galiano, J. Rivera & B. Cabezudo” [holótipo: SEV]
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 119 (1987); lám. 193
Hierba hasta de 41 cm. Tallos erectos, más largos que las hojas, sin hojas bracteiformes, pubescentes, con indumento aracnoideo, lampiños al madurar, quedando en ocasiones algo de pelosidad bajo el capítulo, de rosados a pardo-purpúreos. Hojas 2-11,1 × 0,4-2,3 cm, que se desarrollan tras la antesis, pecioladas, espatuladas, de dentadas a pinnatisectas, suaves, verdes, sin manchas purpúreas; nervio medio sin estrías longitudinales, de verde a purpúreo; lóbulos laterales 2-7 por hemilimbo, de 3,4-14,9 × 2,9-14,6 mm –relación entre la longitud y la anchura 0,4- 1,3–, deltoideos, recurvados, agudos y mucronulados, a veces divididos, con el margen distal entero, dentado o dividido, convexo, y el proximal entero, recto, cóncavo o ligeramente sigmoideo, con los dientes de 0,5-3,9 mm, triangulares, en ocasiones también entre los lóbulos, los proximales a veces se continúan en el pecíolo sin dientes; lóbulo terminal 4,8-17,4 × 5,3-18,5(22,8) mm –relación entre la longitud y la anchura 0,5-1,5–, triangular-sagitado o trilobulado, generalmente sin dientes, con los márgenes de la base simétricos; pecíolo verde, a veces purpúreo hacia la base, sin estrías longitudinales, en ocasiones alado, rara vez con dientes. Capítulo de 11-33,5 mm de diámetro en la antesis. Involucro 9,9-14,9(18,6) × 3,6- 11,6(12,9) mm; brácteas externas 2,5-7 × 0,9-2,3 mm, ovado-lanceoladas o lanceoladas, adpresas, con margen escarioso hasta de 0,8 mm, verdes con el nervio negruzco y los márgenes y el ápice rosados, en ocasiones con indumento aracnoideo o farinoso en el haz y cilioladas, frecuentemente con un cuerno o callo subapical. Flores hermafroditas, con polen. Corola (6,4)8,9-14,4 mm, de un amarillo pálido, las más externas del capítulo con una banda ancha purpúrea en el dorso. Anteras amarillas. Ramas estilares de un amarillo verdoso. Aquenios verdosos o de color pajizo, en ocasiones blanquecinos; cuerpo 3-4,2 mm, con espículos hacia el ápice, el resto ± rugoso, con las costillas anchas; cono 0,9-1,8 mm, subcilíndrico; pico 4,4-8,1 mm, verdoso o de color pajizo. Vilano 4,2-5,6 mm, concoloro, de un blanco amarillento. 2 n = 32.
Suelos ahuecados, nitrificados y arenosos, con frecuencia cercanos al mar; 0-550 m. III-VI, IX-XI. · Disperso sobre todo por el NE de la Península Ibérica con localidades puntuales en Cádiz, Menorca, Murcia y Estremadura. Esp.: B Ca Ge Hu L Mu PM[Mn] T. Port.: E.
Observaciones.– Según lo indicado por algunos autores, T. megalorhizon reúne una serie de especies del entorno del Mediterráneo, como T. gymnanthum (Link) DC., Prodr. 7: 145 (1838) [ Leontodon gymnanthus Link in Linnaea 9: 582 (1835), basión.], T. autumnale Castagne, Cat. Pl. Marseille : 87 (1845), T. minimum N. Terracc. in Atti Real(e) Ist. Incoragg. Sci. Nat. Napoli ser. 2, 6: 352 (1869) y T. autumnaliforme Soest in Proc. Kon. Ned. Akad. Wetensch., Ser. C, Biol. Med. Sci. 69: 432 (1966), separándolas al amparo de un tratamiento tal vez demasiado analítico basado sobre todo en la abundancia de polen y el color de los aquenios [cf. J.M. Tison, Fl. Gall. Fl. Fr.: 480 (2014)]; ni en la Península ni en Baleares hemos visto variación en el color de los aquenios. De acuerdo con J. Štĕpánek & J.
āāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāā Kirschner in Jeanmonod (ed.), Complém. Prodr. Fl. Corse Asteraceae IV : 278 (2015) es evidente que el grupo de T. megalorhizon necesita un estudio más profundo, por lo que llamamos T. gaditanum a las poblaciones ibéricas, incluyendo la cita de Menorca de P. Fraga & Ó. García in Boll. Soc. His. Nat. Balears 47: 150 (2004).
S. Talavera in Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 118 (1987) incluyó a T. gaditanum en la sect. Leptocephala Soest , posteriormente tratada como sinónimo de la sect. Piesis, cuya combinación de caracteres –brácteas externas del involucro lineares, de callosas a corniculadas, cilioladas y vilano de un blanco amarillento con tonalidades rosadas– no está presente en el material ibérico estudiado. Sin embargo, más tarde J. Kirschner & J. Štĕpánek in Folia Geobot. 33: 411 (1998) la llevan a la sect. Scariosa .
Las referencias portuguesas de T. officinale subsp. gymnanthum (Link) Cout., Fl. Portugal: 673 (1913), y T. hellenicum Dahlst. in Acta Horti Berg. 9: 11 (1926) [cf. Franco, Nova Fl. Portugal 2: 525 (1984)] en la Serra de Monsanto (Estremadura), y la española, sin localidad precisa, de J.L. van Soest in P.H. Davis (ed.), Fl. Turkey 5: 800 (1975), posiblemente estén basadas en T. gaditanum . Sin embargo, la cita de T. taraxacoides f. gymnanthum (Link.) Willk., Suppl. Prodr. Fl. Hispan. : 113 (1893), comb. illeg., posiblemente se trate de T. pyropappum .
Según P. Font Quer [cf. Pl. Medic. ed. 7: 870 (1981)], estas especies del grupo T. megalorhizon podrían utilizarse para la extracción de látex con fines industriales.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Taraxacum gaditanum
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
T. gaditanum
T. gaditanum |
T. megalorhizon (Forssk.) Hand.-Mazz.
Hand. - Mazz. 1907: 35 |
Leontodon megalorhizon
Forssk. 1775: 216 |