Tolpis Adans.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6574-E533-FD9C-23E0FB8F63A4 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Tolpis Adans. |
status |
|
68. Tolpis Adans. View in CoL *
[ Tólpis , -idis f. Nombre acuñado por el botánico francés Michel Adanson en 1763 – Familles des plantes, parte 2: 112, 612 (París, 1763)– para un nuevo género basado en Crepis barbata L. , mencionando además una ilustración de Fabio Colonna – Minus cognitarum stirpium . Pars altera , pág. 27 (Roma, 1616)– que había llamado a esta planta Hieracium calyce barbato (hieracio con el cáliz barbudo). Adanson no explica de dónde procede el nombre. Parece que lo formó a partir de Crepis (género en el que se incluían antes estas plantas) con el prefijo, al parecer arbitrario, tol-; algún autor lo ha querido derivar del gr. tolúpē = ‘ovillo’, ‘ovillo de lana’, ‘pelota’, por la forma de la envuelta de las cabezuelas con sus largas brácteas, pero no hay garantía alguna de que tenga esa procedencia. Especie tipo: T. barbata (L.) Gaertn. ]
Hierbas anuales, o perennes y estoloníferas –especies extraibéricas también sufrútices–, caulescentes, erectas o ascendentes, rosuladas, pubescentes, con todos los pelos pluricelulares, eglandulosos y flageliformes, cortos o largos, en todos los órganos vegetativos, pluricelulares y glandulíferos en la corola, inermes; sistema radical delgado, axonomorfo, o rizomatoso, con el rizoma vertical, corto, lignificado, con estolones subterráneos que se originan en el cuello radical. Tallos cilíndricos, estriados, ápteros, foliosos, rectos o incurvos, ramificados desde la base o en el tercio superior, a veces simples. Hojas pinnatinervias, ± pecioladas, dentadas o lobadas, a veces pectinadas, ± pubescentes por ambas caras, las basales en roseta, las caulinares alternas. Capítulos multifloros, ligulados, pedunculados, erectos, agrupados en una inflorescencia cimosa y oligocéfala, racemiforme, paniculiforme o umbeliforme, a veces solitarios. Involucro ± campanulado en la floración y fructificación, con numerosas series de brácteas, las externas frecuentemente sobrepasando las 2 internas; brácteas libres entre sí, lineares o linear-lanceoladas, aquilladas, con el dorso y a veces el ápice del vientre pubescentes, las más externas lineares, coriáceas, con el margen provisto de pelos aculeiformes y rígidos, las de las 2 series internas linear-lanceoladas, de margen membranáceo, ± herbáceas en la floración y algo coriáceas en la fructificación, frecuentemente con mamelones obtusos en el tercio inferior del nervio medio del dorso. Receptáculo alveolado, plano, con los alvéolos de margen desigualmente membranáceo, glabro, sin brácteas interflorales. Flores liguladas, con 5 dientes, hermafroditas, las externas del capítulo generalmente mucho mayores que las internas. Corola casi enteramente pubescente-glandulosa, a veces con algún que otro pelo sin glándula; la de las flores más externas del capítulo amarilla y el dorso del limbo con una banda verdosa, o amarilla y con la base del limbo, y a veces también los dientes, purpúrea; la de las flores centrales ± purpúrea o amarilla. Anteras purpúreas o rosadas, rara vez amarillas. Ramas estilares amarillas, verdosas o rosadas. Aquenios homomorfos o subhomomorfos, obpiramidales o subcilíndricos, con (6)8-10 costillas longitudinales cubiertas de espículos dispuestos en filas transversales, a veces los más externos del capítulo laxamente pubescentes, generalmente rojo-purpúreos, casi negros, con vilano. Vilano escamoso, o con escamas y setas escábridas, que forman una corona corta de escamas agudas, soldadas entre sí en casi toda su longitud, escariosa y blanca, acompañadas, sobre todo en los internos del capítulo, de (1)2-4(5) setas, frecuentemente caedizas, mucho más largas que el aquenio, y que forman con las escamas una sola fila, persistente. x = 9.
Observaciones.– Género con c. 20 especies distribuidas por la mayoría de los archipiélagos de la Macaronesia, principalmente el de Canarias, donde el género ha sufrido una radiación adaptativa importante. En el Mediterráneo se encuentran 5 especies.
Estudios moleculares recientes [cf. M. Gruenstaenld & al. in Cladistics 1: 1-19 (2012)] han mostrado que Tolpis es hermano filogenético de Arnoseris y muchas de sus especies, sobre todo las del archipiélago canario, son hermanas de T. virgata (Desf.) Bertol. in Mem. Soc. Med. Emul. Genova 2: 135 (1803) [ Crepis virgata Desf. in Méd. Eclairée Sci. Phys. 1: 76 (1791), basión.; T. liouvillei Braun-Blanq. & Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 14: 75 (1923)], una especie muy polimorfa, descrita de la Berbería –Túnez-Argelia– y que vive también en el Mediterráneo, pero que no alcanza la Península Ibérica.
Muchas de sus especies se hibridan con otros congéneres, por lo que a veces es difícil diferenciarlas de sus híbridos, sobre todo de los retrocruzados.
Bibliografía.– A. BIVONA-BERNARDI, Monogr. Tolpidi (1809); M. GRUENTAENDL & AL. in Cladistics 1: 1-19 (2012); C.E. JARVIS, Syst. St. Tolpis (1980, inéd.); C.H. SCHULZ BIPONTINUS in M.P.B. WEBB & S. BERTHELOT, Hist. Nat. Îles Canaries 3: 397-399 (1847-1848); S. TALAVERA in Lagascalia 9: 229-232 (1980).
1. Hierba perenne, estolonífera; tallos generalmente monocéfalos, con hojas en casi toda su longitud; capítulos con flores discoloras .............................................. 3. T. nemoralis
– Hierba anual; tallos oligocéfalos o policéfalos, con las hojas distribuidas preferentemente en la mitad inferior; capítulos con flores concoloras o discoloras................................ 2
2. Corola de las flores externas del capítulo (11)12-19(20) mm; capítulo con flores discoloras; pedúnculos de los capítulos centrales de la cima generalmente recurvos en la fructificación; anteras 2,2-2,7 mm; aquenios centrales del capítulo con (1)2 setas escábridas de 4-5 mm ..................................................................................................... 1. T. barbata
– Corola de las flores externas del capítulo 5,2-7 mm; capítulo con flores concoloras, amarillas, rara vez discoloras; pedúnculos de los capítulos centrales de la cima rectos en la fructificación; anteras 1-1,2 mm; aquenios centrales del capítulo con 4(5) setas escábridas de 2,5-3(4) mm ............................................................................... 2. T. umbellata
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.