Gazania rigens, (L.) Gaert.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-656B-E528-FF0F-2730FD3E65CD |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Gazania rigens |
status |
|
1. G. rigens (L.) Gaert. View in CoL , Fruct. Sem. Pl. 2: 451 (1791)
Othonna rigens L. View in CoL , Pl. Rar. Afr.: 24 (1760) [basión.]
Ind. loc.: “Habitat ad Cap. b. Spei” [sec. L., Sp. Pl., ed. 2: 1284 (1763) sub Gorteria rigens ; lectótipo designado por H. Roessler in Mitt. Bot. Staatssamml. München 3: 371 (1959): LINN]
Ic.: Lám. 271
Hierba perenne o sufrútice 20-30(40) cm, caulescente, ascendente o decumbente, pluricaule, con indumento formado por pelos pluricelulares, sigmoides, adpresos y blanquecinos en los tallos, hojas, pedúnculos y en el dorso de las brácteas del involucro. Tallos de 3-5(7) mm de diámetro en la base, estriados longitudinalmente, frecuentemente ramificados, generalmente blanco-aracnoideos. Hojas caulinares 7-12(15) × 1-2 cm, alternas, lineares, estrechamente elípticas u oblanceoladas, revolutas, atenuadas en la base en un pecíolo poco diferenciado, generalmente más largo que el limbo, enteras o pinnadas, con 1-2(3) pares de lóbulos laterales elípticos, el terminal hasta de 5 × 0,6 cm, lanceolado o elíptico, mayor que los laterales, cano-tomentosas o glabrescentes por su haz, blanco-aracnoideas por el envés, con el indumento que oculta la epidermis. Capítulos radiados, largamente pedunculados, solitarios, terminales, erectos; pedúnculos 6-10,5(17) × 0,1-0,3 cm, cilíndricos, glabros o generalmente blanco-tomentosos, con los pelos semejantes a los de los tallos y hojas, con 1-3 brácteas linear-subuladas de 10-30 × 0,5-1 mm. Involucro 13-15 × 9-10 mm, cupuliforme; brácteas dispuestas en 2-3(4) series, todas soldadas entre sí en más de su mitad, formando un cuerpo cupuliforme, donde se insertan algunas brácteas suplementarias cerca de la base, con la parte libre de las brácteas externas de 3,5-4(5) × 1,3-3 mm, triangular, de margen liso, en las internas de 4,5-5 × (2)3-4 mm, ovado-lanceolada, con el margen liso o serrulado. Receptáculo cónico en la fructificación, alveolado, con los alvéolos ± circulares, rodeados por una corona lignificada y dentada que encierra parcialmente al aquenio, glabro. Flores externas liguladas, en número de 12-14, estériles, con el ovario ± desarrollado y sin óvulo, las centrales flosculosas, hermafroditas. Corola en las flores liguladas 20-25 mm, con tubo de 5-6 mm, glabro, amarillento, y limbo de 15-20 × 5-7 mm, elíptico, con (2)3(5) dientes y 10-13 nervios paralelos que se unen en el ápice de la lígula, glabro o muy laxamente peloso en la base, amarillo, con una mancha transversal negro-purpúrea, a veces ocelada de blanco, cerca de la base, y generalmente una banda pardusca que recorre los 4 nervios centrales del dorso; en los flósculos 6-6,5 mm, ± obcónica o infundibuliforme, con 5 dientes de 1,3-1,5 × 0,5 mm, ± recurvos, ± pelosa por el dorso, con pelos cortos pluricelulares, casi moniliformes, sobre todo en la base, amarilla, un poco más pálida en la mitad inferior. Estambres con filamento glabro; anteras 3-3,5 mm, sagitadas, caudadas, muy agudas, amarillas. Estilo ± cilíndrico, amarillo, con los dos cuerpos casi del mismo grosor, el inferior glabro, de casi dos veces la longitud del superior, el superior con numerosas papilas colectoras de polen, las de la base más desarrolladas formando un anillo que rodea al estilo; ramas estilares 0,8-1,3 × 0,2-0,3 mm, estrechamente elípticas, circinadas cuando receptivas, amarillas. Aquenios 3- 5 × 1,2-1,5 mm, obcónicos, truncados en el ápice, atenuados en la base formando un carpopodio muy desarrollado, subcoriáceos, parduscos, con 2 o 3 costillas dorsales y 2 laterales poco gruesas, cubiertos por pelos unicelulares de 3-4(5) mm, biseriados, bífidos o bidentados en el ápice, ± rectos, blancos, brillantes, más gruesos y dispuestos más densamente en el carpopodio, con vilano. Vilano 5-7 mm, escamoso, biseriado, formado por 15-30 escamas linear-subuladas, planas, erosas, blancas, parduscas o amarillentas en la dispersión, todas soldadas entre sí en la base formando un anillo estrecho e íntimamente unido al aquenio, las internas más anchas que las externas. 2 n = 20*, n = 5*, 7*.
Dunas costeras cercanas a núcleos habitados y roquedos litorales; 0-100 m. III-VII. Nativa de Sudáfrica y Mozambique; subespontánea o naturalizada en Australia y en el S de Europa. E, W y S de la Península Ibérica y Baleares. Esp.: [A] [B] [C] [Ca] [Cs] [Ge] [(Gr)] [Ma] [PM[Mll Mn]] [S] [Se] [T] [Z] [V]. Port.: [BAI] [E].
Observaciones.–Casi con toda seguridad, los individuos que se encuentran en los sistemas dunares proceden de genotipos cultivados en jardines cercanos y rara vez producen frutos viables, por lo que esta especie debe considerarse meramente asilvestrada en la Península Ibérica.
H. Roessler [in Mitt. Bot. Staatssamml. München 3: 371-375 (1959)] reconoce 3 variedades en el S de África, G. rigens var. rigens con lígulas maculadas en la base; G. rigens var. uniflora (L. fil.) Roessler in Mitt. Bot. Staatssamml. München 3: 371 (1959) [ Gorteria uniflora L. fil., Suppl. Pl. : 382 (1781), basión.] con tallos, haz de las hojas y brácteas del involucro glabras y lígulas inmaculadas; y G. rigens var. leucolaena (DC.) Roessler in Mitt. Bot. Staatssamml. München 3: 373 (1959) [ Gazania leucolaena DC., Prodr. 6: 509 (1836), basión.] con tallos, haz de las hojas y brácteas tomentosos y lígulas también inmaculadas. Todo el material estudiado en el ámbito geográfico de esta flora tiene lígulas maculadas, pero algunas plantas son glabras en los órganos indicados como en la var. uniflora [Esp.: Ge Se. Port.: BAl] y otras pelosas como en la var. leucolaena [Esp.: A B Ca PM[Mn] Se V. Port.: E].
Según E. Laguna & P.P. Ferrer in Bouteloua 13: 3-10 (1913), en la Comunidad Valenciana, además de Gazania rigens , se encuentran cultivadas y a veces ± asilvestradas, Gazania linearis (Thunb.) Druce in Rep. Bot. Soc. Exch. Cl. Brit. Isles 4: 624 (1917) [ Gorteria linearis Thunb., Prodr. Pl. Cap. 2: 162 (1800), basión.], hierba perenne con numerosas fibras en la base de los tallos, parte soldada del involucro de 8-12 × 6-12(15) mm, brácteas externas del involucro lineares, con la parte libre de 7-10(15) mm, acuminadas, fuertemente serruladas en el margen y con lígulas amarillas o anaranjadas, a veces con una banda transversal más obscura, maculadas en la base del limbo o sin mácula, y Gazania krebsiana Less., Syn. Gen. Compos. : 44 (1832), hierba perenne sin fibras en la base de los tallos, parte soldada del involucro de 7-10 × 4-8 mm, brácteas externas del involucro lineares, con la parte libre de 3- 8(10) mm, agudas, débilmente serruladas en el margen y con lígulas amarillas, anaranjadas, rojas o blancas, con una banda transversal más obscura en el centro y maculadas en la base.
Plantas con brácteas involucrales más estrechas que en G. rigens pero algo más anchas que en G. linearis y G. krebsiana , y con lígulas generalmente anaranjadas, pero también amarillas, blancas o con colores mezclados y maculadas en la base del limbo, podrían ser híbridos de G. rigens con G. linearis . Este híbrido se ha denominado Gazania × splendens Henders, Illustr. Bouq. 2: tab. 29, fig. 1 (1859- 1860) y es el más comúnmente usado en jardinería.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Gazania rigens
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
G. rigens (L.)
Gaert. 1791: 451 |
Othonna rigens
L. 1760: 24 |