Gazania Gaert.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1342-1343

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6568-E52F-FE52-20E4FED56308

treatment provided by

Plazi

scientific name

Gazania Gaert.
status

 

71. Gazania Gaert. View in CoL [nom. cons.]*

[ Gazánia , -ae f. Nombre adoptado por Joseph Gaertner en 1791 – De fructibus et seminibus plantarum …, vol. 2: 451-452 tab. CLXXIII figs. [2] (Tubinga, 1791)– para un nuevo género con una sola especie basado en la Othonna rigens L. Dedicado según toda verosimilitud –Gaertner no lo dice– a la memoria de Teodoro Gaza [Theodorus Gaza o Theodore Gazis] (c. 1398-c. 1475), humanista y traductor bizantino, conocido como Tesalonicense por la ciudad en la que nació, profesor de griego en Ferrara (Italia), y luego residente en Roma bajo la protección del papa Nicolás V y en Nápoles en la corte de Alfonso II el Magnánimo. Fue autor de una gramática griega y traductor de las obras de Aristóteles y Teofrasto, en particular de las que tratan de las Ciencias Naturales, por lo que se le considera un importante promotor del interés por los estudios y la lectura que propició el Renacimiento. Se conserva el nombre por ley debido a que hay otro, Meridiana Hill , que es anterior y tendría prioridad. Especie tipo: G. rigens (L.) Gaertn. ]

Hierbas perennes o sufrútices –algunas especies extraibéricas anuales–, caulescentes –acaules en especies extraibéricas–, ascendentes o decumbentes, pluricaules, con indumento araneoso formado por pelos pluricelulares adpresos y blancos en los tallos, hojas y a veces en los pedúnculos y brácteas del involucro, pelos pluricelulares cortos en la corola, especialmente de los flósculos, y pelos rígidos, lisos, unicelulares y biseriados –pelos gemelos– en los aquenios. Tallos cilíndricos, estriados longitudinalmente, ápteros, foliosos, ramificados desde la base, con las ramas frecuentemente monocéfalas, densamente araneosos. Hojas alternas, pecioladas, enteras o pinnadas, con 1-2(3) pares de lóbulos laterales, de margen revoluto, blanco-araneosa por el envés. Capítulos multifloros, radiados, homógamos, terminales, erectos, largamente pedunculados. Involucro truncado-umbilicado en la base, ± cilíndrico; brácteas dispuestas en 3 o 4 series, casi de la misma longitud, soldadas entre sí formando un órgano cupuliforme, donde se insertan algunas brácteas complementarias cerca de la base, con la parte libre ovado-lanceolada o linear, entera o con el margen serrulado, coriáceas, rectas en la floración y fructificación, reflexas en la dispersión, con el dorso araneoso. Receptáculo cónico en la fructificación, alveolado, con los alvéolos ± circulares, rodeados de una corona lignificada y dentada donde encierra parcialmente al aquenio, glabro. Flores externas liguladas, estériles –solo con ovario desarrollado y sin óvulo–, con (2)3(5) dientes, las centrales flósculos hermafroditas, con 5 lóbulos o dientes. Corola con pelos cortos, brillante, amarilla; en las lígulas, glabra o con algunos pelos en la base, recorrida por 12-14 nervios paralelos que se unen cerca de los dientes, maculada de púrpura, con el centro generalmente blanco, cerca de la base del limbo, y, a veces, con una banda verdosa o pardusca que recorre los nervios centrales por el envés; en los flósculos, pelosa, sobre todo en la base del limbo, con los 5 lóbulos erectos o recurvos. Estambres con filamentos glabros; anteras sagitadas, agudas en el ápice, con los sacos polínicos que ocupan casi la totalidad de las tecas, excepto el ápice, amarillas. Estilo cilíndrico, amarillo, ± brillante, diferenciado en dos partes casi del mismo grosor, la inferior glabra, de casi dos veces la longitud de la superior, la superior papilosa, con las papilas colectoras de polen más desarrolladas en la base, formando un anillo que rodea el estilo; ramas estilares ± elípticas, generalmente circinadas en la madurez, amarillas. Aquenios homomorfos, parduscos, ± obcónicos, semicoriáceos, truncados en el ápice, atenuados en la base formando un carpopodio muy desarrollado, con 2 o 3 costillas dorsales y 2 laterales, recubiertos por un indumento de pelos ± rectos, rígidos, bífidos, blancos, brillantes, con vilano. Vilano escamoso, blanco o pardusco, persistente, con escamas dispuestas en dos filas, todas soldadas en la base formando un anillo estrecho pero íntimamente unido al aquenio; escamas linear-lanceoladas o lineares, las internas de mayor anchura que las externas. x = 5, 7, 8.

Observaciones.–Género con unas 16 especies del sur de África (Sudáfrica, Mozambique y Namibia). En el ámbito de esta flora solo se ha reconocido Gazania rigens , por lo que la descripción genérica está basada, cuando no se diga otra cosa, en esta especie.

Bibliografía.– V.A. FUNK & R. CHAN in Molec. Phylogen. Evol. 48: 47-60 (2008) [filogenia molecular de la subtribu Gorteriinae]; S. HOWIS, Taxon. Revis. Gazania (2008) [taxonomía y filogenia de Gazania en Sudáfrica]; P.O. KARIS in Cladistics 22: 199-221 (2006) [filogenia de la subtribu Gorteriinae]; E. LAGUNA & P.P. FERRER in Bouteloua 13: 3-10 (2013) [ Gazania en la Comunidad Valenciana]; H. ROESSLER in Mitt. Bot. Staatssamml. München 3: 364-418 (1959) [revisión de Gazania ].

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF